Historiografía: las voces de la historia Código:  M5.165    Créditos:  5
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua  
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.
La reflexión historiográfica existe y está internacionalmente consolidada como disciplina. Para entenderla, se requiere de una formación específica y, aun así, aporta al profesional un conjunto de herramientas y competencias imprescindibles para el ejercicio de cualquier de los oficios que comporta la profesión de historiador. No obstante, los estudiantes y nuevos graduados en Historia a menudo no han recibido ningún tipo de formación en esta dirección, de forma que sus articulaciones actuales, sus debates e incluso un buen puñado de sus autores son absolutamente desconocidos. Tomar conciencia de este vacío y rellenarlo será el objetivo fundamental de la materia. 
En segundo lugar, será prioritario hacer entender que el conocimiento histórico no ha seguido desarrollos acumulativos y secuenciales desde su profesionalización (única línea de un progreso ininterrumpido) sino que, por un lado, ha sido fuertemente trastornado en el decurso de diferentes procesos históricos (científicos, intelectuales, políticos y sociales) que han dirigido y re-dirigido sus vectores evolutivos (horas cero, por ejemplo); y por otra, en todo momento y lugar ha coexistido una diversidad de concepciones y prácticas profesionales. Así, las mal llamadas Tendencias Historiográficas, lejos de constituir ejemplos de la secuencia de progreso, están siempre, de una u otra manera, vinculadas a movimientos culturales, intelectuales o científicos de rangos distintos (epistemológico o de uso público y función social, p.e.). Por eso, se no puede afrontar la teoría de la historia sin historia de la historiografía. Una autocomprensión consciente y realista, prepara también para lograr unos más altos estándares de calidad y autoexigencia en el diseño de investigaciones, en la realización de trabajos profesionales y en el análisis de la obra de otros autores. 
Los/las alumnos que hayan cursado esta asignatura no pueden esperar lograr un alto grado de especialización en la materia, pero sí lograrán la capacidad de identificar los principales elementos analíticos y la competencia requerida para poner en marcha reflexiones propias. En este sentido, partimos de la idea de que quien llega al máster tiene un mínimo conocimiento de la historia de la profesión. Conoce de forma enciclopédica qué es el historicismo, el materialismo histórico, la escuela de los Annales o la historia social (sabe distinguir Braudel de E. P. Thompson y Ranke de Meinecke). Por lo tanto, podemos concentrar la parte central de la asignatura en un segundo nivel de reflexión: los elementos teóricos y metodológicos (metahistóricos) que conectan el siglo XX y el XXI, para aprender a distinguir lo pretendidamente nuevo de lo verdaderamente innovador. 

Amunt

Esta asignatura pertenece a la materia 'Historiografía' que está formada por las asignaturas "Las escrituras de la historia", "La Políticas e instituciones de la historia" y "Historiografía: las voces de la historia". Es la asignatura obligatoria del bloque y se recomienda cursarla previamente a las otras dado que comprende las bases teóricas y comprensivas así como el desarrollo de los debates más actuales. Por su carácter netamente contemporáneo, muchos de los recursos docentes aparecen en inglés aunque lógicamente los alumnos tienen que librar sus ejercicios no en inglés sino en la lengua docente de la asignatura.

Amunt

Al finalizar el curso, el estudiante habrá adquirido las siguientes competencias:

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. 
CG1 - Formular preguntas de investigación adecuadas a los objetos estudiados a partir de la familiaridad con el estado actual de los debates y problemáticas relevantes en el seno de la ciencia histórica. 
CE2 - Poner en relación las tendencias y enfoques historiográficos y los modelos teóricos y conceptuales más relevantes, construyendo así nuevas preguntas o definiendo puntos de vista alternativos con las herramientas y aproximaciones que nos proporciona el método histórico.

Se espera que el estudiante sea capaz de:

  • discutir y manejar los conceptos fundamentales de la historiografía contemporaneista, 
  • dominar las diversas fuentes documentales y/o de información sobre el tema, 
  • interpretar y decodificar los grandes debates a nivel nacional e internacional en el campo de la historiografía y las ciencias sociales sobre el mundo contemporáneo,
  • capacitarse para intervenir en el debate público y disciplinario sobre los usos de la historia,
  • dominar las herramientas propias de la disciplina (recopilación de información, organización coherente de esta, análisis crítico¿)
  • apreciar y aplicar la trayectoria de la historia de las mujeres y la historiografía existente sobre identidades de género.
  • incorporar el análisis de la diversidad funcional, social, cultural, económica, política, lingüística y de género a la práctica académica y profesional.
  • resolver en los propios textos académicos o de investigación, dilemas de reconocimiento y atribución de ideas y trabajos, en base a la ética y la integridad del trabajo intelectual.

Amunt

UNIDAD 1. HACE FALTA UNA TEORÍA DE LA HISTORIA?


1.  Disciplinas, campos, géneros y mapas categoriales.

2. Denkstil (Fleck), paradigma (Kuhn), matriz disciplinaria (Rüsen). La historia de la profesión de historiador como herramienta de autocomprensión totalizadora.

3. Los enfoques clásicos del siglo XX en teoría de la historia: 1930-1990 aprox. ¿ Positivismo (Feichtinger) ¿ Nueva hermenéutica crítica: Gadamer (tradición), Ricoeur (relato), Koselleck (tiempo) ¿ Historicisme como teorización: A. Reynolds, Iggers, Paul, relación entre historicismo y filosofía de la ciencia ¿ Constructivismo narrativo: Munslow, Pihlainen ¿ Pragmatismo: Verónica Tozzi, JM Kuukkanen ¿ Filosofía analítica anglosajona: Gorman, Gardiner, Mink, Danto ¿ Teoría crítica de la sociedad: Rüsen, Koselleck ¿ Cambio social y cambio conceptual: Veit-Brause, Kuukkanen, Rüsen  ¿ New cultural Studies y teoría de la historia: la irrupción de White y del nuevo historicismo de cariz literario ¿ Narrativismo: debate Stone-Hobsbawm; White, Ankersmit ¿ Crisis del postmodernismo


UNIDAD 2. LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX 


1. La nueva historia como constante secular. a).De qué hablamos cuando hacemos referencia a la nueva historia? b). Actualidad de la Nueva Historia


2. Historicismo, positivismo y su superación. a). Historicismo como paradigma b). Historicismo desde la larga duración de los siglos XIX y XX c. Del New Historicism (1980) al debate de Journal of the Philosophy of History. El diálogo historicista en el siglo XXI.


3. El Materialismo Histórico. a). Historia de la historiografía marxista:  b). Conceptos, categorías, articulaciones (dialéctica, emancipación, ideología, Estado, feudalismo, capitalismo, transición, propiedad, revolución, estructura, coyuntura) c) Desarrollos sectoriales (historia de las ideas políticas, historia social, grupos/clases sociales, movimientos sociales, historia económica, mundo obrero, prensa, educación) d) Los grandes debates: transiciones y crisis e). La industrialización f) Modernización: Marx y Weber g. Marxismo y fascismo h). Desarrollos nacionales i) Después de la lluvia: el materialismo histórico desprendido de 1989


4. La escuela de los Annales. a). La superación de la École Méthodique (1870-1920) b). El nacimiento de Annales y la primera generación c). Annales hegemónico: la segunda generación d). La creación de un público: la tercera generación. Duby, Le Roy Ladurie, Le Goff... e). Las recepciones de Annales por todas partes a partir de los años setenta f) El tournant crítico de los años ochenta: Pierre Nora y el final de Annales? g). Conclusiones: ¿Annales como movimiento o como escuela?


5. La Historia Social. El diálogo de la historia con las ciencias sociales durante todo el siglo XX. Del sueño cientista (objetivista) al relativismo posmoderno a). Los orígenes de la historia social en el cambio de siglo  b). 1930-1990: la edad de oro de la historia social c). Hacia la historia post-social?


6. La renovación de la historiografía en los años setenta y ochenta. a). El desarrollo de matrices en formación b). La irrupción del giro lingüístico, del postmodernismo y de la filosofía débil c) Conclusiones: la vida y la muerte de las tendencias historiográficas


7. La renovación de la historiografía en los años noventa a). Nuevos desarrollos de tendencias de periodos anteriores  b). Nuevas tendencias derivadas de usos y prácticas antes inexistentes c). Conclusiones: la vida y la muerte de las tendencias historiográficas


UNIDAD 3. HACIA UNA NUEVA TEORÍA DE LA HISTORIA EN EL SIGLO XXI 

1. La teoría de la historia y la filosofía de la historiografía a principios del siglo XX

2. La gran transformación: las nuevas agendas

3. Los debates actuales: el cambio de guardia

Amunt

Material Soporte

Amunt

Unidad 1: Reto 1: ¿Hace falta una teoría de la historia?

Material básico

  1. Video: conceptos básicos: ¿Hace falta una teoria de la historia? (Miquel Marín)
  2. Michel De Certeau, "La operación historiográfica", en M. De Certeau, La escritura de la historia. México DF, Universidad Iberoamericana, 2006, pp.67-118. ["La operación histórica", en Jacques Le Goff & Pierre Nora, eds., Hacer la historia. Vol. i. Nuevos problemas. Barcelona, Laia, 1978, pp.15-54]
  3. Jörn Rüsen, "La escritura de la historia como problema teórico de las ciencias históricas", en S. Pappe, coord., Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000, pp.235-263.
  4. Herman Paul, "¿Qué es la teoría de la historia?" en H. Paul, La llamada del pasado. Claves de la teoría de la historia. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017, pp.27-48.
  5. Chris Lorenz, "Historia y teoría", en Entre filosofía e historia. Buenos Aires, Prometeo, 2013, pp.47-75.

Material complementario

  1. Jörn Rüsen, "Acercamientos teóricos a la comparación intercultural del pensamiento histórico". En Sylvia Pappe, ed., La modernidad en el debate de la historiografía alemana. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004, pp. 339-384.
  2. B. Simon, "Do theorists of History have a Theory of History? Reflections on a non Discipline", História da Historiografia, 12, 29, 2019, pp.53-68.
  3. Verónica Tozzi, "Hayden White y una filosofía de la historia literariamente informada", Ideas y valores, 140, 2009, pp.73-98.
  4. Arthur Danto, "The Decline and Fall of the Analytical Philosophy of History", dins F.R. Ankersmit i H. Kellner, eds., A new Philosophy of History. London, Reaktion Books, 1995, pp. 70-86.
  5. Kalle Pihlainen, "Releer el constructivismo", La obra de la historia. Constructivismo y política del pasado. Santiago de Chile, Palinodia, 2019, pp.73-109.
  6. Jochen Hoock, "La contribución de Reinhart Koselleck a la teoría de la historia", en Delacroix, Ch.; Dosse, F.; y Garcia, Patrick, eds. Historicidades. Buenos Aires, Waldhuter, 2010, pp.117-126. [En general, recomendamos todo el bloque II, llamado Momento Koselleck.]
  7. -M. Kuukkanen ""Truth", en Chiel van den Akker, ed., The Routledge Companion to Historical Theory, London, Routledge, 2022, pp.316-331.
  8. Video: Scholars in Coversation, Kuukkanen i Pau


Unidad 2: Reto 2: La historiografía del siglo XX

Material básico

  1. Video: Conceptos clave, la historiografía del segle XX. En este video de 30 minutos el profesor Miquel Àngel Marín Gelabert presenta los conceptos clave de la historiografía del siglo XX. Se recomienda al estudiante verlo entero antes de empezar la lectura y volver al video a lo largo de esta o de la escritura de la PEC cada vez que necesite aclarar un concepto o contextualizarlo.
  2. Conferencia de Roger Chartier 1/6/2022
  3. Chartier, Roger, "Quatre qüestions à Hayden White", Storia della Storiografia, 24, 1993, pp.133-142. ["Four Questions for Hayden White", On the Edge of the Cliff, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1997, pp.28-38]
  4. White, Hayden, "Response to Professor Chartier's Four Questions", Storia della Storiografia, 27, 1995, pp.63-70.

Material complementario

  1. Raphael, Lutz (2012). ¿Foco o marco? La historia nacional y la ciencia histórica en el último tercio del siglo XX; y La ciencia histórica a comienzos del siglo XXI. En La ciencia histórica en la era de los extremos. Teorías, métodos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad. (pp.269-294). Institución Fernando el Católico.
  2. Olábarri Gortázar, I. (1993). La "Nueva Historia", una estructura de larga duración. En Andrés-Gallego, J., ed. New History. Nouvelle Histoire: Hacia una Nueva Historia. (pp.29-81). Actas.
  3. Kroll, Thomas. (2019). Marxist historians, Communist Historical Cultures and Transnational Relations in Western Europe in the 1950s and 1960s. Berger, S. i Cornelissen, Ch. eds. Marxist Historical Cultures and Social Movements during the Cold War. (pp.65-87). Palgrave. [En castellà, en premsa, Institución Fernando el Católico, 2021]
  4. Burguière, André. (2009). De la historia total a la historia global. En Burguière, A. La Escuela de los Annales. Una historia intelectual, (pp.177-209). Universidad de Valencia.
  5. Cabrera, M. Á. (2003). La crisis de la historia social y el surgimiento de una historia postsocial. Revista de Historia Contemporánea. 51, 201-223.
  6. Espagne, Michel. (2013). Comparison and Transfer: A Question of Method. En Middell, M. & Roura, Ll. eds. Transnational Challenges to National Historical Writing. (pp.36-53). Palgrave MacMillan, The European Science Foundation.
  7. Chakrabarty, Dipesh. (2008). La poscolonialidad y el artificio de la historia. En Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. (pp.57-80). Tusquets.
  8. Bourdieu, P. (2007). Acerca de las relaciones entre la sociología y la historia en Alemania y en Francia. Conversación con Lutz Raphael. Sociohistórica, 7, 183-
  9. Colin Jones, "Les Annales et Past and Present: une histoire croisée", Annales. Histoire, Sciences Sociales, LXXV, ¾, 2020


Unidad 3: Reto 3: HACIA UNA NUEVA TEORÍA DE LA HISTORIA EN EL SIGLO XXI

Material básico:

  1. Video: Conceptos clave, cabe una nueva teoría de la historia en el siglo XXI. Video de 15 minutos donde el profesor Miquel Àngel Marín Gelabert nos presenta los conceptos clave de la discusión actual en torno a la teoría histórica. Se recomienda al estudiante ver este video antes de empezar la lectura Y consultarlo después en la lectura o escritura cada vez que tenga que aclarar o contextualizar un concepto.
  2. Miquel A. Marín Gelabert (2021), Hacia una nova teoría de la historia en el siglo XXI. Barcelona, Editorial UOC
  3. Paul, Herman, "Relations to the Past. A Research Agenda for historical theorists", Rethinking History, 19, 3, 2015, 410-458. "Relaciones con el pasado". En Paul, Herman. La llamada del pasado. Claves de teoría de la historia. Zaragoza, Fernando el Catòlico 2016, 67-83
  4. Roth, Paul A., "The Pasts", History and Theory, 51, 3, 2012, 313-339.

 Material complemetario

  1. Ankersmit, F.R. (2017). A Dialogue with Jouni-Matti Kuukkanen. Journal of the Philosophy of History, 11 (1), 38-58.
  2. Tamm, Marek i Z. B. Simon, "More-Than-Human History. Philosophy of History at the Time of the Anthropocene", en Kuukkanen, J.-M., ed. Philosophy of History. Twenty first Century Perspectives. London, Bloomsbury, 2020, pp.198-215.
  3. Lorenz, Ch. (2016). "Hacen falta tres para bailar un tango: Historia entre el "Passado Práctico" y el "Passado Histórico"". En Tozzi, V. i Bentivoglio, J. eds. Hayden White: cuarenta años de Metahistoria. Del "passado histórico" al "passado practico. (pp.39-61). Prometeo.
  4. Ivanova, I. i Hristov, T. (2014). "Institutional and Conceptual Transformations of Philosophy of History". Historein, 14 (2),18-29.
  5. Rüsen, Jörn . (2013). "La ciencia histórica como cultura histórica". En Palos, Joan Lluís; i Sanchez-Costa, Fernando, eds. A vueltas con el pasado. Historias, memoria y vida. (pp. 81-109). Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  6. Video: v=HsJCc2evqqE) o KLEINBERG "The Role of Theory in Critical History" (https://www.youtube.com/watch?v=bb2CfiLbOig)

Amunt

Unidad 1.

Ankersmit, F.R., "A Dialogue with Jouni-Matti Kuukkanen", 2017, Journal of the Philosophy of History, 11, 1, pp.38-58.

Ankersmit, F.R.; y H. Kellner, eds., A new Philosophy of History. London, Reaktion Books, 1995.

Aurell, Jaume; Burke, Peter et al., Comprender el pasado. Una historia de la escritura y lo pensamiento histórico. Madrid, Akal, 2013.

Bondì, Davide, Filosofía e storiografia nel dibattito anglo-americano zulla svolta linguistica. Firenze, Firenze University Press, 2013.

Cabrera, Miguel Ángel, "Hayden White y el debate sobre el conocimiento histórico", en A. Bolaños de Miguel, ed., Metahistoria: 40 años después. Ensayos en homenaje a Hayden White. Logroño, Siníndice Editorial, 2014, pp. 87-106.

Cabrera, Miguel Ángel, Más allá de la historia social. Madrid, Asociación de Historia Contemporánea-Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2006 [Postsocial History. An Introduction. Lanham, Lexington Books, 2004.]

Cannadine, David, ed. ¿Qué se la historia ahora? Granada, Almed-Universidad de Granada, 2005. [What is history now? Palgrave MacMillan, 2002]

Colomines, A. & Olmos, V. S. Eds., Las razones del pasado. Tendencias historiográficas actuales. Cataroja, Asuntos, 1998. [capítulos de Vann sobre Giro Lingüístico e Iggers sobre Racionalidad]

Delacroix, Ch.; Dosse, F.; Garcia, Patrick; y Offenstadt, N. Eds. Historiographies. Concepts te débats. Paris, Gallimard, 2010. 2 vuelos.

Domanska, E., ed. Encounters. Philosophy of History after Postmodernism. Charlottesville-London, University Press of Virginia, 1998 [entrevistas a Rüsen, Megill y White, particularmente].

Hernández Sandoica, Elena; y Langa, Alicia, eds. Sobre la Historia actual. Entre política y cultura. Madrid, Abada, 2006. [Capítulos de Carreras sobre postmodernisme y Hdz Sandoica sobre refluxes del historicisme]

Jansen, Harry. Hidden in historicism. Time regimes since 1700. London, Routledge, 2020.

Kuukkanen, J.-M. "The Future of Philosophy of Historiography: Reviving o Reinventing?" en K. Brzechczyn, ed., Towards a Revival of Analytical Philosophy of History. Leiden & Boston, Brill Rodopi, 2018, pp. 73-94.

Kuukkanen, J.-M., "A Conceptual Map for Twenty-First-Century Philosophy of History", en Kuukkanen, J.-M., ed. Philosophy of History. Twenty first Century Perspectivas. London, Bloomsbury, 2020, pp.1-19.

Kuukkanen, Jouni-Matti. Filosofía posnarrativista de la historia. Zaragoza, Institución Fernando lo Católico, 2019. [Postnarrativist Philosophy of Historiography. London, Palgrave MacMillan, 2015; recomendamos "De la filosofía analítica de la historia al narrativismo", pp. 47-68.]

Leersen, Joep; y Rigney, Ann, eds. Historians and Social Values. Ámsterdam, Ámsterdam University Press, 2000.

Lorenz, Chris. Entre filosofía e historia. Buenos Aires, Prometeo, 2013. [Ausgewählte werke, para hispánicos: historia y teoría; tres para un tango]

Malerba, Jurandir ed. História & narrativa: a ciência e a arte da escrita histórica. Petrópolis: Vozes, 2016. [Capítulos de Megill, Carr, Topolski o Rüsen]

Munslow, Alun, Deconstructing History. London, Routledge, 2006 (1ª, 2001) [Magnífico para el seguimiento de debates en torno al prostmodernisme]

Paul, Herman. La llamada del pasado. Clavas de la teoría de la historia. Zaragoza, Institución Fernando lo Católico, 2017. [Key Issues in Historical Theory. London, Routledge, 2015]

Pihlainen, Kalle. La obra de la historia. Constructivismo y política del pasado. Santiago de Chile, Palinodia, 2019.

Potin, Yann; y Sirinelli, J.-F., eds., Générations historiennes. XIXè-XXIè siècles. Paris, CNRS, 2019.

Raphael, Lutz. La ciencia histórica en la era de los extremos. Teorías, métodos y tendencias historiográficas desde 1900 hasta la actualidad.  Zaragoza, Institución Fernando lo Católico, 2012. [München CH Beck, 2003]

Rohbeck, Johannes, Filosofía de la Historia - Historicismo - Posthistorie. Una propuesta de síntesis. Granada, Universidad de Granada, 2004.

Roth, Paul A. "The Disappearance of the Empirical: Some Reflections donde Contemporary Culture Theory and Historiography." Journal of the philosophy of history 1, 2007, pp.271-292

Rüsen, Jörn, "Acercamientos teóricos a la comparación intercultural del pensamiento histórico". En S. Pappe, ed., La modernidad en el debate de la historiografía alemana. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004, pp. 339-384.

Rüsen, Jörn, "La ciencia histórica como cultura histórica", en Palos, Joan Lluís; y Sanchez-Costa, Fernando, eds. A vueltas cono el pasado. Historias, memoria y vida. Barcelona, Publicaciones y Editions de la Universitat de Barcelona, pp.81-109

Rüsen, Jörn, ed. Western Historical Thinking. An intercultural debate. New York, Berghahn, 2002 [1999 ed. Alemania, introducción de Rüsen]

Rüsen, Jörn. Evidence and Meaning. A Theory of Historical Studies. NY, Berghahn, 2017 [Historik. Theorie der Geschichtswissenschaft. Köln: Böhlau 2013]

Simon, Zoltán B., History in times of unprecedented Change. A theory for the 21st Century. London, Bloomsbury, 2019.

Tamm, Marek; y Olivier, Laurent, eds., Rethinking historical time. New Approaches tono Presentism. London, Bloomsbury, 2019.

Topolski, Jerzy, "La verdad Posmoderna en la Historiografía", en DDAA, Pensar el Pasado. Santa Haz de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Archivo General de la Nación, 1997, pp. 171-187.

Tozzi, Veronica; y Bentivoglio, Julio, eds., Hayden White: Cuarenta años de Metahistoria. Del pasado histórico al pasado practico. Buenos Aires, Prometeo, 2016.

Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria y política. Madrid, Marcial Pons, 2007.

White, Hayden. La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría (1957-2007). Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011. [Chicago, Johns Hopkins University, 2010. Opera minora de White: capítulo política de la historiografía]

 Unidad 2.

Bédarida, F. Ed., El histoire te le métier de historian en France 1945-1995. Éditions de la Maison de Sciences de la Homme: Paris, 1995.

Bonnaud, R. Histoire te historiens depuis 68. Le triomphe te las impasses. Paris, Kime, 1997.

Bonnell, V. E. & Hunt, L.,eds. Beyond the Cultural Turn. New Directions in the Study of Society and Culture, University of California Press: Berkeley, 1999.

Budd, A. ed., The Moderno Historiography Reader. Western Sources. London, Routledge, 2009.

Burguière, A., La Escuela de los Annales. Una historia intelectual. 2009, Valencia: Universidad de Valencia [El École des Annales. Une histoire intellectuelle. 2006, Paris: Odile Jacob. 366.]

Cabrera, M. A. (2010). La investigación histórica y el concepto de cultura política. Culturas políticas: teoría e historia. M. Pérez Ledesma and M. Sierra. Zaragoza, Fernando el Católico: 19-85.

Carreras Ares, J.J., "El historicismo alemán", dentro DDAA Estudios sobre Historia de España. Homenaje a Manuel Tuñón de Lara. Volumen 2, 1981, Universidad Internacional Menéndez Pelayo: Madrid, 1981, pp. 627-642.

Caspistegui, F. J., "Political History in the XXth Century: from Ostracism tono Cultural Turn", en I. Olábarri y FJ Caspistegui, eds., The Strength of History at the Doors of the New Millennium. History and Other Social Sciences along XXth Century (1899-2002). VII International History Colloquium, Universidad de Navarra, EUNSA, 2005, pp.413-452.

Charle, C. (1995). Être historian en France: une nouvelle profession? El histoire te le métier de historian en France 1945-1995. F. Bédarida. Paris, Éditions de la Maison de Sciences de la Homme: 21-44.

Chartier, Roger, "El histoire aujourd'hoy: doutes défis, propositions", dentro de Carlos Barros, ed., Historia a Debate. Tomo I. Pasado y futuro. Santiago de Compostela, Historia a Debate, 1995, pp.119-130.

Davis, N. Z., Women and the World of the "Annales". History Workshop Journal, 1992. 33: p. 121-137.

De Giorgi, F., La storiografia di tendenza marxista e la storia locale in Italia nel dopoguerra. Cronache. 1989, Milano: Università Cattolica del Sacro Cuore. 180.

Delacroix, Ch.; Dosse, F.; & Garcia, P.; eds., Histoire te historiens en France depuis 1945. Paris, ADPF, 2003.

Devulder, C., El Histoire en Allemagne ave XIXé siècle. Verso une épistémologie del histoire. París: Méridiens Klincksieck. 1993

Eley, Geoff. "Marxist historiography", en S. Berger, H. Feldner y K. Passmore, eds. Writing History. Theory and Practice. London, Arnold, 2003, pp.63-82.

Escudier, Alexandre, "De sciences del État a la synthèse culturelle (1760-1922). Histoire universelle, philosophie del histoire te philosophie politique en Allemagne", en Alexandre Escudier & Laurent Martin, eds., Histoires universelles te philosophies del histoire, Paris, Sciences Po, 2015, pp. 79-97.

Fair-Schulz, Axel y Mario Kessler, eds. Eats German Historians since the Reunification. A disciplino trasnformed. New Yourk, SUNY Press, 2017.

Favilli, Paolo. Marxismo e storia. Saggio sull'innovazzione storiografica in Italia (1945-1970). Milano, Franco Angeli, 2006.

Gavroglu, K.; Christianiudis, J. & Nicolaidis, E., eds., Trends in the Historiography of Science,. Springer: Dordrecht. 1993.

Glickman, L.B., The Impact of the Culture Concept donde Social History, in A Companion tono American Cultural History, K. Halttunen, Editor. 2008, Blackwell: Afanan Oxford Victoria. p. 96-405.

Haupt, H.-G. and J. Kocka, eds. Comparative and Transnational History. Central European Approaches and New Perspectivas. 2009, Berghahn Books: New York Oxford. 302.

Hernández Sandoica, Elena y Alicia Langa, eds., Sobre la historia actual. Entre política y cultura, Madrid, Abada, 2005.

Hitzer, B. and T. Welskopp, Einleitung der Herausgeber: Die "Bielefelder Schule" der westdeutschen Sozialgeschichte. Karriere herramientas geplanten Paradigmas?, in Die Bielefelder Sozialgeschichte. Klassische Texte zu einem geschichtswissenschaftlichen Programm und seinen Kontroversen, B. Hitzer and T. Welskopp, Editores. 2010, Transcript Verlag: Bielefeld. p. 13-31.

Hobsbawm, E., Marxismo e historia social. 1983, Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Hobsbawm, Eric. "Marxist Historiography today", en Wickham, Chris, ed. Marxist History-Writing for the Twenty frist Century. Oxford, Oxford University Press, 2007, 180-194.

Iggers, G. G. (2005). Lawrence Stone y "The Revival of Narrative". Historia de la Historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días). L. G. Morales Moreno. México, Instituto de Investigaciones: 208-242.

Iggers, G.G., La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias acctuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional. Barcelona: Idea Books. 1998.

Iggers, G.G., Social History, the Social Sciences and Political Culture, 1890-1914. An International Perspective. Tel Aviver Jahrbuch für deutsche Geschichte, 1987. 16: p. 117-134.

Jenkins, K. & Munslow, A. eds. The Nature of History Reader. London, Routledge, 2004.

Jenkins, K. ed. The Posmoderno History. London, Routledge, 1997.

Kaye Harvey J. La educación del deseo. Los marxistas y la escritura de la historia (Madrid, Talasa, 2007.

Kean, H. & Martin, P., eds., The Public History Reader. London, Routledge, 2013.

Kocka, J. Historia social y conciencia histórica, Marcial Pons: Madrid, 2002.

Koselleck, R. (2004). historia/Historia. Valladolid, Trotta.

Koselleck, Reinhard, "Historia conceptual e historia social", dentro de Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempor históricos, Barcelona, Paidós, 1993, pp.105-126. 22

Koslowski, P., ed. The Discovery of Historicity in German Idealism and Historism. Studies in Economic Ethics and Philosophy, ed. P. Koslowski. 2005, Springer: Ámsterdam. 296.

Kott, S., Las tendances de la histoire sociale allemande aujourd'hoy : entretien avec Ju¿rgen Kocka. Gene¿sus, 1990. 1: p. 144-148.

Kroll, Thomas. "Marxist historians, Communist Historical Culturas and Transnational Relations in Western Europe in the 1950s and 1960s" en Stefan Berger y Chr. Cornelissen, eds. Marxist Historical Culturas and Social Movements during the Cold War. London, Palgrave, 2019, 65-87.

Mastrogregori, M. (1998). Lo manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apología miedo la historia o Lo oficio de historiador. Mexico, Hondo de Cultura Económica.

Meinecke, F., El historicismo y su génesis. 1943, México: Hondo de Cultura Económica. 524.

Middell, Matthias, "Marx and Today's Global History", en B. Zachariah, L. Raphael & B. Bernet, eds., What's left of Marxism. Historiography and the Possibilities of Thinking with Marxian Themes and Concepts, Berin, De Gruyter/Oldenbourg, 2020, pp.291-307.

Middell, Matthias, "Marx and Today's Global History", en B. Zachariah, L. Raphael & B. Bernet, eds., What's left of Marxism. Historiography and the Possibilities of Thinking with Marxian Themes and Concepts, Berin, De Gruyter/Oldenbourg, 2020, pp.291-307. 17

Olábarri, Ignacio y Capístegui, Fco. J. (dir.), La nueva historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Hispania, 1997. 57(2): p. 845-846.

Palmer, B.D., La teoría crítica, el materialismo histórico y lo supuesto fin del marxismo: devuelvo a la miseria de la teoría. Historia Social, 1994. 18: p. 125-152. (00000373)

Pasamar, G. "La influencia de "Annales" en la historiografía española durante el franquismo: un esbozo de explicación" Historia social, 48, 2004, pp.149-172.

Paul, Herman, "The Spectre of Historicism: a discourse of fear", en Herman Paul & Adriaan van Veldhuizen, eds., Historicism. A travelling concept. London, Bloomsbury Academic, 2021, pp.121-139.

Paul, Herman, Hayden White and the Crisis of Historicism, in Re-Figuring Hayden White, F. Ankersmit, E. Doma¿ska, and H. Kellner, Editores. 2009, Stanford University Press: Stanford. p. 54-75.

Peiró, I. "Transiciones uno retornos, pérdidas y reencuentros (la historia de las emocionas después de la postmodernidad)" en M.A. Naval & Z. Carandell, eds. La transición sentimental: literatura y cultura en España desde los años 70. Madrid, Visor, 2016, pp.47-92.

Raphael, L., Trotzige Ablehnung, produktive Missverständinsse und verborgene Affinitäten. Westdeutsche Antworten auf die Herausforderungen der Annales Historiographie (1945-1960), in Geschichtswissenschaft um 1950, H. Duchhardt and G. May, Editores. 2002, Verlag Philipp von Zabern: Mainz. p. 65-80.

Raphael, L., Zwischen Wissenschaftlicher innovation und politischem engagement: neuerscheinungen zur Geschichte der frühen Annales-Schule. Francia, 1992. 19(3): p. 103-108.

Rémond, R., ed. Être historian aujourd'hoy,. Érès: Paris, 1988.

Ruiz Torres, P. "La controversia de los historiadoras sobre la memoria histórica en España", dentro del pasado en construcción. Revisionismos históricos en la historiografía contemporánea. C. Forcadell, I. Peiró Martín and M. Yusta Rodrigo. Zaragoza, Institución Fernando lo Católico, 2015, pp. 67-106.

Rüsen, J., Historik - Überlegungen zur metatheoretischen Selbsauslegung und Interpretation des historischen Denkens im Historismus (und ausserhalb), in Geschichtsdiskurs. Die Epoche der Historisierung, W. Küttler, J. Rüsen, and E. Schulin, Editores. 1997, Humanities Online: Frankfurt am Main. p. 80-99.

Rüsen, Jörn, "La ciencia histórica como cultura histórica", dentro de J.-L. Palos y F. Sánchez Costa, eds., A vueltas cono el pasado. Historia, memoria y vida. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2013, pp.81-109.

Samuel, Raphael. "British Marxist Historians, 1880-1980", New Left Review, 120 (1980) 21-96.

Schöttler, P., Die »Annales«-Historiker und die deutsche Geschichtswissenschaft. 2015, Tübingen: Mohr Siebeck. 427.

Schwarz, Bill. "'The People in History': the Comunist Party Historians' Group, 1946-1956", en Richard Johnson et al., eds. Making historias. Studies in history and politics. Minneapolis, University of Minnesota Press, 1982, 44-95.

Serna, Justo & Pons, Anaclet. Microhistoria. Las narraciones de Carlo Ginzburg. Granada, Universidad de Granada, 2019.

Tamm, M. & Burke, P. Eds., Debating new Approaches tono History. London, Bloomsbury Academic, 2019.

Tendler, J., Opponents of the Annales School. Studies in Moderno History, ed. J.C.D. Clark. 2013, New York: Palgrave Macmillan.

The Oxford Handbook of Environmental History, A.C. Isenberg, Editor. 2014, Oxford University Press: Oxford.

Thompson, E. P., Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica, 1978.

Tucker, A., Our Knowledge of the Past. A Philosophy of Historiography. Cambridge: Cambridge University Press. 2004.

van Veldhuizen, Adriaan, "Historicism's arrival in the United States: two routes from Germany", en Herman Paul & Adriaan van Veldhuizen, eds., Historicism. A travelling concept. London, Bloomsbury Academic, 2021, pp.97-118.

Vilar, Pierre, Historia "Marxista, historia en construcción", en Hacer la Historia. Volumen I: Nuevos Problemas. J. Le Goff. Barcelona, Laia, 1978, pp.179-220. (anotar genealogía del texto)

Vilar, Pierre. "Histoire marxiste, histoire en construction", en L. Le Goff y P. Nuera, eds., Faire el Histoire. I. Nouvelle problemas. Paris, Gallimard, 1974. (Annales 1/1973, pp.165-198)

  1. Schieder and V. Sellin, Editores. Sozialgeschichte innerhalb der Geschichtswissenschaft. 1986, Vandenhoeck & Ruprecht: Göttingen. p. 67-88.

Wang, E. and G.G. Iggers, eds. Marxist Historiographies. A Global Perspective. 2016, Routledge: London New York. 263. (90007524)

Wang, Q. Edward & Iggers, G. G., eds., Turning Points in Historiography. A Cross Cultural Perspective. The University of Rochester Press, 2002.

Welskopp, T., El histoire sociale lleva XIXe sie¿cle: tendances te perspectivas. Le Mouvement social, 2002. 200: p. 153-162.

Whatmore, R.; & Young, B. Eds, A companion tono Intellectual History. Maiden, Willey, 2016.

Wickham, Chris, ed. Marxist History-Writing for the Twenty frist Century. Oxford, Oxford University Press, 2007.

Windschuttle, K. (2005). Una crítica al Giro Posmoderno en la historiografía occidental. Historia de la Historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días). L. G. Morales Moreno. México, Instituto de Investigaciones: 257-277.

Yun, Bartolomé, "Para una nueva historia global. Localismo, historia ttransnacional e historia global desde la perspectiva del historiador de la época moderna", en Historia global, historia transnacional e historia de los imperios, Zaragoza, Institución Fernando lo Católico, 2019, p.17-39.

Zazzara, Gilda. La storia a siniestra. Ricerca e impegno político dopo il fascismo. Roma, Laterza, 2011.

 Unidad 3.

 Ankersmit, F., et al. "The Philosophy of History: An Agenda." Journal of the philosophy of history 1, 2007, pp. 1-9. (90003965):

Ankersmit, F.R., "A Dialogue with Jouni-Matti Kuukkanen", 2017, Journal of the Philosophy of History, 11, 1, pp.38-58.

Ankersmit, Frank, "Lo giro lingüístico: teoría literaria y teoría histórica", en Frank Ankersmit, Giro lingüístico, teoría literaria y teoría histórica, Buenos Aires, Prometeo, 2011, 49-106.

Baumgartner, Hans Michael, "Philosophy of History after the End of the Formative Substantial Philosophy of History: Remarks donde the Presente State of the Philosophy of History", en Peter Koslowski, ed., The Discovery of Historicity in German Idealism and Historism, Heidelberg, Springer, 2005, pp.149-171.

Bevernage, Bereber, "Narrating Pasts for Peace? A Critical Analysis of Some Reciente Initiatives of Historical Reconciliation through 'Historical Dialogo' and 'Shared Hsitory'", en Helgesson, Stefan y Jayne Svenungsson, eds., The Ethos of History, New York, Berghahn, 2018, pp.70-85.

Bondì, Davide, "Crisis dell'obiettività e frammentazione della storiografia. Noto sul dibattito anglo-americano (1999-2010)", Storiografia. Rivista annuale di storia, 16, 2012, pp. 211-232.

Bondì, Davide, ed., "Dosier. What philosophers of History can do with the self-images of the Historical Disciplino", Storia della Storiografia, 59-60, 2011, 150-223.

Bondì, Davide, ed., Teoría del pensiero storico. Milano, Unicopli, 2014.

Breisach, Ernst, Sobre el futuro de la historia. Lo desafío postmodernista y sus consecuencias. València, Publicaciones de la Universitat de València, 2009.

Domanska, Ewa, "Chris Lorenz Idea of Conceptual Inversion", Historein, 14/1, 2014, pp.93-94.

Domanska, Ewa, ed. Encounters. Philosophy of History after Postmodernism. Charlottesville-London, University Press of Virginia, 1998 [entrevistas a Rüsen, Megill y White, particularmente].

Doran, Robert, ed., Philosophy of History After Hayden White. London, Bloomsbury, 2013. (90009507)

Gumbrecht, Hans-Ulrich, Lento presento. Sintomatología del nuevo tiempo Histórico. Madrid, Escolar y Mayo, 2010.

Jansen, Harry, "Is there a future for the Philosophy of History and Historiograpghy", BMGN, Low Countries Historical Review, 127/4, 2012, pp.121-129.

Kleinberg, Ethan, "Due spettri tormentano la storia: la decostruzione e lo spirito di revisione", en Davide Bondì, ed., Teoría del pensiero storico. Milano, Unicopli, 2014, pp.277-319.

Kuukkanen, J.-M. "The Future of Philosophy of Historiography: Reviving o Reinventing?" en K. Brzechczyn, ed., Towards a Revival of Analytical Philosophy of History. Leiden & Boston, Brill Rodopi, 2018, pp. 73-94.

Kuukkanen, J.-M., ed. Philosophy of History. Twenty first Century Perspectivas. London, Bloomsbury, 2020.

Lorenz, Chris y Bereber Bevernage, "Dividir el tiempo, explorando las fronteras entre pasado, presento y futuro", en Chris Lorenz, Entre Filosofía e Historia, Vol. I. Exploraciones en filosofía de la historia, Buenos Aires, Prometeo, 2015, pp.25-280.

Lorenz, Chris, "¿Puede ser verdadera la historia? Acerca de las filosofías narrativas de la historia de Hayden White y Frank Ankersmit", en Chris Lorenz, Entre Filosofía e Historia, Vol. I. Exploraciones en filosofía de la historia, Buenos Aires, Prometeo, 2015, pp.143-178.

Megill, Allan, "What is Distinctive about Moderno Historiography?", en Q. E. F. Wang y Franz L. Fillafer, eds., The many hagas of Clio. Cross-cultural Approachesto Historiography. Essays in Honor of Georg G. Iggers. New York and Oxford, Berghahn: 28-41, 2007, (00000148):

Megill, Allan, Historical Knowledge, historical error. Chicago, University of Chicago Press, 2008.           

Paul, Herman, "Metahistory: notas towards a genealogy." Praticas da História, 1, 2015, pp.17-31. (30001754):

Paul, Herman, Hayden White. The Historical Imagination. London, Polity, 2011.

Paul, Herman, La llamada del pasado, clavas de la teoría de la historia, Zaragoza, Institución Fernando lo Católico, 2016.

Runia, Eelco y Marek Tamm, "The past is not a foregin country: a conversation", Rethinking History, 23/3, 2019, pp.1-29.

Rüsen, Jörn. Evidence and Meaning. A Theory of Historical Studies. NY, Berghahn, 2017 [Historik. Theorie der Geschichtswissenschaft. Köln: Böhlau 2013]

Simon, Zoltán B. y Marek Tamm, "Historical Futuras", History and Theory, 60/1, 2021.

Simon, Zoltán B., "Do theorists of History have a Theory of History? Reflections dónde a non Disciplino", História da Historiografía, 12, 29, 2019, pp.53-68.

Simon, Zoltán B., "Introduction: Assessing Narrativism", History and Theory, 54/2, 2015, pp.153-161.

Simon, Zoltán B., "Why the Anthopocene has no history: Facing the unprecedented", The Anthropocene Review, 4/3, 2017, pp.239-245.

Tamm, Marek y Z. B. Simon, "More-Than-Human History. Philosophy of History at the Time of the Anthropocene", en Kuukkanen, J.-M., ed. Philosophy of History. Twenty first Century Perspectivas. London, Bloomsbury, 2020, pp.198-215.

Tamm, Marek, "Beyond History and Memory: New Perspectivas in Memory Studies", History Compass, 117/6, pp.458-473.

Tamm, Marek, "Truth, Objectivity and Evidence in History Writing", JOurnal of the Philosophy of History, 8, 2014, pp.265-290.

Tozzi, Verónica. "Hayden White y una filosofía de la Historia literariamente informada." Ideas y Valoras 140, 2009, pp.73-98. (14000848):

Tucker, Aviezer, "Donde the 'strudel and apples' theory of historiography. A Reply tono Chris Lorenz", Historein, 14/1, 2014, pp.88-92.

Tucker, Aviezer, "Revisión historiográfica y revisionismo. Divergencias en la consideración de la evidencia", en C. Forcadell, I. Peiró Martín y M. Yusta Rodrigo, eds., El pasado en construcción. Revisionismos históricos en la historiografía contemporánea.. Zaragoza, Institución Fernando lo Católico, 2015, pp.29-46. [Historiographic Revision and Revisionism. The Evidential Difference. Past in the Making. Historical Revisionism in Central Europe after 1989. M. Kopecek. Budapest & New York, Central European University Press, 2008, 1-16] (08000993):

White, Hayden V. Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires, Prometeo, 2010. (14001572):

Zelenák, Eugen, "Who should characterize the nature of History? The wrong question", Storia della Storiografia, 50-60, 2011, pp.171-182.

 

 

Amunt

Reto 1:  

El primer reto, pues, tiene por objetivo, más allá de responder afirmativamente a esta pregunta, mostrar cómo la evolución de la teoría de la historia implica también un compromiso con la innovación y la integración del diálogo generado en torno a la disciplina. Porque si bien todo diálogo es eminentemente teórico, no todas las formas de diálogo se generan desde la teoría. El devenir de la disciplina está marcado históricamente por las transformaciones sociales (la expansión o toma de conciencia de capas sociales, el crecimiento demográfico), institucionales (cambios en el sistema educativo o de investigación de un Estado o región), políticas (la formación de proyectos supraestatales) y prácticas (los cambios en la función social del conocimiento). Y aunque estos cambios se arraigan en el tiempo y en el espacio, las consecuencias observan formas y tiempos de desarrollo marcadamente diferentes en los diversos ámbitos de influencia cultural.

Así, la prueba de evaluación correspondiente a este reto permitirá alcanzar conciencia de la unidad y diversidad de los acercamientos teóricos a la historia de acuerdo con las tradiciones nacionales. Y lo haremos a partir del análisis comparativo de las relaciones entre la filosofía y la historia en dos autores representativos de lo mejor de dos tradiciones nacionales, la alemana (Jörn Rüsen) y la francesa (de Certau), en un momento primordial de la evolución general hacia modelos de pensamiento globalizantes.

El estudiante debe escribir un ensayo de entre 5 y 10 páginas sobre la temática propuesta en letra de cuerpo 12 y interlineado 1'5.

 Guía de lectura y redacción de la actividad (PEC1)

  1. Formación biográfica y disciplinaria de la cada uno de los autores
  2. Conocer quiénes son, dónde se han formado, cuáles son sus principales aportaciones en el tiempo [importante tomar conciencia del momento en que los textos fueron pensados, redactados, publicados y leídos] y cuál su significación.
  3. Desde qué disciplina piensan y a qué público se dirigen.
  4. Análisis de los textos.
  5. Leer los textos en profundidad.
  6. Analizar cada uno de ellos desde su marco referencial, las tesis que defienden y las que discuten, el trayecto argumentativo y el debate que generan.
  7. Análisis comparativo de las circunstancias contextuales de la formación del pensamiento que reflejan los dos textos y de las posiciones que representan en el marco del devenir del pensamiento teórico.
  8. Conclusión personal
  9. Conclusión analítica: estructura del pensamiento, formas de representación, similitudes y diferencias.
  10. Conclusión personal: A la luz de lo que has leído en los distintos materiales del reto. Relevancia histórica de los autores y sus posicionamientos.

 Seminario de lectura

Primer seminario, el viernes de la segunda o tercera semana del reto. Dirigido a resolver dudas, pero también a analizar el vídeo de Kuukkanen y Paul.

*El seminario no es obligatorio pero la participación puede incrementar positivamente la nota de la PAC

Reto 2:

El objetivo del segundo reto es mucho más sencillo. Si el primero quiere ilustrar la innovación y el compromiso teórico a través de la comparación evolutiva de dos historiadores provenientes de dos tradiciones diversas, el segundo quiere mostrar la integridad identitaria del historiador que se ha mantenido fiel a una tradición crítica bien radicada durante todo un siglo y que ha vivido cambios y rectificaciones relevantes de carácter generacional.

En este sentido, la conferencia "Historia cultural y crítica textual. Movilidad y materialidad de los textos" que Roger Chartier dictó en la Universidad Oberta de Catalunya el pasado mes de junio en el marco del seminario GlobaLS, nos servirá para observar la trayectoria teórica del autor, de la disciplina y de la corriente teórica en que se inserta en los últimos 40 años.

Lo aprendido en en el primer reto debe ser aplicado al segundo. La especificidad que implica la lectura de una conferencia no debe interferir en la comprensión del texto que representa.

De esta forma, tanto el análisis de contenidos como de la pervivencia de las grandes cuestiones teóricas de la segunda mitad del XX quedan reflejadas en la personalidad, el talante, la charla y las conclusiones operativas del profesor Chartier.

Sugerimos aprovechar los recursos del aula, pero si el alumno/a mostrara interés en un mayor conocimiento del devenir de la escuela de Annales, podemos proveer nuevos materiales, empezando por el autohomentaje que la revista celebró con ocasión de su 75 aniversario.

El estudiante debe escribir un ensayo sobre la temática planteada de entre 5 y 10 páginas en cuerpo de letra 12 e interlineado 1'5.

Guía de lectura y redacción de la actividad (PEC2)

  1. Formación biográfica y disciplinaria de Roger Chartier
  2. Conocer quién es, cómo se formó, y qué papel representó en la renovación de la escuela desde los años 1970 adelante.
  3. Desde qué disciplina ha producido y al que público se ha dirigido. El devenir de la historia cultural en Francia en relación con Annales.
  4. Importancia del debate con Hayden White. ¿Qué separa White de Chartier o viceversa?
  5. Análisis de la conferencia.
  6. Visionar con tranquilidad, varias veces.
  7. Marco argumental, desarrollo y conclusiones.
  8. Conclusión personal
  9. Conclusión analítica: estructura del pensamiento y evolución del planteamiento teórico en Roger Chartier.
  10. Conclusión personal: A la luz de lo que has leído en los distintos huevos del reto. Relevancia histórica de sus ideas.

 Seminario de lectura

Segundo seminario, el viernes de la segunda o tercera semana del reto. Dirigido a resolver dudas para la redacción de la prueba.

*El seminario no es obligatorio pero la participación puede incrementar positivamente la nota de la PEC

Reto 3:

Una de las categorías/procesos analíticos clave para comprender la configuración de todas las nuevas tendencias en teoría de la historia es el análisis de nuestras relaciones con el pasado. Popularizada, si así se puede decir tratándose de una cuestión de teoría de la historia, por Hayden White, y asumida en el análisis por numerosos autores, se originó en torno a la producción de Mark Day y las reflexiones de Paul A. Roth antes de convertirse en tema de discusión.

¿En qué consiste el pasado? ¿Cuántos pasados ¿¿conviven al mismo tiempo? ¿Cómo nos dirigimos a él? ¿Cómo lo concebimos? ¿Qué efectos directos tienen los pasados ¿¿en nuestra concepción epistemológica y vital?

Esta última prueba implica un ejercicio hermenéutico de acercamiento a la categoría y las consecuencias teóricas aplicables a cada una de las tendencias tratadas en el reto.

No puede ser más sencilla y compleja al mismo tiempo. Implicará comprensión lectora, dedicación y madurez analítica. Recomendamos la aplicación inicial de una perspectiva propia de la historia de los conceptos y después conjugarla con la historia social del conocimiento.

La parte final, como siempre, corresponde a una lectura personal e intransferible que ponga en relación con los tres retos y muestre la capacidad de contextualizar una teoría en el marco histórico del desarrollo de la doble disciplina: historia e historiografía.

El estudiante debe escribir un ensayo sobre la temática propuesta de entre 5 y 10 páginas en cuerpo 12 e interlineado 1,5.

 Guía de lectura y redacción de la actividad (PEC3)

  1. Formación biográfica y disciplinaria de Herman Paul.
  2. Conocer quién es, cómo se formó, y qué papel representó en la renovación de la escuela desde los años 2000 en adelante.
  3. Relación de Herman Paul con los teóricos de la INTH.
  4. Importancia de los debates de superación de la obra de Ankersmit y White.
  5. Análisis de la categoría.
  6. Historia del concepto. Mark Day y Paul A. Roth.
  7. Contenidos formales de la categoría.
  8. Ámbito de aplicación.
  9. Influencia mutua con las teorías del antropoceno, el posthumanismo y el pasado práctico.
  10. Conclusión personal
  11. Conclusión analítica: ¿cuántas relaciones posibles hay con el pasado?
  12. Conclusión personal: A la luz de lo que has leído en los distintos materiales del reto: relevancia histórica de sus ideas.

 Seminario de lectura

*Tercer seminario de lectura la segunda semana de PEC orientado a plantear la actividad i resolver dudas.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente.

La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC

Nota final de asignatura: EC

Amunt

Esta asignatura se supera mediante la evaluación continuada. Es requisito para la evaluación haber librado y haber superado al menos con un 5 todas las entregas previstas en los tres retos que conforman la asignatura. La nota final se obtiene a partir de las notas parciales de las diferentes Pruebas de Evaluación Continuada, de acuerdo con los pesos de cada Reto.

Criterios de valoración de las PEC

Las PEC serán evaluadas según los siguientes criterios:

  1. Adecuación de la respuesta al enunciado
  2. Comprensión y conocimiento de los conceptos, teorías y temáticas trabajadas
  3. Desarrollo argumental y crítico de los propios argumentos
  4. Estructura, organización, expresión y estilo en las entregas
  5. Presentación formal y del aparato crítico

También se tendrá en cuenta la calidad y originalidad de las intervenciones en el debate, así como el grado de interacción con las opiniones de los compañeros durante el debate y la asistencia a los seminarios.

Plagio y copia

El plagio académico se da de dos maneras básicas:

  1. De fuentes en papel (libros, artículos, módulos UOC) o de documentación presente en la red (hoy en día tan fácil de copiar y enganchar), sin citar la procedencia y haciéndolas pasar por propias;
  2. De trabajos de otros estudiantes y/u otros semestres (en este caso hay dos responsables, quien presta su trabajo y quien lo toma prestado y lo aprovecha).

Desde nuestra titulación, trabajamos para prevenir esta práctica fraudulenta de dos maneras:

  1. Por un lado, informando y formando a nuestros estudiantes sobre la correcta citación de las fuentes y sobre que debe considerar-se plagio y que no. El enlace siguiente contiene un documento que recoge algunos ejemplos útiles para evitar caer en el plagio: http://biblioteca.uoc.edu/ca/recursos/com-evitar-el-plagi
  2. Por otro lado, dejando claro que esta conducta, si es detectada, comporta consecuencias en la evaluación del estudiante y también en su expediente, dado que el hecho queda registrado y la reincidencia se considera una agravante. La Normativa de derechos y deberes de la UOC (arte. 9) establece que "[l]a copia, el plagio o el intento de obtener un mejor resultado académico usando cualquier medio ilícito" es una de las conductas tipificadas como falta grave o muy grave y regula los procedimientos disciplinarios aplicables.

 

Amunt