|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje que dispone la asignatura Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura. Os servirá para planificar la matrícula (consultad si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del Campus Más UOC / La Universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura se enmarca en la materia de Historiografía y propone una aproximación crítica reflexiva sobre como las sociedades contemporáneas europeas conmemoran e interpretan su pasado en la esfera pública a través de instituciones políticas, organismos científicos (museos) e incluso medios de comunicación periodísticos. Los actuales debates entre memoria e historia, las políticas museográficas o las legislaciones vinculadas a la fijación de un relato oficial del pasado, de una genealogía pública o de justicia transicional evidencian el peso político, cultural y social de la historia. La asignatura también quiere aproximarse a los usos políticos -públicos y privados- de la historia, desde cuestiones vinculadas a la objetividad y la neutralidad de las llamadas historias nacionales o la enseñanza y difusión de los relatos históricos sancionados desde el poder. |
|||||
Objetivos
Competencias Competencias básicas y generales: CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Competencias transversales: CT1 - Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional, y diseñar soluciones para la mejora de estas prácticas. Competencias específicas: CE4 - Razonar y valorar críticamente las implicaciones históricas sobre sociedades concretas y sobre la condición humana en general de las diferentes corrientes ideológicas, morales, políticas, económicas, científicas y tecnológicas que actúan en el mundo contemporáneo.
|
|||||
El curso se estructura en 3 retos que abordan los usos del pasado contemporáneo, singularmente en cuanto a la historia del siglo XX, tanto en el ámbito político e institucional, como en el contexto social. Desde el punto de vista geográfico, el foco del análisis se centrará en el caso europeo a partir de una elige de casos de estudio y reflexión práctica que, por su naturaleza, representen situaciones caracterizadas por una carencia de consenso académico y social en su conmemoración o rememoración. Reto 1: Usos sociales del pasado y la historia en el mundo contemporáneo. La historia no es patrimonio exclusivo de las instituciones e instancias políticas de nuestro tiempo, sino que constituye un complejo legado colectivo (material e inmaterial) de una determinada sociedad. La visión y uso de este legado está en permanente evolución, no solo a partir de los cambios paradigmáticos dentro de las disciplinas científicas involucradas en su estudio, sino sobre todo como resultado de las apropiaciones e interpretaciones hechas en cada época sobre este pasado común. En esta primera actividad del curso, se plantea una breve introducción a los principales aspectos teóricos y conceptuales sobre el pasado, su memoria y su gestión en su dimensión social y colectiva. Reto 2: Discurso histórico y políticas de conmemoración de la historia reciente de Europa Con este reto profundizaremos en la gestión de la memoria histórica contemporánea mediante el estudio de estos casos seleccionados. A diferencia de la actividad anterior, en la cual la literatura académica constituía la base del conocimiento y reflexión teóricos, en este reto se persigue que trabajemos otro tipo de fuentes de consulta claves en el estudio de la historia y políticas de la memoria del siglo XX, singularmente fuentes hemerográficas y fotoperiodísticas. En este sentido, el reto planteado consistirá en comparar las visiones e interpretaciones que se hicieron de manera coetánea sobre diferentes acontecimientos o episodios concretos de los casos planteados, tanto en los países en los cuales tuvieron lugar los hechos, como en la prensa internacional. Reto 3: La institucionalización y divulgación del relato: museos de historia y otras instituciones de la memoria. En la última actividad se plantea el estudio y reflexión aplicada sobre el papel de las instituciones científicas que tienen la responsabilidad de custodiar y presentar la historia y la memoria a la sociedad: los museos, los centros de interpretación y los institutos y organismos, tanto públicos como privados, encargados de gestionar el legado material e inmaterial de la historia más contemporánea. El objetivo de esta actividad será reflexionar y discutir sobre la compleja problemática de los usos del pasado en el presente desde el punto de vista de la gestión social y de la socialización del conocimiento a través de los museos y otras instituciones de divulgación de la memoria histórica. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente incluidas las pruebas finales o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. |
|||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC
Nota final de asignatura: EC |