|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje que dispone la asignatura Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura. Os servirá para planificar la matrícula (consultad si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del Campus Más UOC / La Universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El objetivo de esta materia es familiarizar el estudiante con los principales métodos de obtención y análisis de datos de las ciencias humanas y sociales. Dada la orientación del máster, nos centraremos en los métodos cualitativos. Para lograr este objetivo, la asignatura se estructurará en dos partes: (1) una destinada a reconocer, obtener y clasificar datos e informaciones procedentes de diferentes fuentes necesarias por la realización de la investigación y (2) otra dedicada al análisis de estos datos y a la justificación del método de análisis más apropiado. Este trabajo tendrá lugar a través de dos bloques: uno de colectivo (PEC) y otro de individual (Prácticas). Las PECs (100% de la nota final) se estructurarán de la siguiente manera: PEC: 1. La pregunta de investigación: iniciamos el camino, 2. El método de investigación: aproximación y análisis critico, 3. El modelo de análisis: ¿cómo lo confeccionamos y para qué?, 4. ¿Cuál será el método más adecuado? Las PEC seguirán el recorrido desde la problematitzación de una temática elaborada de manera colectiva y la generación de una pregunta de investigación a partir de una serie de datos proporcionados por el profesor (PEC 1), una revisión en el uso del método a través del intercambio de trabajos entre los grupos de alumnos (PEC 2), la elaboración individual de un modelo de análisis (PEC 3), y la discusión colectiva alrededor del método de análisis más adecuado (PEC 4). Esta asignatura sólo tiene EC, no hay examen. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Al acabar el semestre los estudiantes deberán: 1. Conocer y estar en condiciones de aplicar correctamente los principales métodos cualitativos de obenció de datos. 2. Conocer y estar en condiciones de aplicar correctamente los principales métodos cualitativos de análisis de datos. 3. Estar capacitados de discernir a partir de preguntas de investigación concretas qué son los métodos de obtención y de análisis de datos más adecuados para llevar a cabo una investigación que dé respuesta a la pregunta inicial.
Competencias básicas y generales que los estudiantes desarrollarán a lo largo del curso: A lo largo de esta asignatura trabajaremos las siguientes competencias básicas y generales de: - Posesión de habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de forma autónoma o autodirigida. - Formular preguntas adecuadas a los objetos estudiados a partir del conocimiento de los debates y problemáticas relevantes y aplicar críticamente los métodos, conceptos, marcos teóricos y recursos apropiados para explorar y responder las preguntas.
Competencias transversales: - Buscar, seleccionar y procesar información y gestionar fuentes documentales de manera eficaz y eficiente, incluyendo el uso de las TIC.
Competencias específicas: - Analizar críticamente textos de diferentes tipos: imágenes, discursos y prácticas culturales.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Contenidos para la elaboración de las PEC - Identificación de los datos. ¿Qué son datos y qué es susceptible de serlo? - La elaboración de la pregunta de investigación - La elaboración de un marco teórico - El modelo analítico - La investigación documental: el archivo, el documento textual. - El documento visual - La entrevista: estructurada, semi-estructurada y narrativa - Los estudios de caso - La ética y la responsabilidad del investigador.
2. Contenidos para la elaboración de las Prácticas - Textos sobre metodología en humanidades y sobre la aproximación al documento visual y textual.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura ofrece al alumno el aprendizaje de las competencias básicas de los métodos cualitativos en ciencias humanas. ¿Qué es un dato en Humanidades? ¿Cómo abordarlo? ¿Qué extraer de los datos? ¿Cómo generar datos? ¿Cómo y en qué momento plantear una pregunta de investigación? ¿Cuáles son los métodos de investigación en el ámbito de las Humanidades? ¿De qué maneras podemos aproximarnos al análisis? Son algunas de las preguntas que, grosso modo, forman parte del trabajo de esta asignatura, con la finalidad de dar a conocer, tomando distintas disciplinas como objeto de estudio, el abanico de métodos y formas de aproximación que ofrecen las Humanidades y las Artes en un sentido amplio. Por consiguiente, el objetivo de la PEC 1 será comprender cuáles son las primeras cuestiones a tener en cuenta para emprender cualquier investigación en ciencias humanas y plantear una pregunta de investigación. En la PEC 2 trabajaremos alrededor de dos estudios ya realizados (uno textual y otro visual) y a partir de los cuales deberemos ver si la pregunta y el método son adecuados para su desarrollo. En la PEC 3 confeccionaremos de manera individual un modelo de análisis de la pregunta de investigación planteada en la PEC 1. Finalmente, en la PEC 4 veremos si la pregunta y el método propuestos son los adecuados. Deberemos comentar de manera justificada el trabajo de los compañeros. Para el buen desarrollo de cada PEC, a parte del seguimiento que os ofrecerá el profesor colaborador, se indicará, en cada caso, cuáles son los materiales orientadores necesarios para cada actividad, así como el material bibliográfico que las acompañan. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente incluidas las pruebas finales o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC
Nota final de asignatura: EC |