|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
A menudo existe una diferencia importante entre aquello que estudiamos y aquello que vivimos y vemos en nuestro entorno. Muchas veces, las teorías o los conceptos que se nos ofrecen desde una asignatura parecen de difícil aplicación en nuestra vida cotidiana. Esto resulta especialmente chocante en cuanto a las ciencias sociales, pues todo el mundo tiene una experiencia directa -y seguramente profunda- de lo que es vivir en sociedad y de todo lo que está relacionado con ello, por ejemplo, la política. En esta asignatura se ha intentado reducir al máximo esta diferencia. A lo largo de este curso tendremos como objeto de estudio el ámbito de la política, un tema amplio y tan antiguo como las primeras civilizaciones. Ahora bien, en esta asignatura aquello que nos interesará sobre todo es estudiar los nuevos rasgos que se destacan en la política de nuestros días. Es decir, aquello que podemos constatar leyendo los diarios de cada día, aquello que nos sorprende o que nos hace reflexionar y que, en definitiva, se sitúa en el trasfondo de nuestras vivencias cotidianas en cuanto a la política. Con esta asignatura el estudiante adquirirá suficiente bagaje para poder afrontar las controversias conceptuales más teóricas (pertenecientes a la esfera del pensamiento o las ideas políticas) y también aquellas de orden más práctico (propias de la organización política), superando los prejuicios y los planteamientos maniqueos que pueden derivar del sentido común. Para lograrlo, estableceremos 3 bloques de estudio, divididos en 5 módulos didácticos relacionados entre sí pero que permitirán profundizar en cuatro ámbitos y objetos de estudio de la ciencia política: Bloque 1: Módulo 1) La arena sociopolítica: instituciones y actores Módulo 2) El gobierno representativo
Bloque 2: Módulo 3) Nuevas tendencias participativas en las democracias contemporáneas Módulo 4) Descentralización del Estado
Bloque 3: Módulo 5) Globalización económica y política |
|||||
Esta asignatura optativa (con el nombre "Instituciones sociales y políticas contemporáneas") forma parte del Grado de Gestión y Administración Pública y también del Grado de Ciencias Sociales. La inclusión de esta asignatura en estos planes de estudios tiene un gran valor. Esta asignatura tiene que servir para tomar una nueva actitud ante aquello que nos rodea, una visión a la vez más formada (que tiene unos criterios) y más informada (que conoce). Conectar el pasado y el presente, así como varias tradiciones culturales o científicas nos puede servir para, desde la síntesis, conseguir una perspectiva de análisis profunda y rigurosa con la cual analizar el mundo en que vivimos, en contraposición a la superficialidad y a la inmediatez con la que se tratan muchas veces temas como los que veremos a lo largo del curso en la llamada cultura de masas. En general, las ciencias sociales no son, en principio, disciplinas que nos permitan hacer una aplicación tecnológica de nuestros conocimientos (no nos sirven para construir coches, reparar ordenadores, y seguramente tampoco para ganar dinero) pero, en cambio, como su nombre indica, nos permiten aplicar sus conocimientos a nosotros mismos, transformando nuestra visión, y con ella a nosotros. |
|||||
No se requieren conocimientos previos. Su función introductoria está diseñada para que cualquier persona con formación en materias afines pueda seguir el curso sin problemas de comprensión. |
|||||
El objetivo de la asignatura no puede ser otro que ayudarnos a repensar sobre temas novedosos -pero que ya son una realidad con la cual convivimos- en el mundo de la política. Esto tiene una especial relevancia cuando, como es nuestro caso, se vive en democracia y, por lo tanto, nuestra intervención -más o menos limitada- contribuye a la elaboración de decisiones públicas. Algunos de estos temas a los que prestaremos atención a lo largo del curso son, por ejemplo: la democracia de audiencias, los partidos de electores, los nuevos movimientos sociales, ONGs, la democracia electrónica, la descentralización política, los procesos de mejora de la calidad de la gestión pública o la globalización económica y política. Todos ellos nos plantean nuevos retos y sugieren nuevas cuestiones que abordaremos a lo largo del curso. Para hacerlo, tomaremos como protagonistas de nuestros análisis a las instituciones y a las organizaciones sociales y políticas. Tanto las unas como las otras resultan piezas claves del entramado sociopolítico que estudiamos. Podéis encontrar unos objetivos algo más específicos en la introducción que aparece en el módulo 0 de la asignatura. De hecho, cuando la leéis os daréis cuenta de que hemos extraído trozos de la misma para insertarlos aquí.
Competencias transversales:
Competencias específicas:
|
|||||
La presente asignatura se estructura en cinco módulos didácticos organizados en tres bloques de estudio, relacionados entre ellos pero que permitirán profundizar en cinco ámbitos de estudio de la ciencia política, presentando los debates existentes en relación a los mismos: 1) La arena sociopolítica: instituciones y actores 2) El gobierno representativo 3) Nuevas tendencias participativas en las democracias contemporáneas 4) Descentralización del Estado 5) Globalización económica y política
Módulo 1. La arena sociopolítica: instituciones y actores El módulo 1, el más corto y metodológico, lo dedicaremos a presentar la distinción entre dos piezas fundamentales -instituciones y organizaciones- que nos servirá, más adelante, para poder interpretar mejor los elementos que fomentan el cambio y la transformación institucional -el tema central de este curso- y los que se oponen. Tema 1: Una introducción: Las reglas del juego Tema 2: Las aportaciones del institucionalsimo
Módulo 2. El gobierno representativo En el módulo 2 tratamos todo aquello que hace referencia al sistema institucional de las democracias contemporáneas. Descubriremos como estas pueden considerarse un espécimen de gobierno representativo y nos preguntaremos sobre su legitimidad actual y también la de sus instituciones. Tema 3: Lógica representativa y participativa Tema 4: Las democracias de audiencias Tema 5: ¿Crisis de la democracia?
Módulo 3. Nuevas tendencias participativas En el módulo 3 las protagonistas son, en cambio, las organizaciones y, especialmente, su aportación al proceso de profundización en la participación de los ciudadanos en las democracias de hoy. Cuestiones como hasta qué punto las nuevas ONG y los movimientos sociales se escapan a las formas tradicionales de hacer política, o hasta qué punto las nuevas tecnologías son aplicables a las democracias para aumentar la participación centrarán este módulo. Tema 6: Nuevos movimientos sociales
Módulo4. Descentralización del estado. En el módulo 4 hablaremos de los procesos de descentralización política y administrativa entendidos como unos procesos para la mejora de la gestión pública que buscan acercar las instituciones a los ciudadanos. Tema 8: La descentralización política Tema 9: La descentralización administrativa
Módulo 5. La globalización económica y política En el módulo 5, hablaremos de la globalización, como fenómeno complejo que afecta la política. Veremos cómo en paralelo a que la globalización económica puede limitar el poder de los Estados, los procesos de integración supranacional intentan recuperar el poder perdido. Y en medio de estos procesos a gran escala no olvidaremos los ciudadanos ¿Cómo afecta todo esto su capacidad de control? En definitiva, ¿en qué posición queda la democracia? Tema 10: Qué es la globalización Tema 11: La Unión europea: ¿integración política? |
|||||
|
|||||
La asignatura tiene como material básico los bloques didácticos (y los módulos que los integran). La selección de los contenidos que aparecen en las 3 Guías de Estudio (GES) correspondientes a cada uno de los bloques de estudio es adecuada para el logro de los objetivos que nos planteamos para esta asignatura. Así pues, nos dedicaremos, principalmente, a entender y explorar los contenidos de estos módulos. Aun así, estos materiales se verán complementados con lecturas optativas, así como con lecturas obligatorias para hacer la evaluación continuada, lecturas que también están indicadas en las tres GES. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|