|
||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||
Esta asignatura está pensada para prepararse para empezar en el mundo de la programación, y conocer y entender los conceptos básicos que nos permitirán convertir un problema concreto en un pequeño programa que lo resuelva. Para hacerlo, primero aprenderemos a pensar de manera que podamos identificar qué tipo de problemas pueden ser resueltos mediante el uso de un ordenador que ejecute una secuencia de pasos pensada para resolver el problema propuesto. Es decir, mediante lo que se conoce como pensamiento computacional, conoceremos los conceptos abstractos que determinan el razonamiento adecuado para poder resolver problemas a través de programas. A continuación, haremos una revisión de los lenguajes de programación, los cuales han evolucionado muy rápidamente desde la popularización de los ordenadores personales y conoceremos también otros elementos de contexto y de vocabulario importantes en el ámbito de la programación, tales como qué es un ordenador y cuál es su funcionamiento básico. Finalmente, veremos cómo ponerlo en práctica desarrollando un pequeño programa de forma guiada, introduciendo los diferentes conceptos que componen lo que se conoce como programación estructurada. Para ello, usaremos el lenguaje de programación Processing, que fue creado con el objetivo de potenciar la creatividad y el aprendizaje de la programación de una forma sencilla y al mismo tiempo vistosa.
|
||||||||||||||||||||
Esta asignatura es de nivel preuniversitario, y está pensada para los estudiantes que no han tenido ningún contacto previo con el mundo de la programación y quieren prepararse antes de cursar posteriormente una asignatura inicial de programación del grado. Se basa en conocer y practicar un conjunto de competencias fundamentales que se recogen bajo el concepto de pensamiento computacional, como son la capacidad de abstracción y la descomposición de problemas, entre otras, para que de esta manera, nuestro pensamiento esté "entrenado" y mejor preparado para comenzar más adelante una primera asignatura de programación. |
||||||||||||||||||||
Al ser un contenido de nivel preuniversitario, no se necesitan conocimientos previos de ningún tipo, aunque parte de la documentación relacionada con el lenguaje de programación Processing está en inglés y será necesario poder leer y entender textos técnicos en esta lengua. Es necesario disponer de un ordenador (no sirve un smartphone o una tablet) y de conexión a Internet. Esta asignatura no se puede cursar si ya se ha superado cualquier otra asignatura de programación. Tampoco se puede cursar simultáneamente con cualquier otra asignatura de programación. En resumen, está pensada para hacerla antes del resto de asignaturas de programación del grado. |
||||||||||||||||||||
Esta asignatura es eminentemente práctica y está recomendada para todos aquellos estudiantes que nunca han programado, no tienen ninguna noción de programación, ni están muy acostumbrados a trabajar con contenidos abstractos ni matemáticos y quieren prepararse de una manera más pausada y sencilla antes de cursar la primera asignatura de programación del grado. Esta asignatura no se puede cursar si ya se ha superado cualquier otra asignatura de programación. Tampoco se puede cursar simultáneamente con cualquier otra asignatura de programación. En resumen, está pensada para hacerla antes del resto de asignaturas de programación del grado. |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Los contenidos de la asignatura se agrupan en dos bloques:
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||
|