|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura Técnicas de expresión, argumentación y negociación ofrece una formación general y básica en las técnicas de argumentación y las de negociación contribuyendo así a fortalecer dos instrumentos fundamentales para la adecuada formación en los ámbitos jurídico, crimimológico y laboral así como en el desarrollo de sus tareas profesionales. Así, resulta muy importante la capacidad de exponer de una manera clara, ordenada y correcta los propios argumentos, así como contar con instrumentos para asegurar la corrección y calidad de la argumentación en la defensa de los puntos de vista propios y en el análisis crítico de los puntos de vista del resto de interlocutores. A Por todo ello, la asignatura contribuye a sacar un mayor provecho de la formación adquirida en otras asignaturas y materias del grado. |
|||||
Esta asignatura forma parte del bloque de 60 créditos básicos de los Grados de Derecho, de Criminología, y de Relaciones Laborales y Ocupación lo que ejemplifica su carácter general e introductorio, como parte de una formación básica sobre la cual se irá desarrollando la formación del futuro estudiante de estos Grados. |
|||||
El interés de esta asignatura para la práctica profesional es directo. No cabe duda que las exigencias del mercado respecto de la profesión de abogado se han dirigido y centrado en la necesidad de que estos profesionales no limiten su actuación al litigio sino que también puedan desarrollar, con el mismo nivel de profesionalidad, aspectos de la resolución del conflicto del cliente que no se agotan en el proceso judicial. La visión de un abogado capacitado tanto para el litigio como para la negociación adquiere una especial trascendencia en un contexto profesional como el actual. Asimismo, para un adecuado desempeño de sus funciones, el jurista precisa de una correcta capacidad argumentativa y unas correctas dotes de expresión lingüística. Por otro lado, también es muy importante en el ámbito de la Criminología. Aunque parezca que esta asignatura no guarda relación con dicha rama de conocimiento, hay que tener en cuenta que el criminólogo tiene un papel muy importante en materia de elaboración de instrumentos de resolución de conflictos así como en su actuación en los procesos de mediación entre la víctima y el ofensor. En este sentido, esta asignatura es básica para adquirir, como sucede en el caso de los juristas, instrumentos adecuados de expresión, negociación y argumentación. No podemos olvidarnos tampoco de las Relaciones Laborales. Los mediadores, graduados sociales o expertos en políticas socio-laborales entre otros, necesitan de una base adecuada para la defensa y promoción de las pretensiones e intereses propios o de terceros, por lo que resulta fundamental su formación en técnicas de negociación. |
|||||
Esta asignatura, dado su nivel eminentemente básico, no requiere ni presupone que el alumno cuente con conocimientos previos. | |||||
Esta asignatura es obligatoria y transversal entre los diferentes estudios de Grado ofertados en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas: Grado de Derecho, Grado de Criminología y Grado de Relaciones Laborales. |
|||||
a) Alcanzar y dominar los aspectos clave de una expresión correcta, clara, ordenada y estructurada b) Contar con los métodos e instrumentos adecuados para que la justificación y fundamentación de nuestros argumentos sea la mejor posible, y evitar incorrecciones en nuestros razonamientos c) Tener los instrumentos básicos de negociación para la mejor defensa y protección de nuestros intereses, y lograr acuerdos y resultados beneficiosos y satisfactorios para todas las partes implicadas en el proceso
Esta asignatura se oferta como obligatoria en el Grado de Derecho, de Criminología y de Relaciones Laborales y Ocupación. En función de la titulación correspondiente el estudiante trabajará especialmente algunas de las siguientes competencias:
Competencias Específicas
a) Negociación, argumentación y mediación en el entorno profesional b) Desarrollo de un discurso jurídico correctamente estructurado, tanto de forma oral como escrita c) Capacidad para analizar la realidad social desde la perspectiva del derecho como sistema reguladora de las relaciones sociales. d) Capacidad para interpretar el sistema jurídico desde una perspectiva interdisciplinaria y de acuerdo con los valores éticos, para aplicarlos a supuestos fácticos.
Competencias Transversales:
a) Comunicarse correctamente, oralmente y por escrito, tanto en las lenguas propias como en una lengua extranjera b) Trabajar en equipo y en ambientes multidisciplinares, así como para las relaciones interpersonales c) Capacidad para la argumentación, negociación, mediación y resolución de conflictos.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN La metodología de evaluación que se seguirá en esta asignatura, dependiendo de los objetivos de aprendizaje y de las competencias que persigue, puede consistir, entre otros, en la realización de ejercicios y/o preguntas teórico-prácticas, grabación de vídeos y/o audios, realización de cuestionarios con un tiempo limitado y/o participación en debates, wikis, blogs y/o vídeoblogs. En este sentido, el estudiante debe disponer de los dispositivos necesarios por el correcto seguimiento de todas estas metodologías de evaluación (particularmente de herramientas que permitan la grabación de vídeo y/o sonido).
|
|||||
Los materiales de la asignatura comprenden una serie de módulos didácticos, tanto en formato electrónico (PDF) como en papel. A) EXPRESIÓN, que corresponden al módulo didáctico 3: Elementos básicos de la comunicación para la resolución de conflictos, con el siguiente contenido 1.- Los axiomas de la comunicación. 2.- La escucha 3.- La escucha activa 4.- Las preguntas B) ARGUMENTACIÓN, que corresponden al módulo didáctico 1: Una breve introducción a la argumentación. 1.- Cuestiones conceptuales básicas de la argumentación 2.- Lógica y argumentación (la justificación interna) 3.- Las falacias argumentativas 4.- La justificación externa: algunas indicaciones C) NEGOCIACIÓN, que corresponden al módulo didáctico 2: Aspectos básicos de los procesos negociales. 1.- Los conflictos 2.- La negociación 3.- Sobre la negociabilidad de un conflicto 4.- ¿Qué debo saber de un conflicto para planificar una negociación? 5.- Marcos de referencia 6.- Dos personalidades difíciles en la negociación 7.- ¿Qué hacer con Atila el bárbaro? 8.- Tácticas negociales 9.- Una propuesta constructiva para la actitud del negociador Junto a estos materiales tenemos dos módulos complementarios: Las relaciones entre negociación y argumentación: 1.- Dos modelos de resolución de conflictos. Diálogo y negociación 2.- Las aperturas según el uso de la argumentación 3.- El papel de la argumentación en los momentos de tensión negocial 4.- Táctica y contratáctica Negociación. Modelos integrativos: 1.- Creación de valor 2.- No confundir posiciones con intereses 3.- Crear valor y reclamar valor 4.- Un problema en común 5.- Pautas para el desarrollo de una negociación integrativa |
|||||
|
|||||
Dentro de los muchos portales web que pueden servir de complemento en el estudio y análisis de los diferentes campos de negociación y métodos de resolución de conflictos, es recomendable la siguiente selección: https://www.solomediacion20.com/ https://www.consum.cat/temes_de_consum/arbitratgeconsum/index.html https://sites.google.com/site/scjrspain/ https://www.ordonezecheverria.com/index.php/ca/mediacion-y-gestion-de-conflictos-2.html |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|