|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura Movimientos y Nuevos Actores Transnacionales (MNAT) es una asignatura obligatoria del grado de Relaciones Internacionales. Como sabemos, los primeros estudios sobre las relaciones políticas fuera de las fronteras territoriales, han tenido como motivo principal las guerras entre los pueblos desde la antigüedad, entre los estados a partir de la época moderna. Desde entonces y hasta muy entrado el siglo XX la literatura en este campo había mantenido a los estados como la unidad básica de estudio y análisis. El estado continúa siendo una institución importante. No obstante, el propio devenir de la humanidad ha llevado hacia formas más complejas de organización política, económica y social. Así, la participación colectiva y/o individual de hombres y mujeres en hechos históricos o fortuita, ha conducido a la paulatina transformación mutua que traen consigo la interacción entre instituciones como los propios estados y la gente que participa de modo directo e indirecto en asuntos de carácter público, ya sea a nivel local, global o en ambos a la vez. MNAT es una asignatura que resalta tres movilizaciones sociales históricas entre las más conocidas, desplegadas desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, y que dan cuenta de la importancia política de colectivos e individuos ajenos a los estados. Las acciones (agencia) de estos actores desde entonces, alteraron la idea fomentada a partir del orden de la Paz de Westfalia, de que los estados tienen la exclusividad de jure y de facto en la vida política interna y externa de éstos. Estos movimientos provenientes de sectores organizados de diferentes países, condujeron en gran medida a transformar las reglas y normas entre las instituciones y la sociedad, no solo en un estado sino en varios, por eso hablamos de actores transnacionales, sus acciones traspasaron las fronteras políticas de los estados. La asignatura MNAT está conformada por tres módulos distribuidos en las diferentes unidades del curso, que puede variar entre cuatro y cinco unidades. El módulo 1 en primer lugar cumple una función histórica porque aborda los tres movimientos sociales históricos elegidos para la asignatura, que ponen el acento en la agencia de actores no estatales que condujeron a cambios en el orden jurídico, político, social y económico en las sociedades capitalistas europeas, primero, y después en otras latitudes del mundo. En segundo lugar el módulo 1 tiene otras funciones, antes de abordar los movimientos sociales da a conocer a los estudiantes ideas y conceptos sociológicos con el fin de comprender y analizar las acciones de actores no estatales o de la sociedad civil, en la esfera pública doméstica y/o internacional. En la unidad cuatro del módulo repasamos los principales debates de la disciplina de las Relaciones Internacionales, con el propósito de identificar cómo desde la década de 1960 ya habían análisis y discusiones académicas en torno a los cambios que se podían vislumbrar en ese entonces en la política internacional, a partir del protagonismo de actores no estatales en ese terreno. El módulo 2 nos introduce en el mundo de los actores no estatales o de la sociedad civil que empiezan a crearse a mediados del siglo XX. Un signo de cambio en el escenario internacional será el llamado de algunas agencias de la ONU a ciertas organizaciones de profesionales para que coadyuven en las tareas de éstas. De tal modo, surgirán paulatinamente las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG). En ese entonces, pasados los primeros 10 años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), altruistas, intelectuales, científicos y gente de otros ámbitos profesionales crearon fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro a favor de la protección del medio ambiente, la vida salvaje y sobre las problemáticas en el Tercer Mundo, tal como lo veremos en las unidades dos y tres. De nueva cuenta, en la primera unidad de este módulo 2, esbozamos conceptos, ideas y algunos aspectos metodológicos de las teorías de los movimientos sociales. Es así como los estudiantes se familiarizarán con términos como viejos movimientos sociales, nuevos movimientos sociales, repertorios de acción, coaliciones transnacionales, etcétera. La unidad 3 es intensa porque aborda desde las ONG hasta los movimientos sociales globales en línea, como Change.org y Avaaz. Entre estos dos polos de actores, vamos a conocer otras organizaciones que han logrado conformar movimientos sociales de carácter transnacional, es decir, sus tareas rebasan las fronteras estatales, por ejemplo Greenpeace, World Wild Fund, o bien, una coalición de colectivos sociales diversos de los tres países de América del Norte, que a mediados de los años 90 organizaron una campaña continental contra un proyecto de libre comercio en ese continente. Las unidades 4 y 5 corresponden a nuevas formas de protestas y movimientos sociales en el periodo que va de finales de 1980 hasta los primeros tres lustros del siglo XXI. Veremos en estas unidades que entre las principales causas de protesta y movilización social están las crisis económicas en los países avanzados, en los menos avanzados y en los países muy pobres. En la última unidad 5 destacamos la importancia de las manifestaciones masivas a finales del siglo XX, en especial las protestas de Seattle en 1999, que demostraron la experiencia alcanzada hasta entonces por organizaciones y movimientos de la sociedad civil, abiertamente críticos al manejo que del comercio y la economía mundial, estaban haciendo los principales países capitalistas por medio de organizaciones como el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. De estos sucesos se han sacado cientos de conjeturas, nosotros resaltamos principalmente aquellas que se refieren a la evidente presencia de ciudadanos, colectivos y movimientos sociales de acción transnacional, que se han convertido en actores en el escenario político doméstico, internacional y transnacional. Lo importante a subrayar a lo largo de los módulos es el tipo de actividad y propósitos que estos colectivos se trazan; porqué se afanan en las tareas que se trazan, y qué cambios trae consigo el hecho de que alcancen sus objetivos. A la par, hemos destacado también la importancia de la innovación de la tecnología de la información y la comunicación que ha contribuido a impulsar las estrategias de difusión de los actores sociales. Las unidades 2 y 3 se centran en otros actores transnacionales históricos como las iglesias y confesiones; y contemporáneos como las redes criminales.Hicimos referencia a aquellas que ponen entredicho la autoridad del estado, incluso las que llegan a amenazar su integridad. |
|||||
La asignatura Movimientos y Nuevos Actores Transnacionales (MNAT) conforma el núcleo de asignaturas básicas del grado de Relaciones Internacionales. Como sabemos, los primeros estudios sobre las relaciones políticas fuera de las fronteras territoriales, han tenido como motivo principal la guerra entre los pueblos desde la antigüedad, entre los estados a partir de la época moderna. Desde entonces y hasta muy entrado el siglo XX la literatura en este campo había mantenido a los estados como la unidad básica de estudio y análisis. El estado continúa siendo una institución importante. No obstante, el propio devenir de la humanidad ha llevado hacia formas más complejas de organización política, económica y social. Así, la participación colectiva y/o individual de hombres y mujeres en hechos históricos o fortuita, ha conducido a la paulatina transformación mutua, que traen consigo la interacción entre instituciones como los propios estados y la gente que participa de modo directo e indirecto en asuntos de carácter público, ya sea a nivel local, global o en ambos niveles a la vez. MNAT es una asignatura que resalta tres movilizaciones sociales históricas entre las más conocidas, desplegadas desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, y que dan cuenta de la importancia política de ciertas acciones de individuos y colectivos ajenos a los estados. Las acciones (agencia) de estos actores desde entonces, no concuerda con la idea fomentada a partir del orden de la Paz de Westfalia, de que los estados tienen la exclusividad de jure y de facto en la vida política interna y externa de éstos. Estos movimientos provenientes de sectores organizados de diferentes países, condujeron en gran medida a transformar las reglas y normas entre las instituciones y la sociedad, no solo en un estado sino en varios, por eso nos referimos a actores transnacionales, a sus acciones que traspasan las fronteras políticas de los estados. |
|||||
La asignatura MNAT establece entre sus objetivos que los estudiantes puedan reconocer en los individuos y colectivos de la sociedad, potenciales actores en la política internacional. Ilustrar mediante los movimientos sociales históricos, que la participación de hombres y mujeres en asuntos de interés público, les convierte en actores influyentes con capacidad de provocar cambios en las reglas, la tradición y hasta la moral de una sociedad. Los estudiantes podrán relacionar que cuando actores, activistas y/o movimientos cuya acción o agencia es transnacional el objetivo es cambiar las reglas del juego (en determinados temas) no solo en un estado o dos, sino en la comunidad internacional. Se espera que en el campo de las humanidades y las ciencias sociales los estudiantes desarrollen competencias como la capacidad de razonamiento analítico, de escritura y de pensamiento crítico frente al mundo que les rodea. En el grado de Relaciones Internacionales, y en particular en la asignatura MNAT, los y las estudiantes ponen en práctica su comprensión lectora frente a lecturas que tienen como objetivo que reflexionen sobre temas polémicos que les conducirán a revalorar ideas, teorías y doctrinas tradicionalmente de peso en la disciplina. Competencias:
|
|||||
Los contenidos de MNAT están divididos en tres grandes módulos. Módulo 1. Transnacionalismo, actores y movimientos sociales históricos en las relaciones internacionales
Módulo 2.
Módulo 3
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|