|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La importancia que las tecnologías de la información han tenido y tienen en la evolución de los diferentes subsectors turísticos queda reflejada a la práctica totalidad de las asignaturas del Programa de Turismo de la UOC y especialmente en las cuales la gestión de la información ha acontecido un factor crítico con capacidad para provocar cambios estructurales en las actividades consideradas. El planteamiento de la asignatura de "Turismo y Tecnologías de la Información" tiene muy en cuenta esta circunstancia y es por eso que se plantea estructurar conceptualmente los ejes básicos del impacto de las TIC al sector turístico, en un proceso en el cual completa y profundiza los aspectos analizados en otras asignaturas, e identifica aplicaciones de las TIC en ámbitos no tratados en otras materias. El impacto de las TIC en el turismo es una cuestión analizada en el Programa de Turismo de la UOC en el caso de los tres subsectors básicos para la actividad turística, como son la intermediación ("Gestión de la intermediación"), el alojamiento y la restauración ("Gestión de los servicios turísticos") y también desde la óptica del transporte, fundamentalmente aéreo, como encontramos en el caso de la asignatura de "Sociedad del conocimiento y turismo", donde se ha tratado también la base tecnológica que origina estos cambios. En los últimos años, las organizaciones turísticas (públicas o privadas) han visto como Internet ha cambiado la manera de actuar de muchos de sus procesos, haciéndolos mucho más eficientes y rentables, y a la vez, ha permitido mejorar la relación y comunicación con los clientes y proveedores. Para conseguir utilizar de forma eficiente todas las ventajas que las nuevas tecnologías e Internet ofrecen, hay que integrar bien todos los sistemas de información de la organización. La gestión de la información se convierte en un elemento básico en este en torno al cual destacamos dos elementos clave: el que facilita las operaciones de venta de los productos mediante la red y el encargado de ofrecer apoyo a la toma de decisiones, desde un punto de vista estratégico. Así, tanto la parte operativa como la estratégica de las TIC a las empresas serán parte básica y central de esta asignatura, que tiene por objetivo principal conocer la gestión de las TIC y sus ventajas para mejorar la competitividad de las organizaciones turísticas, con especial incidencia en la evolución, experiencias pioneras y casos de éxito y fracaso del binomio turismo-TIC. |
|||||
"Turismo y Tecnologías de la Información" es una asignatura optativa con una carga de 6 créditos, lo que supone, de manera aproximada, unas 60 horas de estudio y unas 30 horas de trabajo personal (10 horas de estudio y 5 horas de trabajo personal por crédito, aproximadamente). |
|||||
La asignatura presenta una doble orientación teórica y práctica que os aportará los conocimientos necesarios para conocer la importancia de las TIC en las diferentes organizaciones y empresas turísticas y en especial en las dedicadas a la promoción y planificación de los destinos. Sus contenidos están orientados en el ámbito de los destinos y organizaciones turísticas, pero la visión conceptual que presentan sobre el comercio electrónico, las bases de datos y las herramientas tecnológicas que facilitan la gestión del conocimiento van mucho más allá, siendo de gran utilidad para cualquier estudiante de turismo, sea cual sea su especialización futura. |
|||||
La asignatura, por sus contenidos, no requiere que el estudiante tenga ningún conocimiento previo específico, pero si es recomendable haber cursado anteriormente asignaturas como "Gestión de la información", "Gestión de los servicios turísticos" y "Sociedad del conocimiento". |
|||||
Objetivos generales: - Facilitar al estudiante una visión global de cuáles son las principales modalidades de TIC que se usan al turismo y entender su integración al funcionamiento de las organizaciones turísticas y cómo contribuyen a la mejora de su competitividad. - Distinguir las características informacionales más relevantes del turismo y conocer como los sistemas de información pueden dar respuesta a las necesidades informacionals del sector turístico. - Entender los elementos fundamentales que tienen que tener en cuenta los destinos y las empresas para aprovechar las ventajas en torno a Internet. Competencias: Específicas: - Identificar y conocer la potencialidad de las tecnologías de la información claves para la gestión de empresas, organizaciones y destinos turísticos con el fin de maximizar la competitividad y la innovación. - Capacidad para generar conocimiento relevante para la gestión organizaciones turísticas, y espacios y destinos turísticos a partir de datos, aplicando los instrumentos técnicos pertinentes. - Capacidad para trabajar, en una organización turística, adoptando una orientación hacia el cliente y estableciendo relaciones satisfactorias con el mismo mediante las TIC. Transversales: - Capacidad para buscar, identificar, organizar y utilizar adecuadamente la información. - Capacidad para el uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito académico y profesional. - Capacidad para emprender e innovar. |
|||||
Módulo 1. Conceptos básicos: sistemas de información y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 1.1. Introducción 1.2. Los sistemas de información 1.3. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Módulo 2. El impacto de las TIC en la gestión de la información y del conocimiento 2.1. Los conceptos de información y conocimiento 2.2. El estado de la sociedad de la información: breves referencias 2.3. El estado de la sociedad de la información: datos relevantes generales y entre turistas Módulo 3. La estrategia y la planificación de los sistemas de información 3.1. Fases del proceso de planificación de sistemas de información 3.2. Metodologías para la integración de planes de sistemas de información 3.3. El externalització de servicios TIC
4.1. Evolución de las TIC, principales innovaciones y nuevos retos 4.2. Internet 4.3. El web 2.0 4.4. El papel de las TIC en la competitividad turística 4.4.1. El Travel and Tourism Competitiveness Index(TTCI), del Foro Económico Mundial Módulo 5. Tipologías de sistemas de información en la gestión de organizaciones turísticas 5.1. PMS 33 5.2. ERP 33 5.3. CRM 34 5.4. Revenue management 5.5. Business Intelligence
6.1. De los CRS a los GDS 6.2. E-commerce y e-tourism 6.3. La nueva distribución turística
7.1. Los sistemas de información de destino (SID) 7.2. Los sistemas de gestión de destino (SGD) Módulo 8. El papel de Google y los medios sociales en la gestión de los destinos turísticos 8.1. El metabuscador Google 8.2. Los medios sociales y la interacción con el usuario
9.1. Technology Acceptance Modelo (TAM) 9.2. El modelo extendido de adopción del comercio a internet (eMICA) 9.3. Adopción de las redes sociales en turismo
10.1. El ciclo del viaje influido por la tecnología 10.2. La aparición de un nuevo consumidor turístico: el turista 2.0 10.3. El escenario social, local y móvil (SoLoMo) 10.4. El turista, de consumidor a adprosumer Módulo 11. Las organizaciones turísticas ante las implicaciones del nuevo ciclo del viaje y del turista 2.0 11.1. Turismo 2.0 11.2. Nuevas herramientas en el marketing turístico 2.0 Módulo 12. Nota final, el paradigma smart: inteligencia en destinos turísticos |
|||||
|
|||||
En conjunto, los materiales didácticos responden a la doble orientación, teórica y práctica que se ha otorgado a la asignatura. Así, los conceptos básicos que son analizados se ilustran con ejemplos y casos prácticos basados en situaciones reales. Además, se incorporan diferentes recursos didácticos que facilitan su aprendizaje. Acabamos de finalizar la elaboración de un nuevo libro para la asignatura que tendréis disponible en los próximos días. Se trata del libro "TIC y Turismo" elaborado por David Giner, Gersón Beltrán y Pablo Díaz (Editorial UOC). Este será el principal apoyo de la asignatura y allá podéis concontrar renovadas fuentes de información y ejemplos clarificadores. El estudio de estos contenidos se puede complementar o profundizar por medio de alguno otro tipo de material que se puede obtener a través de Internet o de la lectura de la bibliografía general o específica propuesta en cada caso. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|