|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Este es el plan docente de la asignatura. Os servirá para planificar la matrícula (consultad si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del Campus Más UOC / La Universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. (El plan docente puede estar sujeto a cambios). La asignatura pretende ofrecer una visión general sobre el valor que la información tiene para las organizaciones de turismo como un instrumento para alcanzar los objetivos y resultados, sin renunciar sin embargo a dar una perspectiva ética y social que permita su uso responsable. La asignatura permite conseguir habilidades en el uso de diferentes herramientas para la gestión de la información en organizaciones y destinos turísticos y aplicarlas a la resolución de problemas concretos. El objetivo es, por tanto, conocer y usar técnicas de gestión de la información que les permita cumplir determinados objetivos en una organización turística de forma práctica, ética y responsable.
|
|||||
La asignatura complementa los contenidos sobre el uso de la información y tecnología que se han obtenido en las asignaturas introductorias del Grado. Especialmente, puede entenderse como una asignatura de continuidad de TIC y Turismo. En esta asignatura, sin embargo, el enfoque es eminentemente práctico y se exige que se apliquen las técnicas y herramientas tecnológicas a casos concretos simulando la resolución de tareas y situaciones cotidianas en las organizaciones de turismo. En este sentido, la asignatura permite dar continuidad al resto de asignaturas del ámbito de la gestión y planificación de destinos turísticos, así como a las relacionadas con la gestión de empresas y organizaciones de turismo. La asignatura ofrece metodologías de análisis de la actividad en los destinos turísticos basados en el uso de software y permite conocer las principales herramientas tecnológicas para la gestión de la información en organizaciones turísticas, de forma que puede servir como punto de partida para generar Trabajos Finales de Grado que se enfocan desde el punto de vista de la información y la tecnología en organizaciones de turismo. | |||||
La asignatura tiene un elevado componente profesionalizador y se proyecta especialmente en aquellos campos profesionales que requieren el uso de tecnología aplicada al turismo, tanto en el ámbito de la gestión y planificación como los que requieren expertos en el uso de la tecnología en destinos y organizaciones turísticas. | |||||
No se requieren conocimientos previos, aunque se recomienda estar familiarizado con las herramientas de Google | |||||
Es recomendable haber cursado la asignatura TIC y Turismo | |||||
1. Ofrecer una visión desde la perspectiva ética del uso de la información en organizaciones de turismo 2. Aprender a estructurar sistemáticamente la información y los datos necesarios para poder realizar una tarea eficiente y responsable en las organizaciones de turismo 3. Conocer las principales tecnologías y herramientas que permiten optimizar el uso de la información en las organizaciones de turismo 4. Aplicar herramientas que permitan aportar soluciones tecnológicas a las organizaciones de turismo con el fin de mejorar procesos cotidianos, optimizar los resultados y realizarlo de forma éticamente responsable. |
|||||
La asignatura se estructura en tres partes diferenciadas. Una primera parte de carácter conceptual, donde se ofrece una reflexión general en torno a la información y su uso en organizaciones turísticas, considerando los aspectos éticos y de privacidad y seguridad más relevantes que comporta el uso de la información para fines privados. En la segunda parte se describen y explican algunas de las principales tecnologías de captura y gestión de la información y se exponen ejemplos sobre el uso que las organizaciones turísticas hacen de estas tecnologías. En la tercera parte, el estudiantado debe aprender el funcionamiento de alguna de las tecnologías expuestas y, haciendo uso de un software, aplicar técnicas e instrumentos de captura, análisis y gestión de la información con el fin de dar respuesta a necesidades de las organizaciones turísticas o para resolver problemas específicos que les afectan. Módulo 1. En este módulo se plantea el valor y uso de la información en turismo y los aspectos éticos derivados de su uso. Se da a conocer cómo se organiza y trabaja con la información en las organizaciones de turismo y cuál es la importancia y valor de su uso para la consecución de sus objetivos. Además, se explican las tecnologías disruptivas y que tienen un mayor impacto transformador en el uso de la información, como por ejemplo el uso de datos en abierto, el papel de la información generada por los usuarios en las redes, o el valor estratégico de algunas herramientas como el Big Data y el Internet de las Cosas. Por último, se examina la información en organizaciones desde la perspectiva ética y de los riesgos que conlleva su uso irresponsable por parte de las organizaciones de turismo. Módulo 2. En este bloque se explica cómo estructurar sistemáticamente la información. Se exponen los aspectos operacionales clave a conocer para realizar un uso eficiente de la información: la obtención y captura de la información, la preparación y tratamiento previo de los datos, y el análisis de la información y presentación de resultados. Posteriormente se presentan las principales herramientas e instrumentos tecnológicos que se utilizan habitualmente en organizaciones de turismo como fuentes de datos útiles (contenido generado por los usuarios, dispositivos móviles y transacciones) para dar respuesta a sus objetivos Módulo 3. En este blog se explican, de forma aplicada y mediante el uso práctico de tecnologías específicas, cómo generar soluciones y aplicaciones tecnológicas para las organizaciones de turismo. Es decir, se plantean ejercicios prácticos para resolver problemas en distintos ámbitos del turismo que requieren aplicar soluciones tecnológicas con distintas intensidades y necesidades de uso de la información. |
|||||
|
|||||
Los materiales de la asignatura se componen de tres módulos teóricos que contienen también ejercicios prácticos. Como materiales complementarios se cuenta con un repositorio de lecturas sobre el uso de la tecnología y soluciones tecnológicas para las organizaciones de turismo, donde se puede ampliar el conocimiento sobre tecnología aplicada al turismo, así como obtener información práctica y casos de estudio sobre sitios y organizaciones turísticas que usan la tecnología como herramienta. Por último, la asignatura cuenta con un recurso de aprendizaje a partir de una vídeo-entrevista con un experto con la ética de la información, donde se hace una reflexión en torno al valor ético del uso de la información en la sociedad actual. | |||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|