Historiografía: las voces de la historia Código:  M5.165    :  5
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.
La reflexión historiográfica existe y está internacionalmente consolidada como disciplina. Para entenderla, se requiere de una formación específica y, aun así, aporta al profesional un conjunto de herramientas y competencias imprescindibles para el ejercicio de cualquier de los oficios que comporta la profesión de historiador. No obstante, los estudiantes y nuevos graduados en Historia a menudo no han recibido ningún tipo de formación en esta dirección, de forma que sus articulaciones actuales, sus debates e incluso un buen puñado de sus autores son absolutamente desconocidos. Tomar conciencia de este vacío y rellenarlo será el objetivo fundamental de la materia. 
En segundo lugar, será prioritario hacer entender que el conocimiento histórico no ha seguido desarrollos acumulativos y secuenciales desde su profesionalización (única línea de un progreso ininterrumpido) sino que, por un lado, ha sido fuertemente trastornado en el decurso de diferentes procesos históricos (científicos, intelectuales, políticos y sociales) que han dirigido y re-dirigido sus vectores evolutivos (horas cero, por ejemplo); y por otra, en todo momento y lugar ha coexistido una diversidad de concepciones y prácticas profesionales. Así, las mal llamadas Tendencias Historiográficas, lejos de constituir ejemplos de la secuencia de progreso, están siempre, de una u otra manera, vinculadas a movimientos culturales, intelectuales o científicos de rangos distintos (epistemológico o de uso público y función social, p.e.). Por eso, se no puede afrontar la teoría de la historia sin historia de la historiografía. Una autocomprensión consciente y realista, prepara también para lograr unos más altos estándares de calidad y autoexigencia en el diseño de investigaciones, en la realización de trabajos profesionales y en el análisis de la obra de otros autores. 
Los/las alumnos que hayan cursado esta asignatura no pueden esperar lograr un alto grado de especialización en la materia, pero sí lograrán la capacidad de identificar los principales elementos analíticos y la competencia requerida para poner en marcha reflexiones propias. En este sentido, partimos de la idea de que quien llega al máster tiene un mínimo conocimiento de la historia de la profesión. Conoce de forma enciclopédica qué es el historicismo, el materialismo histórico, la escuela de los Annales o la historia social (sabe distinguir Braudel de E. P. Thompson y Ranke de Meinecke). Por lo tanto, podemos concentrar la parte central de la asignatura en un segundo nivel de reflexión: los elementos teóricos y metodológicos (metahistóricos) que conectan el siglo XX y el XXI, para aprender a distinguir lo pretendidamente nuevo de lo verdaderamente innovador. 

Amunt

Esta asignatura pertenece a la materia 'Historiografía' que está formada por las asignaturas "Las escrituras de la historia", "La Políticas e instituciones de la historia" y "Historiografía: las voces de la historia". Es la asignatura obligatoria del bloque y se recomienda cursarla previamente a las otras dado que comprende las bases teóricas y comprensivas así como el desarrollo de los debates más actuales. Por su carácter netamente contemporáneo, muchos de los recursos docentes aparecen en inglés aunque lógicamente los alumnos tienen que librar sus ejercicios no en inglés sino en la lengua docente de la asignatura.

Amunt

Al finalizar el curso, el estudiante habrá adquirido las siguientes competencias:

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. 
CG1 - Formular preguntas de investigación adecuadas a los objetos estudiados a partir de la familiaridad con el estado actual de los debates y problemáticas relevantes en el seno de la ciencia histórica. 
CE2 - Poner en relación las tendencias y enfoques historiográficos y los modelos teóricos y conceptuales más relevantes, construyendo así nuevas preguntas o definiendo puntos de vista alternativos con las herramientas y aproximaciones que nos proporciona el método histórico.

Se espera que el estudiante sea capaz de:

  • discutir y manejar los conceptos fundamentales de la historiografía contemporaneista, 
  • dominar las diversas fuentes documentales y/o de información sobre el tema, 
  • interpretar y decodificar los grandes debates a nivel nacional e internacional en el campo de la historiografía y las ciencias sociales sobre el mundo contemporáneo,
  • capacitarse para intervenir en el debate público y disciplinario sobre los usos de la historia,
  • dominar las herramientas propias de la disciplina (recopilación de información, organización coherente de esta, análisis crítico¿)
  • apreciar y aplicar la trayectoria de la historia de las mujeres y la historiografía existente sobre identidades de género.
  • incorporar el análisis de la diversidad funcional, social, cultural, económica, política, lingüística y de género a la práctica académica y profesional.
  • resolver en los propios textos académicos o de investigación, dilemas de reconocimiento y atribución de ideas y trabajos, en base a la ética y la integridad del trabajo intelectual.

Amunt

UNIDAD 1. HACE FALTA UNA TEORÍA DE LA HISTORIA?


1.  Disciplinas, campos, géneros y mapas categoriales.

2. Denkstil (Fleck), paradigma (Kuhn), matriz disciplinaria (Rüsen). La historia de la profesión de historiador como herramienta de autocomprensión totalizadora.

3. Los enfoques clásicos del siglo XX en teoría de la historia: 1930-1990 aprox. ¿ Positivismo (Feichtinger) ¿ Nueva hermenéutica crítica: Gadamer (tradición), Ricoeur (relato), Koselleck (tiempo) ¿ Historicisme como teorización: A. Reynolds, Iggers, Paul, relación entre historicismo y filosofía de la ciencia ¿ Constructivismo narrativo: Munslow, Pihlainen ¿ Pragmatismo: Verónica Tozzi, JM Kuukkanen ¿ Filosofía analítica anglosajona: Gorman, Gardiner, Mink, Danto ¿ Teoría crítica de la sociedad: Rüsen, Koselleck ¿ Cambio social y cambio conceptual: Veit-Brause, Kuukkanen, Rüsen  ¿ New cultural Studies y teoría de la historia: la irrupción de White y del nuevo historicismo de cariz literario ¿ Narrativismo: debate Stone-Hobsbawm; White, Ankersmit ¿ Crisis del postmodernismo


UNIDAD 2. LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX 


1. La nueva historia como constante secular. a).De qué hablamos cuando hacemos referencia a la nueva historia? b). Actualidad de la Nueva Historia


2. Historicismo, positivismo y su superación. a). Historicismo como paradigma b). Historicismo desde la larga duración de los siglos XIX y XX c. Del New Historicism (1980) al debate de Journal of the Philosophy of History. El diálogo historicista en el siglo XXI.


3. El Materialismo Histórico. a). Historia de la historiografía marxista:  b). Conceptos, categorías, articulaciones (dialéctica, emancipación, ideología, Estado, feudalismo, capitalismo, transición, propiedad, revolución, estructura, coyuntura) c) Desarrollos sectoriales (historia de las ideas políticas, historia social, grupos/clases sociales, movimientos sociales, historia económica, mundo obrero, prensa, educación) d) Los grandes debates: transiciones y crisis e). La industrialización f) Modernización: Marx y Weber g. Marxismo y fascismo h). Desarrollos nacionales i) Después de la lluvia: el materialismo histórico desprendido de 1989


4. La escuela de los Annales. a). La superación de la École Méthodique (1870-1920) b). El nacimiento de Annales y la primera generación c). Annales hegemónico: la segunda generación d). La creación de un público: la tercera generación. Duby, Le Roy Ladurie, Le Goff... e). Las recepciones de Annales por todas partes a partir de los años setenta f) El tournant crítico de los años ochenta: Pierre Nora y el final de Annales? g). Conclusiones: ¿Annales como movimiento o como escuela?


5. La Historia Social. El diálogo de la historia con las ciencias sociales durante todo el siglo XX. Del sueño cientista (objetivista) al relativismo posmoderno a). Los orígenes de la historia social en el cambio de siglo  b). 1930-1990: la edad de oro de la historia social c). Hacia la historia post-social?


6. La renovación de la historiografía en los años setenta y ochenta. a). El desarrollo de matrices en formación b). La irrupción del giro lingüístico, del postmodernismo y de la filosofía débil c) Conclusiones: la vida y la muerte de las tendencias historiográficas


7. La renovación de la historiografía en los años noventa a). Nuevos desarrollos de tendencias de periodos anteriores  b). Nuevas tendencias derivadas de usos y prácticas antes inexistentes c). Conclusiones: la vida y la muerte de las tendencias historiográficas


UNIDAD 3. HACIA UNA NUEVA TEORÍA DE LA HISTORIA EN EL SIGLO XXI 

1. La teoría de la historia y la filosofía de la historiografía a principios del siglo XX

2. La gran transformación: las nuevas agendas

3. Los debates actuales: el cambio de guardia

Amunt

Amunt

Unidad 1: Reto 1: ¿Hace falta una teoría de la historia?

Material básico

  1. Video: conceptos básicos: ¿Hace falta una teoria de la historia? (Miquel Marín)
  2. Michel De Certeau, "La operación historiográfica", en M. De Certeau, La escritura de la historia. México DF, Universidad Iberoamericana, 2006, pp.67-118. ["La operación histórica", en Jacques Le Goff & Pierre Nora, eds., Hacer la historia. Vol. i. Nuevos problemas. Barcelona, Laia, 1978, pp.15-54]
  3. Jörn Rüsen, "La escritura de la historia como problema teórico de las ciencias históricas", en S. Pappe, coord., Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000, pp.235-263.
  4. Herman Paul, "¿Qué es la teoría de la historia?" en H. Paul, La llamada del pasado. Claves de la teoría de la historia. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017, pp.27-48.
  5. Chris Lorenz, "Historia y teoría", en Entre filosofía e historia. Buenos Aires, Prometeo, 2013, pp.47-75.

Material complementario

  1. Jörn Rüsen, "Acercamientos teóricos a la comparación intercultural del pensamiento histórico". En Sylvia Pappe, ed., La modernidad en el debate de la historiografía alemana. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004, pp. 339-384.
  2. B. Simon, "Do theorists of History have a Theory of History? Reflections on a non Discipline", História da Historiografia, 12, 29, 2019, pp.53-68.
  3. Verónica Tozzi, "Hayden White y una filosofía de la historia literariamente informada", Ideas y valores, 140, 2009, pp.73-98.
  4. Arthur Danto, "The Decline and Fall of the Analytical Philosophy of History", dins F.R. Ankersmit i H. Kellner, eds., A new Philosophy of History. London, Reaktion Books, 1995, pp. 70-86.
  5. Kalle Pihlainen, "Releer el constructivismo", La obra de la historia. Constructivismo y política del pasado. Santiago de Chile, Palinodia, 2019, pp.73-109.
  6. Jochen Hoock, "La contribución de Reinhart Koselleck a la teoría de la historia", en Delacroix, Ch.; Dosse, F.; y Garcia, Patrick, eds. Historicidades. Buenos Aires, Waldhuter, 2010, pp.117-126. [En general, recomendamos todo el bloque II, llamado Momento Koselleck.]
  7. -M. Kuukkanen ""Truth", en Chiel van den Akker, ed., The Routledge Companion to Historical Theory, London, Routledge, 2022, pp.316-331.
  8. Video: Scholars in Coversation, Kuukkanen i Pau


Unidad 2: Reto 2: La historiografía del siglo XX

Material básico

  1. Video: Conceptos clave, la historiografía del segle XX. En este video de 30 minutos el profesor Miquel Àngel Marín Gelabert presenta los conceptos clave de la historiografía del siglo XX. Se recomienda al estudiante verlo entero antes de empezar la lectura y volver al video a lo largo de esta o de la escritura de la PEC cada vez que necesite aclarar un concepto o contextualizarlo.
  2. Conferencia de Roger Chartier 1/6/2022
  3. Chartier, Roger, "Quatre qüestions à Hayden White", Storia della Storiografia, 24, 1993, pp.133-142. ["Four Questions for Hayden White", On the Edge of the Cliff, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1997, pp.28-38]
  4. White, Hayden, "Response to Professor Chartier's Four Questions", Storia della Storiografia, 27, 1995, pp.63-70.

Material complementario

  1. Raphael, Lutz (2012). ¿Foco o marco? La historia nacional y la ciencia histórica en el último tercio del siglo XX; y La ciencia histórica a comienzos del siglo XXI. En La ciencia histórica en la era de los extremos. Teorías, métodos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad. (pp.269-294). Institución Fernando el Católico.
  2. Olábarri Gortázar, I. (1993). La "Nueva Historia", una estructura de larga duración. En Andrés-Gallego, J., ed. New History. Nouvelle Histoire: Hacia una Nueva Historia. (pp.29-81). Actas.
  3. Kroll, Thomas. (2019). Marxist historians, Communist Historical Cultures and Transnational Relations in Western Europe in the 1950s and 1960s. Berger, S. i Cornelissen, Ch. eds. Marxist Historical Cultures and Social Movements during the Cold War. (pp.65-87). Palgrave. [En castellà, en premsa, Institución Fernando el Católico, 2021]
  4. Burguière, André. (2009). De la historia total a la historia global. En Burguière, A. La Escuela de los Annales. Una historia intelectual, (pp.177-209). Universidad de Valencia.
  5. Cabrera, M. Á. (2003). La crisis de la historia social y el surgimiento de una historia postsocial. Revista de Historia Contemporánea. 51, 201-223.
  6. Espagne, Michel. (2013). Comparison and Transfer: A Question of Method. En Middell, M. & Roura, Ll. eds. Transnational Challenges to National Historical Writing. (pp.36-53). Palgrave MacMillan, The European Science Foundation.
  7. Chakrabarty, Dipesh. (2008). La poscolonialidad y el artificio de la historia. En Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. (pp.57-80). Tusquets.
  8. Bourdieu, P. (2007). Acerca de las relaciones entre la sociología y la historia en Alemania y en Francia. Conversación con Lutz Raphael. Sociohistórica, 7, 183-
  9. Colin Jones, "Les Annales et Past and Present: une histoire croisée", Annales. Histoire, Sciences Sociales, LXXV, ¾, 2020


Unidad 3: Reto 3: HACIA UNA NUEVA TEORÍA DE LA HISTORIA EN EL SIGLO XXI

Material básico:

  1. Video: Conceptos clave, cabe una nueva teoría de la historia en el siglo XXI. Video de 15 minutos donde el profesor Miquel Àngel Marín Gelabert nos presenta los conceptos clave de la discusión actual en torno a la teoría histórica. Se recomienda al estudiante ver este video antes de empezar la lectura Y consultarlo después en la lectura o escritura cada vez que tenga que aclarar o contextualizar un concepto.
  2. Miquel A. Marín Gelabert (2021), Hacia una nova teoría de la historia en el siglo XXI. Barcelona, Editorial UOC
  3. Paul, Herman, "Relations to the Past. A Research Agenda for historical theorists", Rethinking History, 19, 3, 2015, 410-458. "Relaciones con el pasado". En Paul, Herman. La llamada del pasado. Claves de teoría de la historia. Zaragoza, Fernando el Catòlico 2016, 67-83
  4. Roth, Paul A., "The Pasts", History and Theory, 51, 3, 2012, 313-339.

 Material complemetario

  1. Ankersmit, F.R. (2017). A Dialogue with Jouni-Matti Kuukkanen. Journal of the Philosophy of History, 11 (1), 38-58.
  2. Tamm, Marek i Z. B. Simon, "More-Than-Human History. Philosophy of History at the Time of the Anthropocene", en Kuukkanen, J.-M., ed. Philosophy of History. Twenty first Century Perspectives. London, Bloomsbury, 2020, pp.198-215.
  3. Lorenz, Ch. (2016). "Hacen falta tres para bailar un tango: Historia entre el "Passado Práctico" y el "Passado Histórico"". En Tozzi, V. i Bentivoglio, J. eds. Hayden White: cuarenta años de Metahistoria. Del "passado histórico" al "passado practico. (pp.39-61). Prometeo.
  4. Ivanova, I. i Hristov, T. (2014). "Institutional and Conceptual Transformations of Philosophy of History". Historein, 14 (2),18-29.
  5. Rüsen, Jörn . (2013). "La ciencia histórica como cultura histórica". En Palos, Joan Lluís; i Sanchez-Costa, Fernando, eds. A vueltas con el pasado. Historias, memoria y vida. (pp. 81-109). Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  6. Video: v=HsJCc2evqqE) o KLEINBERG "The Role of Theory in Critical History" (https://www.youtube.com/watch?v=bb2CfiLbOig)

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt