Historia de la cultura: rupturas y continuidades Código:  M5.168    :  5
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.
Esta asignatura explora la manera en que la cultura ha influido en la política, la sociedad y la economía de la Europa y el resto del mundo durante los siglos XIX, XX y XXI. A partir del llamado "giro cultural", se entiende la cultura como vertebradora, y no receptora, de las ideologías e imaginarios que han construido el mundo actual. Se analizan diferentes manifestaciones culturales y artísticas, como por ejemplo la indumentaria, la poesía, la prensa ilustrada, el folclore, la fotografía y la pintura popular. Así, la asignatura se entrecruza con otras disciplinas, como por ejemplo la cultura visual, la cultura material o el estudio de las identidades nacionales. Se utilizan como herramientas teóricas la teoría crítica y las perspectivas feminista y poscolonial, entre otros. Se presta una especial atención a estudios de caso del contexto hispánico, sin olvidar el resto de Europa y del mundo.

Amunt

Dentro de la materia Historia social y cultural, la asignatura "Historia de la cultura contemporánea" puede analizarse a partir de los renacimiento(s), refundaciones y reinvenciones de la tradición, pero también de innovaciones y de interacciones con terceros. Los procesos de transformación económica, política y social desatados por el mundo moderno trastocaron profundamente el papel de la cultura, de los creadores y de sus obras. Este análisis se centra en momentos de significativa fractura como el fin del siglo XIX, el periodo de entreguerras, las olas de descolonización y revolución social post-Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, la asignatura dialoga estrechamente con las otras asignaturas de la materia: Historia social: geografía de la humanidad; La era del antropoceno; Ciencia, tecnología y sociedad.
Guardar

Amunt

Las competencias asociadas a la asignatura están relacionadas con las tareas propias de profesionales como historiadores, archivistas y documentalistas, críticos culturales y críticos de arte, periodismo, comisariado de exposiciones.

Amunt

Las competencias asociadas a la asignatura están relacionadas con las tareas propias
de profesionales como historiadores, archivistas y documentalistas, críticos cultural y críticos
de arte, periodismo, comisariado de exposiciones.

Amunt

Competencias:

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.

CG1 - Formular preguntas de investigación adecuadas a los objetos estudiados a partir de la familiaridad con el estado actual de los debates y problemáticas relevantes en el seno de la historia.

CE5 - Enriquecer la complejidad y comprensión del relato histórico mediante la inclusión crítica de miradas no-occidentales en el análisis de los retos globales actuales.

Amunt

1.  . Introducción a la historia de la cultura. Bases teóricas e historiográficas de la disciplina

En este primer reto se ofrece una introducción a la Historia de la cultura como disciplina. El estudiante se familiarizará con los orígenes historiográficos de la disciplina y adquirirá las bases teóricas. El objetivo es que el estudiante tome conciencia del lugar de la historia cultural en el desarrollo del estudio de la historia durante los siglos XX y XXI, para que pueda aplicar esta perspectiva historiográfica en sus investigaciones futuras. Se introducen, por lo tanto, conceptos como el "giro cultural" en el estudio de la historia, y se ofrece una perspectiva sobre la evolución de estos estudios.

En esta primera fase de trabajo el estudiante leerá de forma comparada y crítica dos artículos que lo ayudarán a familiarizarse con la evolución de la historia cultural como disciplina. El primer texto, de Peter Burke, ofrece una introducción al desarrollo de la aproximación cultural a la historia durante el siglo XX. Por su parte, el artículo de Elena Hernández Sandoica, 'Lo presento de la historia cultural', presenta los retos de la disciplina en el mundo actual.

Elena Hernández Sandoica. "El presente de la historia cultural". Cercles. Revista d'Història Cultura. Núm. 22, 2019. p 51-79

Peter Burke, 'La gran tradición', dins ¿Qué es la historia cultural?, Paidós, 2006, pp. 19-33


2. Historia cultural e identidades nacionales. Tradiciones inventadas y comunidades imaginadas, rupturas y continuidades

En este segundo reto se presentan varias maneras en que la perspectiva cultural ha influido en el estudio de las identidades nacionales en Europa y en el resto del mundo. Se utilizan dos textos clásicos: las aportaciones sobre las "tradiciones inventadas" y las "comunidades imaginadas" de Eric Hobsbawm y Terence Ranger, por un lado, y Benedict Anderson, de la otra. A continuación se ofrecen una serie de casos de estudio; el estudiante elegirá en qué ejemplos se quiere fijar de forma especial.

Anderson, Benedict. "Introducción". En: Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas: reflexionas sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Hondo de Cultura *Económica, 1993. p. 17-25

Hobsbawm, Eric J., Terence Ranger. "Introducción: la invención de la tradición". En: Hobsbawm, Eric J., Terence Ranger. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica, 2002. p. 7-21


3. De la cultura visual a la cultura material. Del espectador al consumidor.

En este reto se trata la manera en que el llamado "giro visual" ha influido, desde los años 90 de los siglo XX, en la historiografía del mundo contemporáneo. A partir de este giro visual, se han introducido en el estudio de la Historia perspectivas propias de la cultura visual y la cultura material, es decir, que toman productos artísticos y culturales como punto de partida para investigaciones históricas. En este reto se analizan una serie de estudios basados en fuentes visuales y materiales centrados en el mundo hispánico. Concretamente, estos estudios analizan como la construcción de las figuras del espectador y del consumidor en la España de los siglos XIX y XX influyeron en la configuración de sujetos políticos, económicos y sociales.

Este reto se articula a partir del análisis práctico de un conjunto de imágenes. Cada estudiante podrá escoger entre dos corpus visuales diferentes.

Cada corpus de imágenes está relacionado con una lectura. Esta lectura es obligatoria, pero solo se tiene que realizar una, la que esté relacionada con el grupo de imágenes escogido. La serie de grabados de la prensa ilustrada catalana se relacionan con un artículo de Jo Labanyi sobre la creación del concepto de espectador-ciudadano en la España del siglo XIX, y las imágenes sobre el Pueblo Español se conectan con un texto de Jordana Mendelson sobre el mismo tema.

Labanyi, Jo. «Horror, Spectacle and Nation-formation: Historical Painting in Late-nineteenth-century Spain». En Visualizing Spanish Modernity, editat per S. Larson i E. Woods, 64-80. Oxford; New York: Berg, 2005.

Mendelson, J., "El Pueblo Español", en Documentar España: los artistas, la cultura expositiva y la nación modena, 1929-1939 (Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2012).  pàgines 39-78


4. Perspectivas de género y poscoloniales. Aproximaciones críticas al hecho cultural.

El último reto de la asignatura presenta algunas aproximaciones a la historia de la cultura que toman como base las críticas feminista y poscolonial, desarrolladas a partir de los años 70 y 80 del siglo XX, y que han llegado con fuerza, recientemente, a la investigación en Historia. Una de las contribuciones más importantes de estas perspectivas ha consistido en deconstruir los mecanismos a través de los cuales se ha construido el conocimiento histórico y cultural a lo largo de los siglos XIX y XX, señalando sesgos y proponiendo nuevas lecturas que pongan en el centro los actores que, por cuestiones de género o por su racialitzación, tradicionalmente se habían mantenido en la periferia de los procesos históricos. Concretamente, se analizarán, como casos de estudio, dos artículos que tratan de forma crítica la construcción del conocimiento en los ámbitos de la historia del arte y la arqueología.

Como última actividad de la asignatura hay que desarrollar, de forma breve, un proyecto de investigación que tenga en cuenta alguna de las dos perspectivas críticas tratadas en el reto.

El tema tratado puede estar relacionado o no, a elección del estudiante, con las cuestiones tratadas en los retos anteriores.

Nochlin, Linda. «¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?» En Amazonas del arte nuevo, 283-89. Madrid: Fundación MAPFRE, 2008.                                 

Baird, J.A. «Photographing Dura-Europos, 1928-1937: An Archaeology of the Archive». American Journal of Archaeology 115, núm. 3 (2011): 427-46.

Amunt

Los recursos de aprendizaje de esta asignatura están configurados a través de lecturas especializadas sobre los temas trabajados en el aula: capítulos de libro, libros, artículos científicos, módulos o guías textuales en el aula,  recursos, material audiovisual, etc. También serán objeto de estudio y análisis fuentes escritas e imágenes como mapas, films o vídeos, imágenes, obras de arte o arquitectura, etc. 

Algunos materiales de lectura y recursos pueden estar en inglés. 


Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt