Historia social: geografía de la humanidad Código:  M5.169    :  5
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Una niña o un niño que nazca hoy en el Norte Global posiblemente podrá vivir hasta los 100 años. Igualmente, esta mejora progresiva también se observa en el Sur, aunque con menor intensidad. De hecho, la esperanza de vida a nivel mundial está por sobre de los 70 años, con las correspondientes disparidades geográficas, aunque deberá calibrase cuál será el efecto de la COVID-19. Sin embargo, a mediados del siglo XIX en Occidente la esperanza de vida era tan solo de unos 30 años. Proceso que es parte de la denomina revolución reproductiva por la cual las poblaciones humanas han buscado su eficiencia reproductiva a partir de una alta supervivencia y una baja natalidad ¿Quieres conocer los procesos que vehicularon este cambio demográfico? Esta es tu asignatura. 
La asignatura plantea, de la mano de las herramientas de la demografía histórica, una aproximación a los conceptos, teorías y fenómenos vinculados a la evolución de la población y su interconexión con los cambios económicos y los valores culturales e instituciones sociales. De hecho, las dinámicas poblacionales, como el descenso de la mortalidad y la fecundidad que en algunos países occidentales se iniciaron a finales del siglo XVIII, se vinculan estrechamente a los procesos de desarrollo humano (alfabetización, higiene¿) y a los procesos migratorios. 
Asimismo, cabe tener presente la propia organización como sociedad, las tipologías como la clase, el surgimiento de la sociedad de masas, la expansión de la esperanza de vida, la feminización de la vejez o el proceso de urbanización como han transformado globalmente el mundo contemporáneo. Elementos que explican la configuración de las sociedades actuales que indudablemente son producto del devenir histórico junto a las implicaciones de las políticas demográficas. Así, se ofrecerán los mecanismos de interpretación del presente demográfico a partir del pasado histórico como marco de análisis.

Amunt

Se aconseja cursarla después de haber cursado la asignatura obligatoria "Historia cultural y social".

Amunt

No son necesarios conocimientos previos

Amunt

Objetivos:

- Captar las raíces históricas del cambio poblacional.

- Evaluar la interseccionalidad de la demografía con el género, la economía, la clase social, etc. tanto en el pasado como en el presente.

- Comprender la importancia de la demografía en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible que preconiza la agenda 2030 de Naciones Unidas.

- Medir y/o analizar variables demográficas a través de la utilización de datos primarios y visualizarlos a través de representaciones gráficas.

 

Competencias

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de una forma clara y sin ambigüedades.

CT1 - Actuar de forma honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional, y diseñar soluciones para la mejora de estas prácticas.

CE1 - Identificar y reconocer críticamente los eventos, marcos y perspectivas teóricos y conceptuales, que nos ayuden a interpretar y comprender los procesos históricos regionales y globales más recientes

 

Amunt

 1.- Crecimiento de la población y distribución geográfica de la población mundial (1800 - actualidad).

             Reto 1. Crecimiento histórico de la población

 2.- Del descenso de la mortalidad en el envejecimiento de las poblaciones.

          Reto 2. La evolución de la mortalidad infantil del pasado en el presente

3.- Del descenso de la fecundidad en la revolución reproductiva.

          Reto 3. Fecundidad y Covid-19: ¿baby boom o baby bust?

4.- Ida y vuelta de las migraciones

           Reto 4. Vidas migrantes

 

Amunt

Entrevista Ronny Jean L. Lesthaeghe Audiovisual
El papel de la nutrición en el descenso de la mortalidad. Entrevista Massimo Levi Audiovisual
Descenso de la fecundidad y revolución reproductiva. Entrevista Julio Pérez Diaz Audiovisual

Amunt

Reto 1. Crecimiento histórico de la población      

 Material docente de creación propia: Crecimiento de la población y distribución geográfica de la población mundial (1800 - actualidad).  

Lecturas complementarias:

  1. 1 Distribución geográfica del crecimiento

2019 Revision of World Population Prospects, Nacions Unides: https://population.un.org/wpp/

1.2 Limitaciones en el crecimietno histórico

- Wrigley, E. A. (1988). The limits to growth: Malthus and the classical economists. Population and Development Review14, 30-48.

- McNICOLL, G. (1998). Malthus for the twenty-first century. Population and development review, 309-316.

- Boserup, Ester. 1976. Environment, population, and technology in primitive Societies. Population and Development Review 2.1 (1976): 21-36.

- Collantes Gutiérrez, Fernando. "Robert Malthus: un economista político convertido en demógrafo por aclamación popular." Reis (2003): 149-173.

1.3 Explosión del crecimiento

- Malakoff, D. 2011. "Are more people necessarily the problem?" Science 333(6042): 544-546.

 

Reto 2. La evolución de la mortalidad infantil del pasado al presente         

Material docente de creación propia: Del descenso de la mortalidad al envejecimiento de las poblaciones.

 - Entrevista al Prof. Massimo Livi Bacci: El papel de la nutrición en el descenso de la mortalidad.                                       

Lecturas complementarias:

2.1: Transición Demográfica:

- Gutmann, Myron P., and Emily Klancher Merchant. "25 Historical Demography." Handbook of Population. Springer, Cham, 2019. 669-695.

- Reher, David. "Back to the basics: mortality and fertility interactions during the demographic transition." Continuity and Change 14.1 (1999): 9-31.

2.2 Transición Epidemiológica:

- Omran, Abdel. 1971. The epidemiological transition: a theory of the epidemiology of population change. Milbank Memorial Fund Quarterly 69: 509-538.

2.3 Determinantes del descenso de la mortalidad [Debate]

- Thomas McKeown. 1976. The Modern Rise of Population. London: Academic Press. Chapters 3 & 5: pp. 44-72 & 91-109.

- Colgrove, James. 2002. "The McKeown Thesis: A Historical Controversy and Its Enduring Influence". American Journal of Public Health 92(5): 725-729.

- Bernard Harris & Jonas Helgertz (2019) Urban sanitation and the decline of mortality, The History of the Family, 24:2, 207-226.

2.4 Envejecimiento y longevidad

-Leeson, G. W. (2018). The growth, ageing and urbanisation of our world. Journal of Population Ageing11(2), 107-115.

- John Bongaarts. 2006. How long will we live? Population and Development Review 32(4): 605-628

- Grundy, E. M., & Murphy, M. (2017). Population ageing in Europe. Oxford Textbook of Geriatric Medicine, 11.

 

Reto 3. Fecundidad y Covid-19: ¿baby boom o baby bust?          

- Entrevista al Prof Ron Lesthaeghe: Fertility Decline & Second Demographic Transition                               

- Entrevista al Dr. Julio Pérez Díaz: Descenso de la fecundidad y Revolución Reproductiva.                                                

Material docente de creación pròpia: Del descenso de la fecundidad a la revolución reproductiva.

- Lecturas complementarias:

3.1 Fecundidad natural

- Henry, Louis. "Some data on natural fertility." Eugenics quarterly 8.2 (1961): 81-91.

3.2 Descenso de la fecundidad

- S. Szreter (1993) "The idea of demographic transition and the study of fertility change: a critical intellectual history." PDR 19 (4):659-702.

3.2.1 Revolución reproductiva

- Julio Pérez Díaz: Síntesis de la teoria de la Revolución Reproductiva: https://apuntesdedemografia.com/2012/03/12/sintesis-de-la-teoria-de-la-revolucion-reproductiva/

- MacInnes, J., & Díaz, J. P. (2009). The reproductive revolution. The Sociological Review57(2), 262-284

3.3 La fecundidad actual: ¿Baja fecundidad o el fin del descenso de la fecundidad?

- Balbo, N., F.C. Billari & M. Mills 2013. Fertility in advanced societies: A review of research. European Journal of Population, 29, 1-38.

- Mason, K. O. (2001). Gender and family systems in the fertility transition. In R. A. Bulatao and J. B. Casterline (Eds.), Global Fertility Transition, pp. 160-176. New York: Supplement to Population and Development Review, Vol. 27

- McDonald, P. (2000). Gender equity in theories of fertility transition. Population and Development Review 26 (3), 427-440

3.2.4 El fin del descenso de la fecundidad

- Myrskylä, M., H.-P. Kohler, F.C. Billari, 2009, Advances in Development Reverse Fertility Decline, Nature, 460: 741-743

 

Reto 4. Vidas migrantes

Material docente de creación pròpia: Ida y vuelta de las migraciones

Lecturas complementarias:

4.1 De Europa a América (siglos XIX - XX)

- Alonso, B. S. (2007). The other Europeans: immigration into Latin America and the international labour market (1870-1930). Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History25(3), 395-426.

4.2 Migraciones y género

- Willis, K., & Yeoh, B. (2000). Gender and migration. Edward Elgar Publishing.

4.3 Migraciones del siglo XX

- Lucassen, L., Lucassen, J., de Jong, R., & van de Water, M. (2014). Cross-cultural migration in Western Europe 1901-2000: A preliminary estimate. IISH Research Paper52.

4.4 Migraciones del siglo XXI

- Brown, S. K., & Bean, F. D. (2005). International migration. In Handbook of population (pp. 347-382). Springer, Boston, MA.

- Domingo, A., & Sabater, A. (2013). Crisis económica y emigración: la perspectiva demográfica. Anuario CIDOB de la Inmigración, 59-88.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt