La economía en un mundo global Código:  M5.175    :  5
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

"La economía en un mundo global" pretende ser una aproximación a las diferentes fases de aquello que hemos definido como globalización y que nos ha conducido a una creciente integración del mundo a nivel económico, con especial atención al comercio y a las redes comerciales que vehiculan el intercambio de productos e ideas y facilitan la integración de culturas y tecnologías. Este fenómeno permite aproximarnos a debates como la gran divergencia, pero también a la oposición entre centros y periferias, ilustrando al mismo tiempo las resistencias, las alternativas, las amenazas y los perdedores de la globalización.

En contraste con la asignatura obligatoria de historia económica, centrada en los procesos productivos, este curso profundizará en la dimensión comercial de la globalización. En particular se trabajarán algunos de los objetos de estudio que aparecen con más frecuencia en las investigaciones de historia y economía, y cuyo alcance es global. En concreto, se propone estudiar los mercados, las empresas, el sector público y las redes comerciales, teniendo en cuenta diferentes aproximaciones teóricas y una combinación entre las metodologías cuantitativa y cualitativa. En cada ejercicio se buscará una síntesis entre la economía y la historia que sirva para interpretar los hechos históricos observables y aplicar los contenidos teóricos a estudios de caso prácticos. Se procurará que los estudiantes tengan también acceso a fuentes primarias, que son la base de la investigación en historia económica. De este modo, el estudiante se familiarizará en las dinámicas de la integración económica que fundamentan los procesos históricos de globalización.

Amunt

Esta es una asignatura optativa que configura, junto con "Historia económica: las revoluciones productivas" (obligatoria) y "Desigualdades" (optativa), la materia llamada Historia Económica. Se aconseja cursarla tras estas dos o, al menos, tras la obligatoria pues mantienen un cierto vínculo cronológico. Por su carácter netamente contemporáneo, muchos de los recursos docentes se ofrecen en inglés, aunque lógicamente el alumnado debe entregar sus ejercicios no en inglés sino en la lengua docente del aula.

Amunt

Historia económica y de la empresa, historia contemporánea, consultoría

Amunt

Competencias:

CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CT1 - Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional, y diseñar soluciones para la mejora de estas prácticas.

CE5 - Enriquecer la complejidad y comprensión del relato histórico mediante la inclusión crítica de miradas no-occidentales en el análisis de los retos globales actuales.

Objetivos:

  • Realizar un análisis de mercado utilizando metodologías de historia y economía, acotando el objeto de estudio tanto conceptual como cronológicamente.
  • Combinar las contribuciones teóricas acerca de los mercados propias de la historia y la economía, conociendo sus limitaciones.
  • Identificar las características de la disciplina de la historia de la empresa, su metodología y la bibliografía básica.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos en la introducción a la historia de la empresa analizando un caso concreto.
  • Interpretar históricamente el auge del sector público en la economía mundial del siglo XX.
  • Aplicar las lecturas realizadas sobre el sector público en un país y en una cronología concretos.
  • Identificar los elementos básicos de las teorías de la globalización en historia económica.
  • Construir un ensayo sobre la globalización que integre tanto los conocimientos adquiridos en el curso como un enfoque original.

Amunt

Tema 1. ¿Qué son los mercados?

Planteamiento. El mercado (en singular o en plural) es uno de los conceptos más comunes en ciencias sociales. Es también el eje vertebral sobre el cual se edifica toda la teoría microeconómica de la oferta y la demanda, una teoría que, sin tener rango de ley científica, sirve como modelo operativo para interpretar ciertas regularidades (como las oscilaciones en los precios) que son fundamentales en la disciplina económica. La historia, en cambio, procede en el sentido inverso, analizando holísticamente los hechos observados, en este caso el mercado, y destacando las particularidades de cada caso, unas particularidades que el economista consideraría variables exógenas. Si en el ámbito de las ciencias sociales el mercado suele convertirse en un campo de batalla entre el canon económico y sus críticos, este ejercicio buscará una síntesis que englobe tanto las consideraciones normativas de la economía como la heterogeneidad metodológica del análisis histórico y el carácter crítico propio de las ciencias humanas y sociales. También, de la mano de María Ángeles Durán, se estudiarán las limitaciones del mercado con un análisis del trabajo no remunerado como un ejemplo de las actividades económicas que no se circunscriben en la lógica mercantil. Por último, el trabajo tendrá una dimensión empírica y buscará que el estudiante aplique esta discusión en el análisis de un mercado concreto.

 

Tema 2. Introducción a la historia de la empresa

Planteamiento. La historia de la empresa es una disciplina complementaria a la historia económica. Mientras que la empresa constituye el actor económico por excelencia, con la suposición implícita de que sus actividades son racionales, las historias empíricas de las empresas que realizan los historiadores muchas veces divergen de los prototipos teóricos y matemáticos que utilizan los economistas. El estudio clásico de Coase "The nature of the firm" (1937) ya mostró cómo las relaciones sociales dentro de una empresa (especialmente en la gran empresa) suelen quedar fuera de la lógica mercantil. Siguiendo este argumento, Chandler (1977) definió la empresa como la "mano visible", por oposición a la mano invisible del mercado. Los historiadores de la empresa tienen en cuenta criterios biográficos (la vida y obra de los fundadores), sociológicos (las relaciones entre el capital y el trabajo) o geopolíticos (relaciones de la empresa con el gobierno, consecuencias políticas, ambientales de sus actividades, etc.). Estos estudios muchas veces cuestionan imágenes comunes del ideario colectivo, como es el caso de Pamela Laird y el mito del "self-made man". La disciplina de la historia de la empresa (business history) es pues un buen ejemplo de síntesis entre historia y economía, donde no son ajenas las tensiones entre las metodologías de ambas disciplinas. Este ejercicio pretende ofrecer una introducción a este campo de estudio para que el estudiante se familiarice con sus perspectivas y métodos. El trabajo pretende también combinar la reflexión teórica con un trabajo empírico.

 

Tema 3. El auge del sector público en el siglo XX

Planteamiento. El siglo XX es el siglo del auge del sector público. Antes de 1930, el principal gasto público era el militar y los países muy raramente dedicaban más de un 3 por ciento de sus recursos a las transferencias sociales. A partir de entonces, el rol del estado fue augmentando hasta alcanzar una tercera parte del PIB de los países occidentales, incluyendo numerosas partidas con una función redistributiva: la asistencia básica a las familias pobres, el seguro de desempleo, las pensiones públicas, los gastos de salud y educación públicas, los subsidios a la vivienda, etc. Estas políticas sociales se generalizaron en los países occidentales, mientras en el bloque comunista el sector público tuvo el control, por primera vez en la historia, del 100 por ciento de los recursos económicos. En los países del llamado tercer mundo, los procesos de independencia y descolonización también favorecieron el crecimiento del estado y el sector público. Sin embargo, a finales del siglo XX, coincidiendo con el colapso de la Unión Soviética, esta activa participación del estado en casi todas las economías empezó a cuestionarse y a retroceder. Una de las suposiciones que fundamentó la crítica neoliberal al rol del sector público en la economía se basaba en que su mayor intervención pública inhibía el crecimiento económico. Peter Lindert, en un libro reciente, ha utilizado fuentes empíricas de varios países para refutar esta teoría. En ese ejercicio estudiaremos las diversas formas en que el sector público ha intervenido históricamente en las economías globales y discutiremos las relaciones entre el sector público, el crecimiento económico, la democracia y el socialismo, de la mano de R. Bin Wong y Mariana Mazzucato.

 

Tema 4. Nuevas perspectivas sobre la globalización

Planteamiento. La historia económica identifica la globalización como un proceso de integración económica a escala global. Partiendo de la teoría smithiana de la especialización productiva, la integración económica y comercial entre distintas regiones del mundo produce beneficios agregados, dado que cada región puede especializarse en aquello que es más competitiva. Sin embargo, dicho proceso también genera desequilibrios y desigualdades, ganadores y perdedores, tanto entre las regiones involucradas como en el interior de cada región. Estas dinámicas son observables en los procesos de globalización históricos (la globalización ibérica de los siglos XVI-XVII o la atlántica de finales del siglo XIX) y en el último proceso de globalización que empezó a finales del siglo XX con el colapso de la Unión Soviética, la hegemonía norteamericana, la integración europea y el ascenso de las economías asiáticas. En una primera lectura, Kevin O'Rourke nos introduce elementos de análisis y de comparación entre distintos procesos de globalización que nos ayudará a identificar, valorar y cuantificar los flujos de integración económica. Por su propia esencia, el análisis de la globalización debe incluir miradas no-occidentales. En ese sentido, se introducirá el estudio sobre las cadenas de producción globales, muy concentradas en el continente asiático, del académico singapurense Henry Wai-chung Yeung. Finalmente, los estudios sobre la globalización cada vez tienen más en cuenta a los perdedores de estos procesos: siguiendo este enfoque de estudios regionales, el texto de Andrés Martínez-Pose, nos presenta las regiones olvidadas o que se han visto perjudicadas por estos procesos.

Amunt

Relación entre estructura tributaria y estado de bienestar en la Europa del siglo XX (Entrevista a Sara Torregrosa-Hetland) Audiovisual
Ganadores y perdedores de la globalización. Una visión del pasado y del presente (Entrevista a Ramon Ramon) Audiovisual
El papel de los emprendedores en las economías emergentes: desarrollo y bienestar (Entrevista a Paloma Fernández) Audiovisual

Amunt

Tema 1. ¿Qué son los mercados?

  1. Referencias básicas:

Vídeo de Jonathan Gruber "Principles of microeconomics. Introduction: Supply & Demand", 14 de enero de 2018, en MIT Open Courseware.

URL: https://www.youtube.com/watch?v=_OkTw766oCs (30 minutos).

En este vídeo, uno de los economistas más citados del MIT, Jonathan Gruber, nos explica los principios básicos de la teoría del mercado clásica, basada en la oferta y la demanda. Y lo hace desde las aulas donde estos conceptos fueron sistematizados y enseñados por primera vez. Se trata de una explicación ortodoxa sobre lo que dice la ciencia económica sobre los mercados.

Texto de Torras Elias, Jaume (1993). "La construcción del mercado", en varios autores, Els espais del mercat, Diputació de València, 1993, pp. 11-24. Traducción ad hoc.

El catedrático Jaume Torras Elias es uno de los historiadores de la economía más relevantes y reconocidos de España. Licenciado en la Universidad de Barcelona bajo la tutela del maestro Jordi Nadal, Torras ha estudiado la relación entre los mercados y las redes comerciales, investigando las diásporas mercantiles en la Península Ibérica anteriores a la industrialización y la construcción de un mercado nacional. Este raro texto es un recurso de aprendizaje inédito y representa un esfuerzo de definir el concepto de mercado teniendo en cuenta su complejidad histórica y antropológica y cuestionando los apriorismos característicos de la disciplina económica.   

Texto de Durán Heras, María Ángeles (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao: Fundación BBVA, pp. 21-65.

Este texto es una introducción a la realidad del trabajo no remunerado y, en definitiva, de actividades económicas que se desarrollan fuera de la lógica del mercado, a pesar de ser actividades económicas muy relevantes. María Ángeles Durán Heras una de las máximas especialistas mundiales en una materia que cada vez despierta más interés y que muestra las debilidades de la teoría económica clásica.

 

  1. Material complementario:

Curtin, Philip D. Curtin (1984). Cross cultural trade in world history. Cambridge, Cambridge University Press.

Geertz, Clifford (1979). "Suq: the bazaar economy in Sefrou", en C. Geertz y L. Rosen, eds., Meaning and order in Moroccan society. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 123-313.

Rawsky, Thomas G. (1996), ed. Economics and the historian. Berkeley: University of California Press.

 

Tema 2. Introducción a la historia de la empresa

  1. Referencias básicas:

Fridenson, Patrick (2008). "Business history and history", en Geoffrey Jones y Jonathan Zeitlin, eds., The Oxford Handbook of Business History. Oxford: Oxford University Press, pp. 9-36.

Una introducción a la disciplina de la historia de la empresa por uno de sus máximos especialistas, el francés Patrick Fridenson. El texto resume la historia de la disciplina, sus obras más destacadas, sus métodos y las nuevas líneas de investigación.

Laird, Pamela W. (2017). "How business historians can save the world - from the fallacy of self-made success". Business History, Vol. 59, No. 8, pp. 1201-1217.

Este artículo reciente de la reputada investigadora Pamela W. Laird cuestiona el mito del self-made man" y nos advierte sobre la necesidad de situar el estudio de la empresa en su contexto histórico y social, evitando apriorismos, exageraciones (especialmente presentes en muchas memorias de empresarios) y juicios prestablecidos.

Catalán, Jordi (2014). "El círculo virtuoso de Grífols. I+D+I y éxito global desde el clúster médico-farmacéutico de Barcelona". Revista de la historia de la economía y de la empresa, No. 8, pp. 27-61.

Un estudio pormenorizado sobre la empresa Grífols, una de las empresas españolas con más proyección internacional, a cargo del catedrático Jordi Catalán. El artículo es un ejemplo de cómo algunas metodologías se aplican a un caso concreto y servirá como modelo para el estudio práctico de una empresa española.

 

  1. Material complementario:

Chandler, Alfred (1977). La mano visible. La revolución de la gestión en la empresa norteamericana. Barcelona (2008): Belloch.

Nadal, Jordi (2020). La hispano-suiza. Esplendor y ruina de una empresa legendaria. Barcelona: Pasado y Presente.

Colli, Andrea (2016). Dynamics of international business. Comparative perspective of firms, markets and entrepreneurship. New York: Routledge.

 

  1. Bases de datos:

-             SABI Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (acceso disponible desde la UOC).

 

Tema 3. El auge del sector público en el siglo XX

  1. Referencias básicas:

Lindert, Peter (2004). El ascenso del sector público. México (2011): Fondo de Cultura Económica, pp. 15-56.

Peter Lindert cuestionó la teoría neoliberal que relaciona negativamente el peso del sector público con el crecimiento económico. Este prestigioso historiador de la economía expone las principales suposiciones que han vertebrado este discurso y los debates políticos (y éticos) relacionados con esta cuestión para, a continuación, demostrar con datos empíricos la relación entre el peso del sector público y el crecimiento económico.

Wong, R. Bin (2011). "Historical lessons about contemporary social welfares. Chinese puzzles and global challenges", en C. A. Bayly, Vijayendra Rao, Simon Szretes y Michael Woolcock, eds., History, historians and development policy. A necessary dialogue. Manchester: Manchester University Press, pp. 103-116.

Una de las hipótesis de Lindert, la relación entre democratización y el peso del sector público, es cuestionada por el historiador de China, Bin Wong. Éste analiza las políticas sociales del estado chino desde la dinastía Qing hasta las reformas económicas, poniendo de relieve las diferencias históricas y geográficas en el papel socioeconómico del sector público en China.

Mazzucato, Mariana (2018). El valor de las cosas. Quién produce y quién gana en la economía global, capítulo 8: la infravaloración del gobierno en la historia. Barcelona (2019): Taurus, pp. 315-65.

Mariana Mazzucato se ha convertido en una de las economistas más influyentes, al poner de relieve algunas cuestiones básicas de la teoría económica clásica, como la teoría del valor. En este capítulo del libro, Mazzucato recupera la teoría del valor y se pregunta por qué tendimos a percibir el estado como un órgano que consume recursos, en vez de considerar la posibilidad de que el sector público sea también un creador de valor.

 

  1. Material complementario:

Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2012). ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Bilbao (2012): Deusto.

Maier, Charles S. (2014). Leviathan 2.0. Inventing modern statehood. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.

Piketty, Thomas (2019). Capital e ideología. Barcelona (2019): Planeta.

 

  1. Bases de datos:

-             Banco Mundial

-             Fondo Monetario Internacional

 

Tema 4. Nuevas perspectivas sobre la globalización

  1. Referencias básicas:

O'Rourke, Kevin (2019). "Economic history and contemporary challenges to globalization". The Journal of Economic History, Vol. 79, No. 2, pp. 356-382.

Kevin O'Rourke es uno de los historiadores económicos que más ha trabajado el tema de la integración económica y la globalización. En este artículo reciente, el autor repasa la literatura más relevante sobre la cuestión, comparando la globalización que arrancó a finales del siglo XIX con los procesos de integración (y desintegración) económica en la actualidad pre-covid.

Yeung, Henry Wai-chung (2016). Strategic coupling. East Asian industrial transformation in the New Global Economy, Chapter 1: East Asian Development in the new global economy. Ithaca y Londres, Cornell University Press, pp. 1-21.

Yeung es uno de los expertos internacionales más reconocidos en el ámbito de las cadenas de producción globales, también conocidas como cadenas de suministro globales (global supply chain) esto es, en la forma en que se producen actualmente gran parte de los bienes de consumo que compramos. En este primer capítulo, Yeung repasa la relación entre el estado y las empresas en Asia durante la globalización.

Rodríguez-Pose, Andrés (2017). "The revenge of the places that don't matter (and what to do about it)". Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, Vol. 11, No. 1, pp. 189-209.

Uno de los aspectos que está tomando más relevancia en el debate sobre la globalización son los estudios que tratan sobre individuos, colectivos, o regiones que son o bien se declaran perdedores de los procesos de globalización. Este texto aborda las regiones olvidadas de la globalización.

  1. Referencias complementarias:

Williamson J. G. y O'Rourke, K. (2001). Globalización e historia. La evolución de una economía atlántica en el siglo XIX. Zaragoza (2006): Prensas Universitarias de Zaragoza.

Coe, Neil M. y Yeung, Henry Wai-chung (2015). Global production networks: Theorizing economic development in an interconnected world. Oxford: Oxford University Press.

Pomeranz, Kenneth y Topik, Steven (2006). The world that trade created. Society, culture and the world economy, 1400 to the present. New York y Londres: M. E. Sharpe.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt