|
Branding y growth hacking
|
Código:
M5.852 :
5
|
|
Consulta de los datos generales
Descripción
La asignatura en el conjunto del plan de estudios
Campos profesionales en el que se proyecta
Conocimientos previos
Información previa a la matrícula
Objetivos y competencias
Contenidos
Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura
Informaciones sobre la evaluación en la UOC
Consulta del modelo de evaluación
|
|
Las marcas nacen, crecen, se posicionan y, si no las cuidamos como es debido, mueren. Esta asignatura nos ayudará a gestionar adecuadamente una marca y sus activos para garantizar la pervivencia y el éxito. Entre otras estrategias, se trabajará específicamente el llamado growth hacking, que reúne varias técnicas orientadas a conseguir un posicionamiento y un crecimiento optimizados.
|
Como materia obligatoria del máster, aporta una buena base para abordar las materias optativas, particularmente las dedicadas al Marketing de contenidos y branded content y a la Publicidad en los social media. Por otro lado, también presenta fuertes vínculos con otras asignaturas obligatorias como, por ejemplo, Creación y gestión de la empresa publicitaria, Dirección creativa, y Marketing experience: consumidores y mercados.
|
Los perfiles profesionales más directamente vinculados a la asignatura son los siguientes: - Brand shaper (domina y diferencia el marketing de contenidos y el branded content, y asesora en la creación y gestión de marcas)
- Growth hacker (responsable global de crecimiento y desarrollo de negocio digital, aúna tareas de análisis, programación, marketing, publicidad y creatividad)
- Responsable de innovación y new business (conoce el mercado y abre puertas a nuevos clientes elaborando propuestas de valor, identificando tendencias e innovando en los procesos).
|
Esta asignatura puede ser cursada sin ningún requerimiento adicional por todos aquellos estudiantes que cumplan los criterios de admisión específicos del Máster Universitario de Estrategia y Creatividad en Publicidad.
|
Por su carácter fundamental y su aplicabilidad en múltiples ámbitos, se recomienda cursar esta asignatura durante el/los semestre(s) inicial(es) del máster.
|
Los principales resultados de aprendizaje que se derivan de esta asignatura son los siguientes: - Reconocer todos los aspectos vinculados a la creación de una marca
- Diseñar un plan estratégico para el desarrollo y la gestión de marcas
- Presentar un plan de growth hacking
En cuanto a las competencias que se vinculan a la asignatura, podemos destacar las siguientes: - CG1 Identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un determinado problema de comunicación para poder tomar decisiones que lo resuelvan de manera efectiva.
- CE1 Identificar las características, atributos, componentes, estructura y posibilidades de la comunicación publicitaria actual.
- CG2 Abordar los retos con creatividad y voluntad de innovación, introduciendo elementos nuevos en los planteamientos, los procesos y los resultados.
- CG3 Diseñar, planificar y gestionar proyectos (profesionales o de investigación) teniendo en cuenta los recursos y objetivos, con orientación a la excelencia y capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
- CE5 Formular y/o ejecutar la estrategia de comunicación publicitaria que se adapte a los objetivos y finalidad fijados, estableciendo protocolos de actuación y planificando la división por tareas y su asignación.
- CE7 Plantear y desarrollar proyectos de investigación relevantes en el contexto publicitario actual, que respondan a las necesidades de las marcas y a la sensibilidad de las demandas sociales.
- CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CT1 Aportar valor al ámbito publicitario utilizando las TIC de forma avanzada.
- CT2 Expresarse por escrito y oralmente de manera eficaz, integrando ideas complejas y argumentándolas de manera persuasiva.
- CE10 Incorporar la innovación y experimentar con nuevas formas publicitarias, su estudio o análisis, teniendo en cuenta los nuevos entornos y las tendencias de comunicación social.
|
1. Creación de marca. - Naming.
- Cultura corporativa y valores de marca.
- Identidad visual.
- Arquitectura de marca.
2. Estrategia de marca. - Plan de branding.
- Desarrollo de marca.
- Públicos target.
3. Growth hacking. - Diagnóstico.
- Optimización del crecimiento.
- Aceleración del crecimiento.
|
|
|
|
Growth hacking. Tertúlia |
Audiovisual |
Growth hacking. Tertulia |
Audiovisual |
Growth hacking: diferències i sinergies amb el màrqueting digital |
Audiovisual |
Growth hacking: diferencias y sinergias con el marketing digital |
Audiovisual |
|
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.
La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.
Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.
Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.
En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
- Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
- Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.
A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.
|
La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC).
La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.
|
|