|
||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||
1. Contexto La responsabilidad social (RS) es un enfoque empresarial en que el objetivo estratégico de la organización no se basa únicamente en el rendimiento económico y en la investigación de valor para el accionista, sino que también se centra en la calidad de vida de todas las partes interesadas: personas trabajadoras, clientes, usuarios, beneficiarios, proveedores, así como vecindario local y global. 2. Descripción Las organizaciones de la economía social y cooperativa se caracterizan por unos principios y valores intrínsecos a su naturaleza que incorporan este enfoque: las personas como centro de la actividad económica participan de la propiedad, la gestión y los resultados para optimizar la calidad de vida, no solo de las personas que son socias, sino también de las comunidades humanas de las que forman parte y de los ecosistemas naturales con los que interactúan de una manera u otra. 3. Utilidad La economía colaborativa hoy en día toma protagonismo a través de las plataformas digitales que facilitan acceder, compartir, intercambiar, reutilizar o evitar la infrautilización de recursos, a pesar de que pueden generar problemas de mal uso de los datos, precariedad laboral, especulación monetaria o gentrificación. Las cooperativas y otras empresas sociales, quieren ser presentes en la economía colaborativa de plataforma, para potenciar el compartir, intercambiar... recursos, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), evitando o neutralizando los problemas característicos de la economía de plataforma. 4. Compromiso ético y global La aplicación de una Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en el propio modelo educativo de la UOC, junto con la implementación de los Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME), permiten al Máster Universitario de Sostenibilidad y Gestión de la Responsabilidad Social (MUSyGRS) transferir los conocimientos y las competencias necesarias para llevar a cabo un gestión responsable de las organizaciones. Y, al mismo tiempo, fomentar la alineación de éstas con los principios del Pacto Mundial y la participación de las mismas en el logro de los ODS de la Agenda 2030. En esta asignatura se trabaja a nivel conceptual, competencial y evaluativo el compromiso ético y global, a través del cual se incorpora la consecución de resultados de aprendizaje vinculados con la perspectiva de género y los siguientes ODS de la Agenda 2030:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
1. Programa Máster Universitario de Sostenibilidad y Gestión de la Responsabilidad Social (MUSyGRS). 2. Créditos 4 ECTS. 3. Tipología Obligatoria. 4. Ámbito El plan de estudios del MUSyGRS se estructura en siete materias distintas, cuatro de ellas de carácter obligatorio y tres de ellas de carácter optativo. En cuanto a las tres primeras materias obligatorias, cada una de ellas ha sido diseñada para tratar alguna o algunas de las seis etapas del modelo de gestión de la responsabilidad social (compromiso, evaluación, definición, implementación, medición y comunicación), de tal modo que entre las tres materias se dé respuesta a la totalidad de las etapas. La materia 2, titulada Evaluación y Definición, se compone de tres asignaturas (Sistemas y herramientas de gestión responsable, Retos socioambientales y organizaciones, Cooperativismo y economía colaborativa) en las que se trabaja tanto la etapa de evaluación (se debe evaluar los riesgos, las oportunidades y los impactos en todas las áreas funcionales de las organizaciones) como la de definición (se debe definir los objetivos, las estrategias y las políticas). 5. Transversalidad Esta asignatura no se imparte en otros programas, sino que es exclusiva del MUSyGRS. |
||||||||||||||||||||||||||||||
1. Campos profesionales Esta asignatura aporta los conocimientos básicos necesarios para empezar el proceso formativo de profesionales capaces de gestionar la responsabilidad social de las organizaciones en sus distintas etapas y desde sus distintas perspectivas, teniendo en consideración las cinco dimensiones de impacto y contribuyendo con ello a la mejora continua, la sostenibilidad y el desarrollo sostenible. Todo ello con una orientación tanto profesional como académica e investigadora. 2. Tareas a desarrollar
|
||||||||||||||||||||||||||||||
1. ¿Son necesarios conocimientos previos? Cooperativismo y Economía Colaborativa no requiere de conocimientos previos de otras asignaturas. 2. ¿Qué conocimientos previos? No procede. 3. ¿Por qué estos conocimientos previos? No procede. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Es necesario tener en consideración las recomendaciones de matrícula facilitadas por el equipo de tutores y tutoras. |
||||||||||||||||||||||||||||||
1. Competencias transversales
2. Competencias específicas
3. Objetivos o resultados de aprendizaje
|
||||||||||||||||||||||||||||||
1. Contenidos
2. Introducción a los contenidos La responsabilidad social (RS) es un enfoque empresarial en el que el objetivo estratégico de la organización no se basa únicamente en el rendimiento económico y en la búsqueda de valor para el accionista, sino que también se centra en la calidad de vida de todas las partes interesadas: personas trabajadoras, clientes, usuarios, beneficiarios, proveedores, así como vecindario local y global. Las organizaciones de la economía social y cooperativa se caracterizan por unos principios y valores intrínsecos a su naturaleza que incorporan este enfoque: las personas como centro de la actividad económica participan de la propiedad, la gestión y los resultados para optimizar la calidad de vida, no sólo de las personas que son socias, sino también de las comunidades humanas de las que forman parte y de los ecosistemas naturales con los que interactúan de una forma u otra. La economía colaborativa hoy toma protagonismo a través de las plataformas digitales que facilitan acceder, compartir, intercambiar, reutilizar o evitar la infrautilización de recursos, aunque pueden generar problemas de mal uso de los datos, precariedad laboral, especulación monetaria o gentrificación. Las cooperativas y otras empresas sociales, quieren estar presentes en la economía colaborativa de plataforma, para potenciar el compartir, intercambiar... recursos, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), evitando o neutralizando los problemas característicos de la economía de plataforma. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
1. Tipología de recursos En esta asignatura existen diferentes tipologías de recursos de aprendizaje. En particular recursos textuales y audiovisuales, así como páginas web y artículos. En cualquiera de los casos se trata de recursos procedentes de distintas fuentes, ya sea de autoría propia del profesorado o externa de otros profesionales o investigadores. 2. Orientación de los recursos Estos recursos de aprendizaje tienen un enfoque tanto teórico como práctico. Los recursos teóricos permiten la asimilación de conocimientos y la conceptualización de la temática de estudio, mientras que los recursos prácticos son la base para entender cómo aplicarlo a las organizaciones y cómo trasladarlo al ámbito profesional o de investigación. |
||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|