|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura Cadena de suministro y economía circular analiza cómo los criterios de Responsabilidad Social Corporativa no sólo se limitan a la propia empresa si no que también afectan a sus proveedores y empresas subcontratadas. |
|||||
La asignatura es de 4 créditos y se imparte los dos semestres. Esta asignatura es optativa para los estudiantes del Máster Universitario en Dirección Logística y obligatoria para los estudiantes del Máster Universitario en Sostenibilidad y Gestión de la Resposabilidad Social. |
|||||
El aprendizaje y aprovechamiento de esta asignatura debe permitir al estudiante tener una visión general del papel estratégico que juega la responsabilidad social corporativa en la cadena de suministro así como la importancia de cerrar el ciclo de vida de los productos a través de la logística circular. Se orienta a todos aquellos estudiantes que desarrollarán su trabajo en el ámbito logístico de una organización desde un punto de vista de responsabilidad social. |
|||||
Se recomienda cursarla una vez vistas las asignaturas iniciales del máster. |
|||||
Las competencias específicas del Máster en Sostenibilidad i Gestión de la Resposabilidad Social que se abordan en esta asignatura son:
Las competencias específicas del Máster en Dirección Logística que se abordan en esta asignatura son:
Estas competencias se concretan en los objetivos generales siguientes:
|
|||||
Los contenidos de la asignatura se organizan en los tres retos siguientes:
Reto 1. Implementemos un modelo RSC en el área de la supply chain En esta última década ha aumentado el interès en las empreses por la Responsabilidad Social Corporativa. Desde una perspectiva global o general, es lógico entender que la implantación de la RSC en las empresas no puede ser ajena a las estrategias y operaciones desarrolladas en el contexto de la SCM, ya sea por la propia definición de dimensiones interna y externa con la que las empresas deben enfocar su RSC, o por el diálogo/actuaciones que deben llevarse a cabo con las partes interesadas ("stakeholders"), entre ellas, proveedores, subcontratistas, competidores y clientes. Entre los aspectos en los que la RSC se aplica a la supply chain están los medioambientales como la logística inversa, el transporte de mercancías peligrosas y la reducción del consumo de combustible y de las emisiones. Las cuestiones éticas, principalmente, las relaciones entre compras y proveedores. Los temas de seguridad y de mejora de la ergonomía en los almacenes y, por último, cuestiones de inclusión, diversidad, igualdad, etc., como el nivel de profesionales femeninas en logística, las compras procedentes de pequeños proveedores o el respeto a los derechos humanos en plantas de proveedores de terceros paises. Tragedias como la de Bangladesh, donde en 2013 se derrumbó un edificio de talleres textiles causando la muerte de más de 300 trabajadores y dejando otros 1,000 heridos, han motivado una serie de recomendaciones a las grandes empresas, las Pymes proveedoras y a los gobiernos, para que adopten medidas de prevención. El papel que tiene el sector logístico en el calentamiento global y la emisión de gases de efecto invernadero ha dado lugar a la logística verde. ¿Qué implicaciones van a tener todos estos factores en la gestión de la cadena de suministro de las empresas socialmente responsables? Reto 2. Analizamos el ciclo de vida de un producto Según la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida o ACV es una recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida. Desde la perspectiva de una actividad empresarial sostenible, el análisis del ciclo de vida -ACV (LCA en inglés) o "análisis de la cuna a la tumba", o, más comunmente, ecobalance o análisis del perfil ambiental, es una herramienta metodológica que sirve para medir el impacto ambiental de un producto, servicio, proceso o sistema a lo largo de todo su ciclo de vida (desde que se obtienen las materias primas hasta su fin de vida y su gestión posterior). Se basa en la recogida y el análisis de las entradas y salidas del sistema (recursos naturales, emisiones, residuos y subproductos) para obtener datos cuantitativos de sus impactos ambientales potenciales, con el objetivo de poder determinar estrategias para su minimización o reducción. Para ello, deben tenerse en cuenta todas las fases intermedias, tales como transporte, preparación y manufacturación, uso, etc. ¿Qué pueden hacer las empresas para crear productos que sean medioambientalmente adecuados a lo largo de todo su ciclo de vida? Reto 3. ¿Podemos crear un modelo económico circular? ¡Hagámoslo!! Un neumático convertido en columpio para niños, muebles que asemejan ser de madera, pero en realidad son de envases plásticos reciclados, joyas hechas a partir de CDs y DVDs y, lo último, materiales reutilizados de un avión A320 al final de su vida útil y convertidos en una nueva mesa, una lámpara, etc. La economía circular es la intersección de los aspectos ambientales y económicos. Por lo tanto, propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos. Según la Comisión Europea, la economía circular consiste en alcanzar un modelo económico y productivo en el que "el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduzca al mínimo la generación de residuos". La idea de "cerrar el círculo", en referencia al ciclo de vida de los productos, es esencial en este concepto. Por lo tanto, implica a todos los agentes de la cadena de valor, no solo a aquellos en relación directa con los residuos, sino también a productores o a los propios consumidores. Lograr una economía en la que desaparezca el concepto de residuo requerirá un flujo continuo de bienes materiales e información. Bajo este marco, la logística deberá actuar como un verdadero sistema vascular que, mediante flujos directos e inversos, distribuya los recursos necesarios a cada agente en el momento requerido. |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|