|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura Finanzas e Inversión Responsables se centra en el papel que desempeñan las finanzas sostenibles en relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los fines del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. A lo largo de la asignatura estudiaremos:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Master en Sostenibilidad y Gestión de Responsabilidad Social: La asignatura Finanzas e Inversión Responsables se encuentra como material obligatorio dentro de la Materia 3: Implementación, medición y comunicación. Tiene una carga docente de 4 créditos ECTS. Master en Dirección Financiera: La asignatura Finanzas e Inversión Responsables se encuentra como material optativo dentro del módulo de Decisiones de Inversión. Tiene una carga docente de 4 créditos ECTS.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los conocimientos adquiridos en la asignatura Finanzas responsables son de utilidad para:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No son necesarios conocimientos previos para seguir la asignatura pero es recomendable tener un conocimiento básico de finanzas y de los mercados financieros. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las siguientes competencias han sido asignadas a la asignatura de Finanzas Responsables:
Al final de la asignatura se esper que al alumnado podrá:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los contenidos de la asignatura se organizan de la siguiente manera: 1.Principios de las finanzas responsables 1.1Marco regulatorio español e internacional 1.2 El impacto de los nuevos requerimientos ESG a la empresa y a las instituciones financieras y de gestión de activo 2. El reporting integrado 2.1 Significado y relevancia del reporting integrado 2.2 Modelos de reporting integrado en empresas de referencia. 2.3 El desarrollo de índices, certificaciones y etiquetas sostenibles y su impacto en las organizaciones y el impulso de las finanzas sostenibles. 3. La financiación e inversión responsables 3.1 Instrumentos de financiación para proyectos con objetivos ESG 3.2 La banca responsable 3.3 La emprendeduría social 3.4 Características de la inversión responsable y de la inversión de impacto 3.5 Instrumentos y mercados de inversión responsable 3.6 Últimas tendencias en financiación e inversion responsables |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alonso, A., y J. M. Marqués (2019). Innovación financiera para una economía sostenible, Documentos Ocasionales, n.º 1916, Banco de España. Ayuso, J. (2019)."Discurso de apertura 2.º Taller de Finanzas Verdes sobre la incorporación de los riesgos climáticos por parte de las agencias de rating", Banco de España, 15 de noviembre.https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/DirectoresGenerales/opera/ayuso151119.pdf Banco de España. Grupo de Trabajo de Análisis de Cambio Climático. Publicaciones.https://www.bde.es/bde/es/secciones/sobreelbanco/sostenibilidad-medioambiental/informacion-general/analisis-e-investigacion/contenidos/publicaciones/publicaciones.html Banco de España (2020). Expectativas supervisoras del Banco de España sobre los riesgos derivados del cambio climático y del deterioro medioambiental, 23 de octubre. Barreira, Roi, y Julio Gálvez. (2023). "Riesgo climático y oferta de crédito en España". Boletín Económico - Banco de España, 2023/T1, 05. https://doi.org/10.53479/25069 BCE (2021)."Climate-related risks to financial stability", Special Feature, Financial Stability Review, mayo.https://www.ecb.europa.eu/pub/financial-stability/fsr/special/html/ecb.fsrart202105_02~d05518fc6b.es.html Comisión Europea (2018)."Plan de Acción: Financiar el desarrollo sostenible", Bruselas, 8 de marzo. https://www.afi-research.es/InfoR/descargas/1737897/1612392/Plan-de-Accion-Financiar-el-desarrollo-sostenible.pdf Couré, B. (2018)."Monetary policy and climate change", comparecencia en"Scaling up Green Finance: The Role of Central Banks", Network for Greening the Financial System, Deutsche Bundesbank and Council on Economic Policies, Berlín, 8 de noviembre.https://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2018/html/ecb.sp181108.en.html Delgado, M. (2019)."Discurso de clausura 2.º Taller de Finanzas Verdes sobre la incorporación de los riesgos climáticos por parte de las agencias de rating", Banco de España.https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/Subgobernador/Arc/Fic/delgado151119-2.pdf Delgado, M. (2020)."Comparecencia ante la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico", Congreso de los Diputados, 10 de septiembre.https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/21765/1/delgado100920.pdf Foro Académico de Finanzas Sostenibles (2020). Metodologías de análisis para el alineamiento de carteras financieras con la acción climática.https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/landingi-editor-uploads/Z1xF2844/Monografia002_Alineamiento_de_carteras_financieras_final.pdf Gimeno, R., y C. I. González (2022). The role of a green factor in stock prices. When Fama & French go green, Documentos de Trabajo, n.º 2207, Banco de España.https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/22/Files/dt2207e.pdf Gimeno, R., y F. Sols (2020)."La incorporación de factores de sostenibilidad en la gestión de carteras", Revista de Estabilidad Financiera, n.º 39, otoño, Banco de España, pp. 181-202.https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstabilidadFinanciera/20/Factores_sostenibilidad.pdf González, C. I. (2021)."Panorámica de iniciativas institucionales globales y europeas en finanzas sostenibles", Artículos Analíticos, Boletín Económico, 3/2021, Banco de España.https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/ArticulosAnaliticos/21/T3/Fich/be2103-art30.pdf GRI A short introduction to the GRI standards.https://www.globalreporting.org/media/wtaf14tw/a-short-introduction-to-the-gri-standards.pdf Hernández de Cos, P. (2020)."La política económica y financiera ante los objetivos climáticos", discurso en el Club Español de la Energía, Madrid, 25 de febrero.https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/NotasInformativas/20/hdc250220.pdf Lagarde, C. (2020)."Climate change and the financial sector", comparecencia de Christine Lagarde, President of the ECB, at the launch of the COP 26 Private Finance Agenda, Londres, 27 de febrero.https://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2021/html/ecb.sp211012~bfe7738d35.en.html Marqués, J. M., y Romo, L. (2018)."El riesgo de cambio climático en los mercados y las entidades financieras: retos, medidas e iniciativas internacionales", Revista de Estabilidad Financiera, n.º 34, Banco de España, pp. 115-140.https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstabilidadFinanciera/18/MAYO/Articulo_Marques__Romo.pdf Moreno, A. I., y T. Caminero (2020). Application of text mining to the analysis of climate-related disclosures, Documentos de Trabajo, n.º 2035, Banco de España.https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/20/Files/dt2035e.pdf Romo, L. (2021). Una taxonomía de actividades sostenibles para Europa, Documentos Ocasionales, n.º 2101, Banco de España.https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/20/Files/do2101e.pdf Schnabel, I. (2020)."Never waste a crisis: COVID-19, climate change and monetary policy", Frankfurt am Main, 17 de juliohttps://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2020/html/ecb.sp200717~1556b0f988.es.html Vitórica Gutiérrez-Cortines, A. et al. (2021). Toolkit para atraer fondos públicos y privados para catalizar la inversión de impacto. Parte 3: La medición y gestión del impacto, MGI; SpainNab. Disponible enhttps://spainnab.org/images/pdfs_conocimiento/MGI_Toolkit%20Fondos_SpainNAB.pdf
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La metodología de trabajo de esta asignatura se basa en el uso activo por parte de los estudiantes y del consultor de las herramientas de que se dispone en el campus virtual. AULA CENTRADA EN LA ACTIVIDAD El aula virtual de la UOC sitúa en su centro la actividad de enseñanza y aprendizaje. En la parte superior se encuentran el plan docente y las fechas clave del curso (publicación, entrega, solución y calificación de cada actividad). En la parte central se exponen el planteamiento y enunciado de la actividad, las competencias y resultados de aprendizaje a alcanzar y el acceso a los recursos de aprendizaje necesarios para su resolución. Las actividades de evaluación continua se deben entregar a través del Registro de evaluación continua (REC) que encontraréis en el menú vertical de la parte derecha. Teniendo en cuenta que la fecha de entrega de la actividad es una fecha límite, es muy recomendable no apurar dicho plazo. En el espacio Notas podréis consultar las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades evaluables, así como los comentarios (feedback) que el profesorado realice de vuestra actividad. EL RETO DE APRENDIZAJE A lo largo del curso se plantean una serie de situaciones relacionadas con el ámbito académico y/o profesional de la asignatura que están definidas alrededor de un reto de aprendizaje. Las situaciones planteadas pretenden contextualizar las actividades formativas y se basan en competencias y resultados de aprendizaje a alcanzar en estas actividades de evaluación. Partiendo de planteamientos definidos a partir del reto trabajaréis las diferentes actividades de evaluación continua y lo haréis utilizando recursos y contenidos formativos que os proporcionaremos para cada reto/actividad. CARGA DE TRABAJO Los 4 créditos de esta asignatura se traducen en una carga de trabajo de 100 horas contando la teoría (estudio de los módulos y preguntas al consultor) y la práctica (participación en los espacios del campus, resolución de ejercicios y casos, etc.). Debe tenerse en cuenta que, dependiendo de la experiencia previa de cada estudiante, su facilidad por los contenidos de esta asignatura, o la propia dinámica del curso, este número de horas se puede ver incrementado o reducido en cada caso. ESPACIOS DE COMUNICACIÓN En el menú vertical situado en la parte derecha del aula encontraréis los principales espacios de comunicación. Mediante las herramientas de comunicación actualmente disponibles, la interacción del profesorado colaborador con el estudiantado se establece de acuerdo con las siguientes pautas orientativas: Tablón. Es el principal espacio de comunicación unidireccional del profesorado colaborador hacia el estudiantado, por lo cual es de lectura imprescindible para el seguimiento del curso. Durante todo el semestre encontraréis, entre otros, las siguientes informaciones:
Foro. Es un espacio abierto a iniciativas del estudiantado y del profesorado colaborador de la asignatura. Se pueden plantear, entre otros, dudas, temas de actualidad, comentarios, etc. Os animamos a hacer un uso dinámico del foro: participar con comentarios y sugerencias, para crear un buen ambiente en la aula! Otro espacio de comunicación que utilizaremos en esta asignatura es el: Debate.Este es un espacio abierto a las iniciativas de los estudiantes y del consultor de la asignatura, donde se podrán plantear temas de actualidad relacionados con la asignatura que los estudiantes o el consultor deseen poner en común y debatir. Comunicación multilingüe en el plan docente en castellano Este Máster se desarrolla en un espacio de comunicación multilingüe, lo que quiere decir principalmente, que los estudiantes pueden escoger el idioma en el que quieren trabajar la asignatura y en el que quieren comunicarse con el resto de los estudiantes. Es por esta razón que los materiales principales de la asignatura, así como las PECs serán publicados tanto en castellano como en catalán, los mensajes de los profesores y consultores serán también en estos dos idiomas y el feedback se realizará en el idioma en que ha sido redactada la PEC por parte del estudiante. Asimismo, los estudiantes deberán también enviar preferiblemente sus comunicaciones al aula en estos dos idiomas. Para facilitar este procedimiento el espacio de comunicación del aula (foro) dispone de un motor de traducción automática a tres idiomas (castellano/catalán, inglés y francés). Así pues buscamos crear un ambiente y unos recursos con los que poder trabajar continuamente una de las competencias transversales de este programa que no es otra "la capacidad de trabajar de manera productiva en un equipo en red o en un entorno virtual y multidisciplinar". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC
Nota final de asignatura: EC |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Durante el semestre se propondrán 3 pruebas de evaluación continua (PEC). Para superar la asignatura habrá que entregar las 3 PEC propuestas y conseguir una nota media mayor a C+ (5). El abanico de calificaciones que el estudiante puede obtener es el siguiente: A (sobresaliente), B (notable), C+ (aprobado), C-(suspenso al límite del aprobado) y D (suspenso). Para determinar la nota final se tendrá en cuenta la media de las notas parciales obtenidas; la progresión de los resultados puede determinar una nota en caso de dudas entre una calificación u otra.
Cualquier prueba de evaluación continua no entregada (N) o entregada y calificada con D no será considerada en el cálculo de la nota final de la evaluación continua. Para poder calcular la nota final de evaluación continua la nota mínima de cada una de las pruebas de evaluación continua debe ser C-. Por tanto, 1) Si se entrega 1 actividad, la nota final de EC será N. 2) Si se entregan 2 actividades, la nota final de EC será D. 3) Si se entregan las 3 actividades, la nota final de EC será la media ponderada de las calificaciones obtenidas (siempre y cuando la nota mínima de cada actividad sea C-). Prueba de evaluación adicional Tendrá derecho a realizar una prueba de evaluación adicional para superar la asignatura el estudiantado que cumpla alguna de las siguientes situaciones: 1) No haber entregado una actividad y tener las otras dos aprobadas. 2) Tener una actividad calificada con D y las otras dos aprobadas. 3) Tener una calificación final de EC de C- habiendo aprobado como mínimo una actividad (caso de una C+ y dos C-). Esta prueba hará referencia a todos los contenidos y competencias de la asignatura y deberá contestarse en su totalidad. La calificación máxima que se puede obtener en esta Prueba adicional es una C+, que promediará con el resto de notas obtenidas a lo largo del curso. La nota obtenida en la prueba adicional sustituirá a la de la prueba no entregada o la que tiene una calificación menor. Falta de autenticidad y originalidad académica (plagio/copia) Como se indica en el apartado "Indicaciones sobre la evaluación en la UOC" de este plan docente, el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiantado y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad y autoría tiene lugar a través del plagio o de la copia: Plagio: el uso de fuentes escritas (libros y artículos, incluyendo los módulos didácticos de la UOC) o de documentación presente en la red, sin hacer mención de su procedencia y haciéndolas pasar como propias. Copia: el uso total o parcial de textos idénticos extraídos de trabajos de otros estudiantes o del mismo estudiante (autoplagio), sin referenciar correctamente las fuentes. En caso de detectar plagio o copia en las entregas de las PECs, las consecuencias para todas las personas implicadas serán las siguientes:
El profesorado responsable de la asignatura informará a los estudiantes implicados de las consecuencias de su plagio/copia mediante un mensaje dirigido a su buzón personal. La UOC y los Estudios de Economía y Empresa habilitarán los mecanismos que consideren oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura sólo se puede superar a partir de la evaluación continuada (EC) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una vez finalizado el plazo de entrega de las pruebas de evaluación continua, podréis acceder a las soluciones de las mismas. La solución orientativa es una herramienta importante de aprendizaje. Os recomendamos que contrastéis las respuestas orientativas con las vuestras y que detectéis los aciertos y los errores, realizando así una tarea de autoevaluación y de aprendizaje fundamental para garantizar el adecuado seguimiento de la asignatura. Mediante el registro de evaluación continua, accederéis a la calificación de cada prueba de evaluación. Las calificaciones se publicarán habitualmente en el plazo de una semana desde el cierre del plazo de entrega de la actividad correspondiente. El profesorado informará en el tablón de su publicación y proporcionará un feedbackglobal de los errores más frecuentes que se hayan detectado durante la corrección de las actividades entregadas en el conjunto del aula. Así mismo, a través del registro de evaluación continua el profesorado proporcionará feedbackpersonalizado a los estudiantes que considere oportuno para su proceso de aprendizaje. Podéis solicitar aclaraciones o revisión de vuestra prueba al profesorado hasta una semana después de la publicación de las calificaciones. |