|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Durante este curso el estudiante ha de elaborar el Trabajo Final bajo la dirección de un tutor. El objetivo del TFM es que el estudiante integre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del máster, ponga en juego las competencias trabajadas y aprenda a establecer relaciones transversales entre los diferentes ámbitos de conocimiento mediante la realización de un proyecto individual. El resultado final será la elaboración de un trabajo original, que se plantee preguntas relevantes, y que produzca, como resultado del análisis del material utilizado, una reflexión coherente y crítica.
En esta área del TFM de Máster de Filosofía para los Retos Contemporáneos se podrán desarrollar trabajos finales orientados a temáticas que tengan que ver con el eje de Retos sociopolíticos. Pueden surgir de cuestiones planteadas en las asignaturas y seminarios correspondientes, o provenir de propuestas específicas del estudiantado. Entre otros temas, se aceptarán trabajos de investigación que aborden cuestiones sobre justicia, libertad, teorías del poder, el problema de lo común, los aspectos contemporáneos de la servidumbre, etc, así como lecturas y comentarios especializados de autores/as del área. El Trabajo Final de Máster podrá tener diferentes formatos: - Ensayo académico o estado de la cuestión sobre un asunto relevante de la materia tratada, utilizando fuentes y bibliografía actualizada y tomando en consideración los debates en curso. - Estudio de caso: análisis de un proceso o fenómeno concreto, a partir de fuentes primarias, ya sean estas archivísticas, o de otra naturaleza, resultado de la recogida de datos originales y su contextualización sociohistórica y filosófica. - Análisis comparativo de discursos, textos o prácticas, tomando como referencia contextos diferenciados. - Otros (que habrá que acordar previamente con el tutor).
El tutor actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje y garantizará la calidad del trabajo a través de la supervisión de cada una de sus etapas. En este sentido, debe guiar al estudiante en:
Formato y extensión
|
|||||
El Trabajo Fin de Máster es la culminación del proceso de aprendizaje de la titulación. Para matricularlo debe haberse superado la asignatura Diseño del Trabajo Final y se recomienda hacerlo a finales del itinerario formativo, una vez completadas el resto de asignaturas o, como mínimo, su mayoría. |
|||||
Para cursar esta asignatura será necesario haber superado anteriormente la asignatura Diseño del Trabajo Final. |
|||||
Competencias básicas:
Competencias generales:
Competencias transversales:
Competencias específicas:
Objetivos: El estudiante que curse el Trabajo Final de Máster estará capacitado al terminar este trabajo para desarrollar y realizar de forma autónoma trabajos de investigación en las temáticas de la titulación. Podrá así plantear preguntas de investigación adecuadas a los cánones de la filosofía, hacer uso de los métodos de investigación que respondan a estas preguntas y redactar su trabajo de investigación de forma clara y siguiendo los estándares de calidad del campo. Al final de esta materia se espera que el estudiante sea capaz de:
|
|||||
Los contenidos que se trabajan en esta asignatura dependen de la naturaleza de cada proyecto individual que elabora el estudiante. Se entiende que el punto de partida es todo lo que se ha estudiado en las diversas asignaturas del máster y que el estudiante tendrá que profundizar en los temas o habilidades que tienen más relación con su proyecto. Esta profundización, generalmente, se hará en forma de lecturas complementarias que el estudiante buscará con la ayuda de su tutor. Adicionalmente en el apartado de recursos del aula estarán a disposición de los estudiantes los documentos metodológicos del curso Diseño del TFM que puedan ser de utilidad para el TFM y otros recursos docentes que los profesores responsables y tutores de TFM crean oportunos. |
|||||
Los materiales dependerán de la temática específica de cada trabajo |
|||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
|||||
|