Encuesta por cuestionarios
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Montserrat Simó Solsona, Laura Suárez Grimalt
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- 1.La encuesta por cuestionario: ¿técnica, método o paradigma?
- 2.El diseño del cuestionario en el proyecto de investigación
- 3.Definiciones y características de la encuesta por cuestionario
- 4.Tipos de encuesta
- 5.Fases de la encuesta por cuestionario
- 6.La muestra en un estudio de investigación mediante encuestas
- 6.1.La muestra en investigación cuantitativa
- 6.2.El muestreo
- 6.2.1.El muestreo aleatorio simple (MAS)
- 6.2.2.El muestreo sistemático
- 6.2.3.El muestreo estratificado
- 6.2.4.El muestreo por conglomerados
- 6.2.5.El muestreo accidental o fortuito
- 6.2.6.El muestreo intencional
- 6.2.7.El muestreo por cuotas
- 6.3.Cálculo del tamaño muestral
- 7.¿Y después qué? Organización del trabajo de campo
- 8.Validez y fiabilidad: análisis de la calidad en una encuesta
- 9.Análisis de datos. Una breve introducción
- 10.Conclusiones y reflexiones finales
- Bibliografía
Introducción
«A well-constructed survey is a powerful research tool. A badly written one, with complicated phrasing, poorly designed and thought of response alternatives, an incomplete introduction, and poorly framed items, however, can lead to both response and non-response bias, which may further translate to poor predication ability».
L. Gideon (2012b). «The Art of Question Phrasing». Handbook of Survey Methodology for the Social Sciences (pág. 91). Nueva York: Springer.
1.La encuesta por cuestionario: ¿técnica, método o paradigma?
Para una clasificación de las diferentes metodologías de investigación social, podéis consultar:
M. Beltrán (1993). «Cinco vías de acceso a la realidad social». El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad.
D. del Rincón Igea; J. Arnal Agustín; A. Latorre Beltrán; A. Sans Martín (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
J. Ibáñez (1993). «Perspectivas en la investigación social: el diseño en las tres perspectivas». En: M. García Ferrando; J. Ibáñez; F. Alvira Martín (eds.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. Madrid: Alianza Universidad.
C. Pérez Meléndez; A. J. Rojas Tejada; J. S. Fernández Prados (1998). «Introducción a la investigación social». En: A. J. Rojas Tejada; J. S. Fernández Prados; C. Pérez Meléndez (eds.). Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.

2.El diseño del cuestionario en el proyecto de investigación
«Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano [...], constituye un camino para conocer la realidad, para descubrir verdades parciales».
E. Ander-Egg (1992). Técnicas de investigación social (pág. 57). México: El Ateneo.
3.Definiciones y características de la encuesta por cuestionario
3.1.La encuesta: principales definiciones

«Obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en una investigación o el técnico, y esto sobre una población o muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes».
B. Visauta (1989). Técnicas de investigación social I: recogida de datos (pág. 259). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
3.2.Principales características de la encuesta por cuestionario
3.3.Ventajas e inconvenientes de su utilización en la investigación social y en la práctica profesional
-
La obtención de información de un conjunto amplio de personas, ubicadas en distintas áreas geográficas, en un plazo de tiempo relativamente breve. Aunque su coste sea elevado, generalmente es inferior al necesario en la materialización de otras estrategias de investigación para la consecución del mismo volumen de información. Si bien no necesariamente los entrevistados deben encontrarse en distintos espacios geográficos, los estudios por encuesta siempre posibilitan incorporar un número elevado de individuos de forma más sencilla y económica que, por ejemplo, un estudio mediante entrevistas o grupos de discusión. Cuanta más dispersión geográfica exista entre los encuestados (en una encuesta realizada a nivel nacional, por ejemplo), mayor importancia cobra esta ventaja.
Por ejemplo, en una encuesta aplicada a los trabajadores de una empresa para conocer su grado de satisfacción con la implantación de determinadas condiciones de teletrabajo, es posible que todos se encuentren en un mismo edificio a una hora concreta, o que sean localizados en un mismo municipio.
-
La comparación de datos. Esta posibilidad de la encuesta se asocia a la estandarización del cuestionario ya mencionada anteriormente, y supone que su utilidad aumenta «cuanto mayor sea la posibilidad de poder comparar los datos (obtenidos) con otros similares y anteriores en el tiempo o procedentes simultáneamente de otras poblaciones» (López Pintor, 1989, pág. 360).
-
La generalización de sus resultados, dentro de los límites marcados en el diseño y en cada fase de la ejecución de la investigación. El hecho de contar con una muestra representativa que permite realizar inferencia estadística de los resultados obtenidos, posibilita llevar los resultados más allá del propio estudio realizado. De esta manera, podremos llegar a conclusiones generalizables a todo el colectivo (por ejemplo, «los jóvenes de esta comunidad reclaman más ayudas en formación por parte del gobierno autonómico para mejorar sus oportunidades de inserción laboral»).
Por ejemplo, en un estudio sobre el desempleo juvenil de una comunidad autónoma, los datos obtenidos mediante la apliación del cuestionario a una muestra aleatoria y representativa de los jóvenes no hará referencia solo a los propios encuestados, sino a toda la población juvenil de la comunidad.
-
La evaluación de la calidad de sus resultados, del cumplimiento de los criterios de validez y de fiabilidad.
-
Al obtener la información de declaraciones verbales o escritas, su aplicación no se recomienda en poblaciones con dificultades para la comunicación (menores, personas analfabetas o con escasos recursos lingüísticos, por ejemplo).
-
La información que se recoge está condicionada por la formulación de las preguntas y la veracidad de las respuestas dadas por los encuestados.
Por ejemplo, tal y como veremos, el orden de las preguntas de un cuestionario puede condicionar la secuencia de respuesta ofrecida por los individuos de nuestra muestra. En el caso de una encuesta en línea, la maquetación o presentación inadecuada puede hacer poco accesibles algunas de las preguntas, provocando la no respuesta por parte de los entrevistados.
De ello puede llegar a derivarse una importante falta de objetividad, que supone una de las principales limitaciones de la encuesta como técnica de recogida de datos: es el sujeto quien da información sobre sí mismo, como ya se comentó con anterioridad.
-
La mediación del entrevistador, especialmente en encuestas personales y telefónicas, puede provocar efectos de carácter reactivo en las respuestas de los entrevistados y determinados sesgos en los resultados obtenidos, como puede ser la deseabilidad social.
Este hecho puede moderarse y controlarse mediante la aplicación de cuestionarios autoimplementados, especialmente vía en línea, donde el entrevistado accede y responde por sí mismo a las preguntas planteadas.
-
La información obtenida queda restringida a las respuestas de los individuos a preguntas cerradas, previamente precodificadas por parte del investigador. Ello supone que no hay espacio en su aplicación para la captación de significados e interpretaciones o la creación de nuevos contenidos no contemplados en el diseño inicial del cuestionario. Se trata de un método dirigido únicamente a la descripción y la contrastación, no recomendado, por tanto, para investigaciones inductivas, de las cuales desconocemos la realidad a la que nos enfrentamos de forma previa a la aplicación del cuestionario.
-
Se trata de una técnica que recoge la realidad de forma estática frente al dinamismo de la sociedad. Con la excepción de las encuestas en panel, que desarrollan una perspectiva longitudinal, los cuestionarios son una fotografía fija sobre un aspecto de la sociedad, en un momento determinado. Por ello, se precisa una actualización constante de los datos obtenidos, con el fin de amoldar su interpretación a las múltiples transformaciones sociales a las que asistimos en la sociedad global.
-
Por último, la encuesta puede llegar a asumir una cierta atomización social; es decir, parte de una idea de sociedad formada por individuos aislados que no se relacionan los unos con los otros y, por ello, no permite capturar la interrelación y los procesos de influencia mutua entre individuos (Golder y Macy, 2014). Cada individuo ofrece sus propias respuestas e interpretaciones sin que estas puedan ser, por ejemplo, contextualizadas dentro de un grupo de referencia, como sí sucede con otras técnicas de naturaleza cualitativa como el grupo de discusión.
Ventajas |
Inconvenientes |
---|---|
|
|
4.Tipos de encuesta
-
fines científicos y profesionales
-
contenido
-
procedimiento de administración del cuestionario
-
dimensión temporal de los fenómenos analizados
-
los fines específicos de la investigación, es decir, el tipo de objetivo perseguido por el estudio (exploratorio, predicitivo, etc.)
-
el procedimiento de administración del cuestionario
-
el contenido de este
-
su finalidad
Criterio |
Tipo |
|
---|---|---|
Según el modo de administración |
Personales (o cara a cara, face to face) |
La entrevista se desarrolla en un mismo espacio y tiempo entre el entrevistador-entrevistado. |
Por correo o web |
Modalidad de encuesta autoadministrada, donde no existe personal entrevistador. |
|
Telefónicas |
La entrevista se realiza en el mismo tiempo pero en espacios distintos. |
|
Según la temporalidad |
Encuesta sincrónica o seccional |
Estudios estáticos que buscan reflejar un fenómeno en un momento dado, como una fotografía instantánea. Un caso especial es la encuesta ómnibus, que implica la administración de varios cuestionarios breves al mismo tiempo. |
Encuesta diacrónica o longitudinal |
Incluyen estudios de panel: encuestas realizadas a una misma muestra en distintos momentos en el tiempo con cuestionario iguales o distintos. El planteamiento diacrónico puede ser retrospectivo o prospectivo. Un caso específico es la encuesta utilizada en el método Delphi. |
|
Según la muestra seleccionada |
|
|
Según la naturaleza de las preguntas |
|
|
Según la temática |
|
|
4.1.La encuesta personal
-
Formular correctamente las preguntas.
-
Asegurar la adecuación de las respuestas a su anotación.
-
Tomar las decisiones en el campo de forma autónoma.
-
Una organización de campo bien formada y seleccionada.
-
Una muestra compleja y dispersa territorialmente.
-
Un cuestionario largo y complejo.
-
Un presupuesto amplio, ya que se trata del método de aplicación más costoso.
Ventajas |
Inconvenientes |
---|---|
|
|
4.2.La encuesta telefónica
-
Es el único medio para acceder al target.
-
Sirve de medio auxiliar para otras técnicas.
-
Se dispone del equipamiento informático y telefónico necesarios.
-
El cuestionario no es muy largo ni muy complejo, ni incluye preguntas excesivamente sensibles.
-
El presupuesto del que se dispone no es muy elevado.
-
Se quiere obtener información y el análisis de la misma con rapidez.
Ventajas |
Inconvenientes |
---|---|
|
|
4.3.La encuesta autoadministrada en línea
-
Encuestas intrusivas o de selección aleatoria de visitantes de una página o portal web. Su nombre deriva de la irrupción que supone la aparición de la encuesta para el encuestado. En esta modalidad, al consultar una página web, el encuestado puede ser derivado directamente al enlace del cuestionario en lugar de acceder al contenido que buscaba en la web. Es importante aclarar que, aunque la selección de los encuestados es aleatoria (suele estar preparada con distintos algoritmos de cálculo que seleccionan de forma aleatoria direcciones IP en función de la ciudad donde se hayan alojadas, o de otro tipo de criterios, por ejemplo), nada garantiza que la muestra extraída siga los criterios de aleatoriedad estadística y sea, por lo tanto, representativa de la comunidad total que estamos estudiando.
-
Encuestas enviadas por correo electrónico a una muestra seleccionada aleatoriamente.
-
Encuestas de entretenimiento: «vote aquí».
-
Encuestas web de autoselección.
-
Paneles de selección voluntaria de participantes.
-
Tenemos poco presupuesto y personal.
-
La población que se debe estudiar es una población específica no muy numerosa.
-
El tema de la encuesta interesa a esta población.
-
Se dispone de una lista actualizada, a ser posible con direcciones de correo postal, correo electrónico, teléfono o fax.
-
La población a la que nos dirigimos tiene un nivel suficiente de alfabetización digital que le permita acceder al cuestionario y poder responderlo de forma autónoma. Existen importantes diferencias entre la población general y los usuarios de internet. Las encuestas a través de la red presentan un perfil más joven y con mayor nivel educativo.
-
Se busca información meditada y no espontánea. En una encuesta personal o telefónica las respuestas proporcionadas por el encuestado ante los estímulos del entrevistador, son inmediatas. Se busca la espontaneidad en las respuestas, y el entrevistador dirige la aplicación del cuestionario tratando de que los individuos respondan de forma rápida y dinámica a cada una de las preguntas. Sin embargo, en la encuesta en línea, el encuestado administra su propio tiempo de respuesta, pudiendo tomarse un mayor plazo para meditar sobre la respuesta que puede aportar. Las respuestas por escrito, además, suelen suponer un mayor grado de reflexión que las orales.
-
Consumidores que forman parte de un mercado específico.
-
Clientes o trabajadores de una empresa.
-
Empresarios de un sector determinado.
-
Usuarios de determinados servicios.
Ventajas |
Inconvenientes |
---|---|
|
|
Encuesta personal |
|
Encuesta por correo |
|
Encuesta telefónica |
|
Otros tipos de encuesta |
|
5.Fases de la encuesta por cuestionario
5.1.Diseño del cuestionario
![Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat (2006). Handbook of Recommended Practices for Questionnaire Development and Testing in the European Statistical System [en línea]. Disponible en: <https://unstats.un.org/unsd/EconStatKB/KnowledgebaseArticle10364.aspx>. L. Gideon (2012a). Handbook of Survey Methodology for the Social Sciences [en línea]. Nueva York: Springer. Disponible en: <https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3876-2>](https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00275928/html5/img/PID_00275928_03.gif)
5.1.1.Fase 1. Construcción del objeto de estudio

Concepto |
Dimensión |
Subdimensión |
Indicador |
---|---|---|---|
C1. Transparencia en los ayuntamientos |
D1. Transparencia activa e información sobre la corporación municipal (21) |
1) Publicidad activa sobre cargos, personal y retribuciones del Ayuntamiento |
1. Datos biográficos corporación municipal 2. Agenda institucional del Alcalde/sa 3. Publicación detallada e individualizada gastos de viaje cargos electos Ayuntamiento 4. Relación de Puestos de Trabajo (RPT) Ayuntamiento y retribuciones 5. Datos básicos órganos descentralizados, entes instrumentales y/o sociedades municipales 6. Relación de Puestos de Trabajo (RPT) o Plantillas de Personal de los órganos descentralizados, entes instrumentales y sociedades municipales 7. Retribuciones percibidas altos cargos Ayuntamiento 8. Registro de Intereses de Actividades y de Bienes de los Altos cargos del Ayuntamiento |
2) Publicidad activa sobre la planificación, organización y patrimonio del Ayuntamiento |
Indicador 9 - Indicador 14 |
||
3) Publicidad activa sobre los órganos de gobierno municipales, informes y resoluciones judiciales |
Indicador 15 - Indicador 21 |
||
D2. Página web, relaciones con los ciudadanos y la sociedad, y participación ciudadana |
1) Página web del Ayuntamiento y servicios municipales |
Indicador 22 - Indicador 29 |
|
2) Participación ciudadana e información de interés para el ciudadano |
Indicador 30 - Indicador 36 |
||
D3. Transparencia económico-financiera |
1) Información contable y presupuestaria |
Indicador 37 - Indicador 42 |
|
2) Transparencia en los ingresos, gastos y deudas municipales |
Indicador 43 - Indicador 47 |
||
D4. Transparencia en las contrataciones, convenios, subvenciones y costes de los servicios |
1) Contrataciones |
Indicador 48 - Indicador 54 |
|
2) Convenios, encomiendas de gestión y subvenciones |
Indicador 55 - Indicador 57 |
||
3) Suministradores y costes de los servicios |
Indicador 58 - Indicador 59 |
||
D5. Transparencia en materias de urbanismo, obras públicas y medioambiente |
1) Planes de ordenación urbana y convenios urbanísticos |
Indicador 60 - Indicador 64 |
|
2) Información sobre licitaciones de obras públicas |
Indicador 64 - Indicador 68 |
||
3) Urbanismo y obras de infraestructura |
Indicador 69 - Indicador 71 |
||
D6. Derecho de acceso a la información |
1) Visibilidad, canales y características del acceso a la información pública |
Indicador 72 - Indicador 77 |
|
2) Reclamaciones y evaluación del derecho de acceso a la información pública |
Indicador 78 - Indicador 80 |
Para mayor información, podéis consultar J. Hox (1997). «From Theoretical Concept to Survey Question». En: L. E. Lyberg; P. Biemer; M. Collins; E. de Leeuw; C. Dippo; N. Schwarz; D. Trewin (eds.). Survey measurement and process quality (págs. 47-69). Nueva York: John Wiley & Sons.
Para una revisión más detallada de la construcción del objeto de estudio, podéis consultar:
P. González Blasco (1993). «Medir en las ciencias sociales». El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (págs. 209-235). Madrid: Alianza Universidad.
P. Lazarsfeld (1979). «De los conceptos a los índices empíricos». Metodología de las Ciencias Sociales (págs. 35-46). Barcelona: Editorial Laia.
5.1.2.Fase 2. Diseño del cuestionario

-
Objetivos de la encuesta
-
Recursos disponibles (humanos, materiales y económicos)
-
Tamaño y diseño de la muestra
-
Demandas de los usuarios (quiénes demandan la encuesta)
-
Resultados esperados
-
Modo de registro de los datos
-
Población objeto de estudio
-
Modo de recogida de datos
![Fuente: Eurostat (2006). Handbook of Recommended Practices for Questionnaire Development and Testing in the European Statistical System [en línea] (pág. 15). Disponible en: <https://unstats.un.org/unsd/EconStatKB/KnowledgebaseArticle10364.aspx>](https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00275928/html5/img/PID_00275928_06.gif)
Dimensión |
«Pasamos ahora a tratar cuestiones relativas a la seguridad en Madrid» |
---|---|
Indicador |
Preguntas |
I1. Percepción seguridad barrio/día |
16. ¿Podría decirme cómo se siente usted de seguro/a en el barrio o zona donde vive...? Leer escala
![]() |
I2. Percepción seguridad barrio/noche |
|
I3. Percepción seguridad ciudad |
17. ¿Podría decirme cómo se siente usted de seguro/a en la ciudad de Madrid...? Leer escala
![]() |
I4. Frecuencia robos, atracos y hurtos barrio |
18. Dígame con qué frecuencia, siendo 0 nunca y 10, con mucha frecuencia, cree usted que en su barrio se producen los siguientes hechos relacionados con la seguridad:
![]() |
I5. Frecuencia agresiones físicas o sexuales barrio |
|
I6. Frecuencia homicidios barrio |
|
I7. Frecuencia consumo/menudeo drogas barrio |
|
I8. Frecuencia prostitución vía pública barrio |
|
I9. Frecuencia reyertas/peleas barrio |
|
I10. Frecuencia conductas radicales/discriminatorias barrio |
|
I11. Frecuencia abusos/coacciones de agentes seguridad barrio |
|
I12. Frecuencia vandalismo espacios públicos barrio |
19. Y con qué frecuencia, siendo 0 nunca y 10, con mucha frecuencia, observa que en su barrio se producen los siguientes hechos en los espacios públicos:
![]() |
I13. Frecuencia uso indebido espacios públicos barrio |
|
I10. Frecuencia conductas radicales/discriminatorias barrio |
|
I14. Frecuencia botellón espacios públicos barrio |
|
I15. Frecuencia personas orinando espacios públicos barrio |
|
I16. Frecuencia ruidos molestos espacios públicos barrio |
|
I17. Frecuencia grafitis espacios públicos barrio |
|
I18. Frecuencia excrementos animales domésticos espacios públicos barrio |
|
I19. Frecuencia venta ambulante no autorizada espacios públicos barrio |
|
I20. Frecuencia estacionamientos indebidos barrio |
|
I21. Frecuencia exceso velocidad barrio |
|
I19. Frecuencia conductas de riesgo de seguridad vial barrio |
|
I20. Víctima robo, atraco o agresión último año ciudad |
20. ¿Ha sido víctima de algún robo, atraco o agresión en el último año en la ciudad de Madrid? (Entrevistador, léale al entrevistado:‘Responda Sí o No’)
![]() |
5.1.3.Fase 3. Testeo del cuestionario (prueba piloto)
5.1.4.Fase 4. Revisión del borrador de cuestionario

5.1.5.Fase 5. Recogida de datos (trabajo de campo)
5.2.Las preguntas de cuestionario: tipos y características
Forma en que se recoge la información |
Abiertas |
|||
Cerradas |
Categoriales con clase de equivalencia |
Estrictamente cerradas dicotómicas (elección limitada) |
||
Cerradas de elección múltiple (multiple choice) |
|
|||
Semiabiertas |
||||
Con estructura de ordenación |
Orden simple |
|||
Escalar |
|
|||
Tipo de información que recogen |
Hechos |
|
||
Comportamientos Actitudes, opiniones, creencias Hipotéticas |
||||
Función dentro del cuestionario |
Filtro Control o consistencia Introducción o cambio de tema Indirectas Batería |
5.2.1.Según la forma de recoger la información
P.11. En los últimos doce meses, ¿ha acudido Ud. personalmente a alguna oficina de la Administración Pública o centro público para solicitar información o realizar una consulta, trámite o gestión? |
|
Sí |
1 |
No |
2 |
No recuerda |
8 |
N.C. |
99 |
28. ¿Me podría decir cuáles de las siguientes formas de contacto o interacción con las administraciones o servicios públicos por internet ha usado, por motivos particulares, en los últimos 12 meses? Se excluye el uso de correo electrónico. |
||
Sí |
No |
|
a) Obtener información de páginas web o app de la Administración |
1 |
6 |
b) Descargar o imprimir formularios oficiales |
1 |
6 |
c) Enviar formularios cumplimentados (por ejemplo, presentar la declaración de la renta u otros impuestos o solicitar una cita médica) |
1 |
6 |
P.23 ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? (Entrevistador/a: no leer - marcar la opción que más se aproxime a lo dicho textualmente o completar «Otro, ¿cuál?».) |
|||
1.º |
2.º |
3.º |
|
Los peligros para la salud: COVID-19 |
95 |
95 |
95 |
La crisis económica, los problemas de índole económica |
8 |
8 |
8 |
El paro |
1 |
1 |
1 |
Los problemas políticos en general |
51 |
51 |
51 |
Lo que hacen los partidos políticos |
50 |
50 |
50 |
El mal comportamiento de los/as políticos/as |
13 |
13 |
13 |
La corrupción y el fraude |
11 |
11 |
11 |
La sanidad |
6 |
6 |
6 |
Los problemas de índole social |
16 |
16 |
16 |
La inmigración |
18 |
18 |
18 |
Los problemas relacionados con la calidad del empleo |
9 |
9 |
9 |
La independencia de Cataluña |
45 |
45 |
45 |
Las pensiones |
12 |
12 |
12 |
La violencia de género |
19 |
19 |
19 |
Otro, ¿cuál? ......................................... |
96 |
96 |
96 |
Ninguno |
97 |
97 |
97 |
N.S. |
98 |
98 |
98 |
N.C. |
99 |
99 |
99 |
P.13 Y en esta última ocasión, concretamente acudió a esa oficina u organismo para... (Respuesta múltiple: marcar todas las que mencione la persona entrevistada) (mostrar tarjeta) |
|
Solicitar un impreso |
1 |
Solicitar un documento o certificado |
2 |
Solicitar permisos o licencias |
3 |
Realizar una inscripción o registro (empadronamiento, registro civil o de otro tipo, matrícula en un centro, demanda de empleo, etc.) |
4 |
Realizar un pago |
5 |
Solicitar o realizar un trámite relativo a alguna prestación (subsidio/prestación por desempleo, pensión, subvención, ayuda, préstamo) |
6 |
Pedir información o realizar una consulta |
7 |
Presentar una queja o recurso |
8 |
Hacer una sugerencia |
9 |
Denuncias (robos, agresión, etc.) |
10 |
Realizar trámites con Hacienda |
11 |
Solicitar cita |
12 |
Enviar/recoger paquetes, cartas, certificados, etc. |
13 |
Comparecer en el juzgado |
14 |
Otros |
15 |
N.C. |
99 |
P.36 ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra usted actualmente? (Mostrar tarjeta) |
|
Trabaja |
1 |
Jubilado/a o pensionista (anteriormente ha trabajado) |
2 |
Pensionista (anteriormente no ha trabajado) |
3 |
Parado/a y ha trabajado antes |
4 |
Parado/a y busca su primer empleo |
5 |
Estudiante |
6 |
Trabajo doméstico no remunerado |
7 |
Otra situación, ¿cuál? ......................................... |
8 |
N.C. |
9 |
P.11 Y más en concreto, teniendo en cuenta lo que usted y su familia reciben de las distintas administraciones públicas, ¿diría usted que las administraciones públicas le dan más de lo que usted paga en impuestos y cotizaciones, más o menos lo que paga, o menos de lo que paga en impuestos y cotizaciones? |
|
Más de lo que paga |
1 |
Más o menos lo que paga |
2 |
Menos de lo que paga |
3 |
N.S. |
8 |
N.C. |
9 |
P.25 Ahora indíqueme, por favor, si está usted muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones: (Mostrar tarjeta) |
|||||||
Muy de acuerdo |
De acuerdo |
No leer Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
En desacuerdo |
Muy en desacuerdo |
N.S. |
N.C. |
|
Generalmente, los temas fiscales son tan complicados que la gente como usted no puede entenderlos. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
8 |
9 |
El pago de impuestos es la única forma en que la gente como usted puede contribuir al sostenimiento del sistema. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
8 |
9 |
Está mejor informado/a sobre los temas fiscales que la mayoría de la gente. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
8 |
9 |
Los políticos/as deben ser sensibles a las demandas fiscales de la gente corriente. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
8 |
9 |
P.1 ¿Cuáles de las siguientes características definen mejor el Ayuntamiento de su ciudad? |
|||
Eficiente 1 |
Ni una cosa ni la otra 2 |
Ineficiente 3 |
N.S./N.C. 9 |
Transparente 1 |
Ni una cosa ni la otra 2 |
No transparente 3 |
N.S./N.C. 9 |
Participativo 1 |
Ni una cosa ni la otra 2 |
No participativo 3 |
N.S./N.C. 9 |
P.33 La información recibida para participar en la «Consulta participativa para decidir el nuevo uso del Espacio Edificio Valle Inclán» en los Presupuestos participativos de 2021 que ha convocado el Ayuntamiento de Madrid es: |
||||||||
De ningún interés |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
De gran interés |
Nada creíble |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Muy creíble |
Inútil |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Útil |
Nada atractiva |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Muy atractiva |
Nada clara |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Muy clara |
No llama la atención |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Llama la atención |
No gusta |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Gusta mucho |
Nada convincente |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Muy convincente |
Ordene de mayor a menor grado, la valoración que daría a la atención recibida en el servicio |
||
1 |
Rapidez |
![]() |
2 |
Profesionalidad |
|
3 |
Trato humano |
|
4 |
Solución del problema |
-
Etiquetas/descriptores totalmente contrarios. Debe incluirse el descriptor totalmente contrario en las categorías de respuestas: difícil/fácil, feliz/infeliz. Si es difícil encontrar el contrario, siempre podemos utilizar el «no» delante del descriptor, aunque no es recomendable.
-
Gradación de la escala en positivo. Es recomendable que la numeración de la escala sea en números positivos, ya que los negativos añaden más prejuicios sobre esta parte de la escala; por lo tanto, evitar el −3, −2, −1.
-
Equilibrio entre la parte negativa y positiva de la escala. Se recomienda utilizar una escala que tenga igual número de posiciones favorables que desfavorables para evitar sesgos. En alguna ocasión, puede aceptarse una escala sesgada (generalmente hacia las posiciones positivas) por «conveniencia social», cuando la falta de suficientes opciones negativas hace creer a la persona entrevistada que si elige una respuesta negativa es no deseable, aunque raramente se utilizan las escalas expresamente sesgadas.
Solo cuando tenemos el convencimiento de que las personas entrevistadas no utilizarán el lado negativo: «the only justification for using an unbalanced rating scale is in a situation where it is known a priori that virtually all respondents are learning in one direction (if you known that one side of the scale will not really be used)» (Friedman y Amoot, 1999, citado en Eurostat, 2006, pág. 41).
-
Opción neutra. Existe un gran debate sobre incluir o no las posiciones neutrales en una escala (Rojas Tejada, Fernández Prados y Pérez Meléndez, 1998; Spector, 1992). La existencia de un punto medio incrementa las posibilidades de que las personas entrevistadas se refugien en él cuando no se posicionan sobre ni la parte positiva ni negativa. Existen diferentes opciones: bien el «ni totalmente de acuerdo ni totalmente en desacuerdo», bien «ni una cosa ni la otra», bien el «parcialmente de acuerdo», aunque consideramos que ya conlleva unos matices de sesgo hacia un lado de la escala. Estos posicionamientos neutros deben diferenciarse del no sabe o no contesta, que se reservarían para los casos en los que no puede aportar una respuesta por falta de conocimiento. Así, para evitar confusiones entre los puntos neutros y un ns/nc, este último preferiblemente se presenta fuera de la escala y generalmente codificado con un 9, 99, 999, etc.
-
Predominancia del lado izquierdo de la escala. Diferentes estudios demuestran que hay un sesgo de concentración hacia el lado izquierdo (primero) de la escala, por lo tanto, el hecho de que las primeras posiciones sean las positivas o las negativas tendría cierta influencia. Aun así, la práctica social nos ha socializado en que la escala va de menos a más, por lo tanto, evolucionaría de izquierda a derecha; excepto cuando alteramos este orden expresamente para «obligar» a las personas entrevistadas a leer todos los ítems y a evitar «automatismos» en sus respuestas.
-
Amplitud de la escala. La escala ideal es aquella que tiene suficientes puntos para registrar la información necesaria (Friedman y Amoot, 1999. Citado en Eurostat, 2006). La amplitud de la escala debería oscilar entre cinco y nueve puntos, aunque lo habitual es la escala de 1-5; 1-7 y del 0-10 o 1-10, ya que recuerdan a las calificaciones escolares. El mejor consejo es ir alternando diferentes formatos para evitar el automatismo en las respuestas. No obstante, debe prestarse atención a las preguntas escalares cuando la encuesta sea telefónica, ya que el medio dificulta la visibilidad de la escala en caso de que tenga muchas categorías; por lo tanto, en estos casos se recomendaría la de 1-5 o la del 0-10 o 1-10, por si su similitud con las calificaciones de las instituciones educativas.
5.2.2.Según el tipo de información que recogen
5.2.3.Según la función que cumplen dentro del cuestionario
6. ¿Cuál era su municipio de residencia hace exactamente un año? (Para menores de un año, municipio de residencia de la madre en el momento del parto) ... MUN2 |
|
El mismo que en la actualidad |
1 Fin de encuesta |
Distinto |
6 |
No sabe |
0 Fin de encuesta |
A2 CARD 1 People can use the internet on different devices such as computers, tablets and smartphones. How often do you use the internet on these or any other devices, whether for work or personal use? |
||
Never |
1 |
Go to A4 |
Only occasionally |
2 |
|
A few times a week |
3 |
|
Most days |
4 |
Ask A3 |
Every day |
5 |
|
(Refusal) |
7 |
Go to A4 |
(Don’t know) |
8 |
P.8 Durante los últimos doce meses, ¿ha acudido usted a la consulta de un médico o una médica de cabecera (o de familia) para una verdadera consulta, es decir, no para pedir una cita, hacerse una radiografía, un análisis u otra prueba, ni para acompañar a otra persona? [P8] |
|
Sí |
1 |
No |
2 |
No recuerda |
8 |
N.C. |
9 |
P.8A Y durante estos últimos doce meses, ¿puede recordar cuántas veces acudió usted a un médico o a una médica de cabecera (o de familia) de la sanidad pública? ¿Y cuántas a uno/a privado/a? |
|
Sanidad pública Número de veces [P8A01] |
.......................... |
Ninguna |
97 |
No recuerda |
98 |
N.C. |
99 |
Sanidad privada Número de veces [P8A02] |
.......................... |
P.19 A menudo los inmigrantes que vienen a España tienen una cultura, una lengua y unas costumbres distintas de las españolas. Con respecto a esto, dígame, por favor, ¿con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo? (Mostrar tarjeta) |
|
Aunque aprendan nuestra cultura y costumbres, es bueno que los inmigrantes también mantengan su cultura y costumbres. |
1 |
Los inmigrantes deberían poder mantener solo aquellos aspectos de su cultura y costumbres que no molesten al resto de los españoles. |
2 |
Los inmigrantes deberían olvidar su cultura y costumbres y adaptarse a las españolas. |
3 |
N.S. |
8 |
N.C. |
9 |
73. Diga desde su punto de vista en cuáles de las siguientes situaciones se puede transmitir el virus del sida. Puede señalar varias opciones |
|
En las relaciones sexuales |
1 |
Al recibir sangre |
2 |
En los lavabos públicos |
3 |
Bebiendo del vaso de una persona infectada |
4 |
Por una picadura de mosquito |
5 |
Al donar sangre |
6 |
Estando hospitalizado en el mismo sitio que una persona infectada |
7 |
En ninguna de estas situaciones |
8 |
74. Diga desde su punto de vista qué riesgo de infectarse del virus del sida tienen las personas que se inyectan drogas: |
|
Mucho riesgo |
1 |
Bastante riesgo |
2 |
Poco o ningún riesgo |
3 |
Depende de si comparten o no jeringuilla |
4 |
75. ¿Cómo valoraría su propio riesgo de contraer el virus del sida con su comportamiento sexual actual? |
|
Mucho riesgo |
1 |
Bastante riesgo |
2 |
Poco riesgo |
3 |
Ningún riesgo |
4 |
No lo sé |
5 |
76. En alguna ocasión, ¿ha tenido usted miedo de haberse podido infectar del virus del sida? |
|
Sí |
1 |
No |
6 |
(Show Card T) Many things are desirable, but not all of them are essential characteristics of democracy. Please tell me for each of the following things how essential you think it is as a characteristic of democracy. Use this scale where 1 means «not at all an essential characteristic of democracy» and 10 means it definitely is «an essential characteristic of democracy» (read out and code one answer for each): |
|||||||||||
Not an essential characteristic of democracy of |
An essential characteristic of democracy |
||||||||||
V131 |
Governments tax the rich and subsidize the poor. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
V132 |
Religious authorities ultimately interpret the laws. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
V133 |
People choose their leaders in free elections. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
V134 |
People receive state aid for unemployment. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
V135 |
The army takes over when government is incompetent. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
V136 |
Civil rights protect people from state oppression. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
V137 |
The state makes people’s incomes equal. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
V138 |
People obey their rulers. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
V139 |
Women have the same rights as men. |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Descending age order (oldest first) .........→ |
||||||||||||||||||||||||
Person |
01 (respondent) |
02 |
03 |
04 |
05 |
06 |
||||||||||||||||||
Optional: First name or Initial |
||||||||||||||||||||||||
F2 Sex |
||||||||||||||||||||||||
Male |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
||||||||||||||||||
Female |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
||||||||||||||||||
F3 Year born |
||||||||||||||||||||||||
F4 Relationship |
||||||||||||||||||||||||
Husband/wife/partner |
01 |
01 |
01 |
01 |
01 |
|||||||||||||||||||
Son/daughter (inc. step, adopted, foster, child of partner) |
02 |
02 |
02 |
02 |
02 |
|||||||||||||||||||
Parent, parent-in-law, partner’s parent, step parent |
03 |
03 |
03 |
03 |
03 |
|||||||||||||||||||
Brother/sister (inc. step, adopted, foster) |
04 |
04 |
04 |
04 |
04 |
|||||||||||||||||||
Other relative |
05 |
05 |
05 |
05 |
05 |
|||||||||||||||||||
Other non-relative |
06 |
06 |
06 |
06 |
06 |
|||||||||||||||||||
(Refusal) |
77 |
77 |
77 |
77 |
77 |
|||||||||||||||||||
(Don’t know) |
88 |
88 |
88 |
88 |
88 |
5.3.La elección del tipo de preguntas
5.3.1.¿Abiertas o cerradas?
Preguntas abiertas |
Preguntas cerradas |
||
---|---|---|---|
Ventajas |
Inconvenientes |
Ventajas |
Inconvenientes |
|
|
|
|
5.3.2.Número de opciones de respuesta: ¿respuestas agrupadas o detalladas?
«Based largely on psychophysical studies, the standard advice has been to use five to nine categories, although even that number of categories can be difficult to administer in telephone interviewers».
Schaeffer y Presser (2003). En: Eurostat (2006). Handbook of Recommended Practices for Questionnaire Development and Testing in the European Statistical System [en línea] (pág. 38). Disponible en: <https://unstats.un.org/unsd/EconStatKB/KnowledgebaseArticle10364.aspx>
Pregunta 1. ¿En qué año nació? |
Pregunta 2. ¿Cuál es su edad? |
................ |
................ |
Pregunta 3. ¿En qué año nació? |
Pregunta 4. ¿Cuál es su edad? |
|
|
5.3.3.El orden de presentación de las respuestas
5.4.Principios y recomendaciones para el diseño de la encuesta por cuestionario
1 |
Coherencia entre enunciado de la pregunta y opciones de respuesta disponibles |
2 |
Evitar preguntas sesgadas y con carga emocional (leading or loaded questions) |
3 |
Una idea = una pregunta (double-barreled questions) |
4 |
Evitar tecnicismos y vocabulario ambiguo |
5 |
Evitar dobles negaciones |
6 |
Evitar excesiva repetición |
7 |
Evitar preguntas largas |
8 |
Evitar preguntas excesivamente generales |
9 |
No realizar juicios implícitos |
10 |
Evitar la falsa premisa |
11 |
Carecer de un marco temporal de referencia |
12 |
Evitar esfuerzos de memoria excesivos |
13 |
Copiar-pegar |
14 |
No sabe / No contesta |
15 |
Nivel de ingresos: recomendación preguntas por niveles, intervalos y siempre al final del cuestionario |
«Últimamente parece que el ambiente político está muy crispado. ¿Cómo valora esta situación?».
M. Domínguez, M. Simó Solsona (2003). Tècniques d’investigació social quantitatives (pág. 143). Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
1. La semana de referencia, de lunes a domingo, ¿trabajó aunque solo fuera una hora? TR |
|
Sí |
1 |
No |
6 Pasar a 3 |
No sabe |
0 Pasar a 3 |
P.24 ¿Podría decirme si conoce o ha oído hablar del Gobierno Abierto? [P24] |
|
Sí |
1 |
No |
2 |
N.C. |
9 |
Saltos: Si No P24=1 ir a [P25A1] –Prime carácter de gobierno abierto |
|
P.24a Y, concretamente, ¿ha oído hablar de los planes de Gobierno Abierto? [P24A] |
|
Sí |
1 |
No |
2 |
N.C. |
9 |
C.19 Actualmente, entre todos/as los/as miembros del hogar (incluida la persona entrevistada) y por todos los conceptos, ¿de cuántos ingresos disponen por término medio en su hogar al mes, después de la deducción de impuestos (o sea, ingresos netos)? No le pido que me indique la cantidad exacta, sino que me señale en esta tarjeta en qué tramo de la escala están comprendidos los ingresos de su hogar. (Mostrar tarjeta) |
|
No tiene/n ingresos de ningún tipo |
1 |
Menos o igual a 300 € |
2 |
De 301 a 600 € |
3 |
De 601 a 900 € |
4 |
De 901 a 1.200 € |
5 |
De 1.201 a 1.800 € |
6 |
De 1.801 a 2.400 € |
7 |
De 2.401 a 3.000 € |
8 |
De 3.001 a 4.500 € |
9 |
De 4.501 a 6.000 € |
10 |
Más de 6.000 € |
11 |
N.S. |
98 |
N.C. |
99 |
6.La muestra en un estudio de investigación mediante encuestas
6.1.La muestra en investigación cuantitativa
-
Reducir los costes en la recogida de datos.
-
Conseguir una mayor rapidez en la recogida de datos.
-
Garantizar una mayor precisión de los datos obtenidos, pues se trabaja con menor cantidad de información que en los estudios poblacionales. Cuanto mayor sea el volumen de datos con el que trabajemos, mayores serán las imprecisiones que irán apareciendo, y mayor dificultad para su posterior análisis.
-
Obtener información detallada, pues al tener que implementar el cuestionario a un menor número de personas, podemos obtener un mayor detalle de cada una de ellas.
-
No alterar a todos los elementos de la población por la aplicación del cuestionario, es decir, no movilizar a todos los clientes de una empresa, por ejemplo, para analizar su satisfacción con un nuevo servicio contratado.
6.2.El muestreo
-
La representatividad de la muestra: la muestra debe ser representativa del total de la población.
-
La fiabilidad de los resultados: los resultados obtenidos mediante una muestra no deben diferir de los parámetros poblacionales.
-
La precisión de los datos: el trabajo con muestras supone asumir algún margen de error en nuestras estimaciones estadísticas. La precisión permite controlar de algún modo este error. A mayor precisión, menor error.
Formas de muestreo probabilístico o aleatorio |
Formas de muestreo no probabilístico o no aleatorio |
---|---|
Muestreo aleatorio simple (MAS) |
Muestreo accidental o fortuito |
Muestreo sistemático |
Muestreo sistemático centrado |
Muestreo por conglomerados |
Muestreo por cuotas |
Muestreo intencional (diversos tipos):
|
6.2.1.El muestreo aleatorio simple (MAS)
6.2.2.El muestreo sistemático
6.2.3.El muestreo estratificado
-
Homogeneidad intraestratos: permite tomar menos muestras, ya que la variabilidad es más baja.
-
Heterogeneidad interestratos: permite optimizar la distribución de la muestra en los diferentes estratos.
6.2.4.El muestreo por conglomerados
6.2.5.El muestreo accidental o fortuito
6.2.6.El muestreo intencional
6.2.7.El muestreo por cuotas
6.3.Cálculo del tamaño muestral
-
El tema que se va a investigar y los objetivos de la encuesta: existen temas complejos o delicados que precisan de un mayor número de encuestas para obtener valores representativos.
-
El método de encuesta (personal, telefónica, en línea, etc.): las encuestas personales tienen un mayor coste que cualquier otra modalidad de aplicación, por esta razón es posible que debamos reducir el número de encuestas a realizar si contamos con un presupuesto reducido.
-
Los recursos y el tiempo disponibles para la realización de la encuesta: del mismo modo que en el caso anterior, la encuesta personal suele llevar asociado mayor tiempo de recogida de datos que la encuesta en línea o telefónica, por lo que debemos ser conscientes de los plazos establecidos antes de fijar el número de encuestas a realizar.
Opinión pública y fiscal
16 septiembre 2019
Realizada: 2.464 entrevistas.
![Fuente: P. López-Roldán; S. Fachelli (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa [en línea]. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: <https://ddd.uab.cat/record/129382>](https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00275928/html5/img/PID_00275928_09.gif)
7.¿Y después qué? Organización del trabajo de campo
7.1.El pretest
7.2.El papel del entrevistador
-
Información general sobre los objetivos del estudio y la organización que lo lleva a cabo.
-
Instrucciones detalladas (en caso necesario) sobre el procedimiento de selección de los entrevistados, incluyendo la tabla de números aleatorios.
-
Guía de la entrevista, en la que se recoge el modo de proceder desde el primer contacto con la persona que vamos a entrevistar hasta el final de la entrevista: saludo, introducción, motivación, despedida, etc.
-
Instrucciones precisas sobre las particularidades del cuestionario (preguntas filtro, preguntas abiertas, preguntas que necesitan un apoyo visual, etc.).
-
Instrucciones sobre cómo abordar algunas preguntas o problemas frecuentes.
7.3.El problema de la no respuesta

7.4.La codificación de datos para su posterior análisis estadístico
-
Se deben asignar los mismos códigos numéricos a las mismas respuestas (Sí, No, N.S./N.C.).
-
Es conveniente que el código numérico tenga correspondencia con el significado de la respuesta (sobre todo en las variables ordinales).
-
Los códigos numéricos suelen colocarse a la derecha de cada opción para facilitar la tarea de la persona codificadora.
-
Es conveniente disponer de un libro de códigos, en el que figuren todos los posibles cambios y las recodificaciones posteriores de las variables (por ejemplo, cuando se realizan agrupaciones de categorías o cambios de dirección en las escalas de respuesta de variables ordinales).

8.Validez y fiabilidad: análisis de la calidad en una encuesta
9.Análisis de datos. Una breve introducción
P7_4 En la incorporación de nuevas tecnologías (SMS, citas telefónicas automáticas, uso de internet) |
||
---|---|---|
N |
Válido |
2.489 |
Perdidos |
0 |
|
Mediana |
1,00 |
|
Moda |
1 |
|
Percentiles |
25 |
1,00 |
50 |
1,00 |
|
75 |
2,00 |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
---|---|---|---|---|---|
Válido |
1 Han mejorado |
1.656 |
66,5 |
66,5 |
66,5 |
2 (No leer) Siguen igual |
421 |
16,9 |
16,9 |
83,4 |
|
3 Han empeorado |
217 |
8,7 |
8,7 |
92,2 |
|
8 N.S. |
190 |
7,6 |
7,6 |
99,8 |
|
9 N.C. |
5 |
0,2 |
0,2 |
100,0 |
|
Total |
2.489 |
100,0 |
100,0 |

Espacio de las variables |
||||
Relaciones de dependencia (VI → VD) (explicativos) |
1 VD |
VD cuantitativa |
VI cuantitativas |
Análisis de la regresión múltiple |
VI cualitativas |
Análisis de la varianza |
|||
VI cuantitativas y cualitativas |
Análisis de covarianza (ANCOVA) |
|||
VD cualitativa |
VI cuantitativas |
Análisis discriminante |
||
VI cualitativas |
Análisis Log-lineal logit |
|||
VI cuantitativas y cualitativas |
|
|||
2 o más VD |
VD cuantitativa |
VI cuantitativas |
Análisis de modelos de ecuaciones estructurales |
|
VI cualitativas |
Análisis multivariable de varianza |
|||
VI cualitativas |
|
|||
VD cualitativa |
VI cuantitativas |
Análisis discriminante múltiple |
||
VI cualitativas |
Análisis Log-lineal logit múltiple |
|||
Relaciones de interdependencia (V ↔ V) (descriptivos) |
Análisis sincrónico |
Vs cuantitativas |
|
|
Vs cualitativas |
|
|||
Análisis diacrónico |
VD tiempo |
|
||
Espacio de las unidades |
||||
Relaciones de dependencia (VI → VD) (explicativos) |
Análisis de segmentación |
|||
Relaciones de interdependencia (V ↔ V) (descriptivos) |
|
10.Conclusiones y reflexiones finales
«Winwood Reade escribe muy bien acerca del tema –dijo Holmes–. Hace observar que mientras el hombre, tomado individualmente, es un acertijo irresoluble, el conjunto de los hombres se convierte en una certeza matemática. No puede usted, por ejemplo, anunciar de antemano qué es lo que hará un hombre determinado, pero se puede prever con precisión lo que hará la mayoría de ellos. Eso es lo que dice la estadística».
A. Conan Doyle (2019). Obras Completas (pág. 201). Barcelona: Olmak Trade, S.L. (reedición de la versión original de la novela Las aventuras de Sherlock Holmes, publicada en 1982).
