El mundo del siglo XIX. Introducción
Índice
- Introducción
- 1.El mundo del Antiguo Régimen
- 2.La transición hacia la modernidad
- 3.La eclosión del mundo moderno por medio de las revoluciones
- 4.Naciones e imperios
- 5.La urbanización
- 6.La industrialización
- 7.Las jerarquías sociales
- 8.La multiplicidad de orígenes de las ideas de la modernidad
- 8.1.El pueblo virtuoso frente a la corrupción del gobernante: el mundo Atlántico
- 8.2.El pueblo virtuoso frente a la corrupción del gobernante: Asia y África
- 8.3.El liberalismo fuera de Europa
- 8.4.Las ideas liberales: la propiedad de la tierra
- 8.5.Ideas liberales: la representación de los pueblos
- 8.6.La recepción de las ideas socialistas
- 8.7.La globalización de la ciencia
- 8.8.La confluencia de conocimientos científicos
- Bibliografía
Introducción
2) La transición hacia la modernidad
3) La eclosión del mundo moderno por medio de las revoluciones
4) Naciones e imperios
5) La urbanización
6) La industrialización
7) Nuevas y viejas jerarquías sociales
8) La multiplicidad de orígenes de las ideas de la modernidad.
1.El mundo del Antiguo Régimen
1.1.Jerarquías sociales
1.2.La política en los estados
1.3.Modelos de estado patrióticos, tribales o clánicos
1.4.Hacia una historia global del siglo XIX
-
la universalidad de la realeza,
-
el deseo expansivo de la religión,
-
las interpretaciones morales o aceptadas de la salud.
2.La transición hacia la modernidad
-
En primer lugar, Europa disponía de una gran fuente de recursos infrautilizados en comparación con China o la India y, a la vez, recogió mano de obra y recursos gracias a la expansión del sistema esclavista de plantaciones, cosa que proporcionó una enorme producción agraria a cambio. Europa exportó su excedente de población a América, reduciendo de este modo su problema de densidad de población, que en el siglo XIX cada vez afectaba a más zonas de Asia.
-
En segundo lugar, la productividad agrícola probablemente era más grande en la India y en China, pero tanto los nuevos tipos de cultivo como una producción más intensiva permitieron a varias partes de Europa dar un salto adelante en el siglo XVIII. Así, Europa era capaz de alimentar a una creciente población urbana que aumentó más rápidamente que en China, India o Próximo Oriente.
-
En tercer lugar, el noroeste de Europa avanzó de forma rápida y eficiente para explotar el uso del carbón mineral. Este producto se transportaba fácilmente a largas distancias para usarlo como combustible en las revoluciones industriosas y, posteriormente, en las revoluciones industriales. En China, los combustibles fósiles estaban aislados y no se podían explotar eficazmente.
-
En cuarto lugar, unas instituciones legales relativamente estables garantizaban que los adelantos técnicos y económicos rindieran sus correspondientes beneficios. Los inventores y los innovadores podían ganar mucho dinero. La estabilidad geográfica de los grupos dominantes incentivó la inversión progresiva en los pequeños adelantos. La herencia de las guerras ideológicas europeas del siglo XVII implicó un acuerdo tácito entre los gobiernos y la élite para no poner en cuestión los derechos de propiedad. En las sociedades del este de Europa, Próximo Oriente, Asia y África, la propiedad era más vulnerable a la intervención del Estado.
-
En quinto lugar, se desarrollan instituciones financieras independientes respecto de las fortunas de los mercaderes que se habían convertido en banqueros. Los holandeses fueron pioneros con la figura de la sociedad por acciones, con la cual evitaban los riesgos de los largos viajes mercantiles. En Gran Bretaña, el Banco de Inglaterra actuaba como controlador de la economía independiente del Estado. La aparición de la noción de deuda nacional, avalada por la clase mercantil y terrateniente, permitió un grado de transparencia en las cuentas públicas que en otros países no se logró. El papel moneda y la aparición de bancos regionales en Norteamérica y Gran Bretaña facilitaron los préstamos.
-
En sexto lugar, el marco legal y la organización corporativa con la que podían operar las grandes empresas permitió a las compañías de Europa occidental tomar ventaja.
-
Finalmente, las guerras europeas del siglo XVII habían creado un vínculo entre la guerra, las finanzas y la innovación comercial que benefició simultáneamente a las tres actividades. La maquinaria bélica europea era especialmente cara y complicada porque era anfibia. La producción agrícola de las plantaciones negreras caribeñas era tan valiosa que se invirtieron grandes cantidades de dinero para crear sistemas para mantener y proveer las naves que protegían las islas. Los conflictos mutuos entre Estados europeos incentivaron la innovación de nuevos métodos de combate por tierra, el desarrollo de nuevas armas más mortíferas y también de sistemas de financiación para mantener el creciente número de soldados profesionales. Esto dio una gran ventaja al comercio internacional europeo y las naves y las empresas europeas se beneficiaron del valor añadido de la expansión comercial global del siglo XVIII.
2.1.Estados patrióticos
2.2.La sociabilidad y el público crítico: Europa
2.3.Sociabilidad y público crítico: Asia y África
3.La eclosión del mundo moderno por medio de las revoluciones
3.1.Revoluciones mundiales (1780-1820)
3.2.El éxito del Estado moderno
4.Naciones e imperios
4.1.El surgimiento de las naciones
4.2.Los imperialismos
4.3.Nacionalización internacional
5.La urbanización
5.1.La modernización de la ciudad en el siglo XIX
-
Los ritmos de transformación social eran diferentes según las regiones.
-
La especialización de la ciudad se multiplicó y, a la vez, se incrementó la diversidad de funciones en su seno, como eran los nudos ferroviarios y los espacios dedicados al ocio de las burguesías.
-
Nace un sistema urbano mundial que vinculaba las diversas ciudades y redefinía el peso de estas en su entorno.
-
Las ciudades reclamaron infraestructuras más grandes que las hicieron más limpias, con vías más anchas y construcciones en altura, pero también surgió un mundo sórdido y lúgubre asociado a todo tipo de misterios.
-
La propiedad urbana se convirtió en objeto de inversión y especulación, puesto que el suelo incrementó su valor en función de su ubicación y lo hizo con una rapidez inimaginable, hecho que alimentó nuevas figuras económicas como el especulador, el intermediario inmobiliario, el arrendador, etc., y vinculó el negocio de las hipotecas a la economía financiera.
-
La planificación municipal fue la principal actividad de la política y administración urbana, que se afanó en evitar la expansión incontrolada.
-
Las nuevas ideas de la política representativa y la vida pública se extendieron a la ciudad. La ampliación de la representación, los medios, la proliferación del asociacionismo de clubes, sociedades y comunidades parroquiales cambiaron la política local.
-
Las ciudades se erigieron en el espacio preferente para interpretar el mundo, y los relatos históricos del siglo XIX las convirtieron en pioneras del progreso y de la creatividad cultural y política. Esto también reflejó una pérdida de importancia de los campesinos, que protagonizaron pocas revueltas, a pesar de destacar algunas como la de los Bóxers en China o el inicio de la Revolución Mexicana, en 1910. El gran levantamiento de la India de 1857 o la rebelión Taiping de China no pueden ser interpretadas como conflictos rurales, puesto que tenían una base social más amplia.
5.2.La industrialización y la ciudad
5.3.La urbanización en Asia y en Europa
5.4.Sistemas urbanos
5.5.Ciudades especializadas
2) comercio internacional,
3) producción industrial,
4) prestación de servicios.
5.6.Transformaciones en el interior de las ciudades
6.La industrialización
6.1.La Revolución Industrial
-
La existencia de un gran espacio económico nacional sin distinciones arancelarias.
-
La paz interior que disfrutó durante el siglo XVIII.
-
Una geografía favorable para los costes del transporte, sobre todo la navegación.
-
Una tradición desarrollada de innovación mecánica.
-
Un comercio colonial extenso que proporcionaba materias primas y ofrecía un mercado para la exportación. Las trece colonias norteamericanas fueron compradoras de los bienes industriales que no absorbía el mercado interior, mientras que el comercio internacional aseguraba el acceso al algodón, que era la materia prima esencial y que, en un primer momento, procedía de las Indias Occidentales y, más tarde, de las plantaciones esclavistas del sur de los Estados Unidos.
-
Una agricultura inusualmente productiva que podía liberar mano de obra.
-
Un afán de mejora de buena parte de la élite social y de círculos netamente emprendedores.
-
Un crecimiento económico sostenido durante el siglo XVIII que provocó una demanda interna inusualmente alta de productos apreciados por parte de las clases medias.
-
La normalización de la innovación técnica que no se interrumpía, a diferencia de épocas pasadas, sino que surgía como parte de un proceso lento y progresivo de reflexión y mejora. A comienzos del siglo XVIII, se logró un nivel de competencia técnica muy alto que se estabilizó con la revolución industrial.
-
Reforma agraria que liberara a los campesinos de las obligaciones extraeconómicas.
-
Inversiones en el sistema educativo, desde la alfabetización hasta los centros estatales de investigación.
6.2.Segunda revolución económica
-
La plena mecanización de la producción en las economías avanzadas.
-
La transición del empresario como propietario individual a administrador asalariado como forma social y modelo cultural preponderante.
-
El ascenso de las sociedades mercantiles anónimas financiadas por medio de la bolsa.
-
La burocratización de la gestión económica privada y la aparición del trabajador de cuello blanco.
-
La concentración económica y la formación de carteles que hicieron retroceder los mecanismos clásicos de la competencia.
-
La aparición de corporaciones multinacionales que asumieron el control mundial de la venta de mercancías y fundaron redes de marketing global. Este último aspecto se ha convertido en central para entender porqué la transformación del modo de producción tuvo un efecto global. La aparición de las multinacionales norteamericanas (Standard Oil of New Jersey) y europeas (British American Tobacco Corporation) significó la irrupción en el mercado de los bienes de consumo como el chino, mediante el control de las fuentes de las materias primas, la elaboración y la venta de productos.
6.3.Las energías
6.4.Desarrollo industrial más allá de Europa
-
Una agricultura que producía excedentes.
-
Un gobierno eficiente en la recaudación de impuestos que invertía en infraestructuras e industria.
-
Una población populosa que generaba una demanda interior.
-
Exportaciones a los mercados extranjeros, en particular de seda, sin que esto le comportara orientar su modelo de crecimiento hacia la exportación.
-
Pervivencia de una producción protoindustrial de bienes de algodón que convivió con las máquinas de vapor.
7.Las jerarquías sociales
7.1.La aristocracia
7.2.La nobleza europea
7.3.Las noblezas del mundo asiático
7.4.Los burgueses
7.5.La pequeña burguesía o las clases medias
7.6.Las burguesías coloniales y las burguesías cosmopolitas
8.La multiplicidad de orígenes de las ideas de la modernidad
8.1.El pueblo virtuoso frente a la corrupción del gobernante: el mundo Atlántico
8.2.El pueblo virtuoso frente a la corrupción del gobernante: Asia y África
8.3.El liberalismo fuera de Europa
8.4.Las ideas liberales: la propiedad de la tierra
8.5.Ideas liberales: la representación de los pueblos
8.6.La recepción de las ideas socialistas
8.7.La globalización de la ciencia
-
Acumulación rápida de datos. El biólogo sueco Carolus Linneaus, Carl von Linné, clasificó las plantas y los animales en un enorme esquema de seres vivos.
-
La investigación de los principios evolutivos y los patrones de cambio histórico subyacentes en los sistemas, tanto si se trataba de epidemiología, del reino animal o del ser humano.
-
Crítica de las categorías de los naturalistas. Algunos científicos empezaron a plantear incertidumbres sobre algunos procesos naturales.