Guía de psicología del desarrollo

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Psicología del desarrollo para educadoras y educadores sociales
- 1.1.Sentido de la psicología del desarrollo para la educación social
- 1.2.Ámbitos de práctica de la educación social
- 1.3.Perspectivas dentro de la psicología del desarrollo
- 1.3.1.Perspectivas generalistas: el psicoanálisis y el conductismo
- 1.3.2.Teorías del desarrollo: la teoría psicogenética de Piaget, la teoría socio-cultural de Vygotski y las teorías del desarrollo derivadas del Procesamiento de la Información
- 1.3.3.Perspectivas contemporáneas en psicología del desarrollo
- 2.Psicología del desarrollo: competencias, contenidos y recursos
- 2.1.Psicología del desarrollo: objetivos de aprendizaje, competencias y contenidos
- 2.2.Síntesis de los contenidos de la asignatura
- 2.2.1.Unidad didáctica 1. Conceptos fundamentales y perspectivas teóricas en psicología del desarrollo
- 2.2.2.Unidad didáctica 2. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la primera infancia y el desarrollo del lenguaje
- 2.2.3.Unidad didáctica 3. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la segunda infancia
- 2.2.4.Unidad didáctica 4. Desarrollo cognitivo y socioemocional durante la adolescencia
- 2.2.5.Unidad didáctica 5. El desarrollo durante la edad adulta y la vejez
- 2.3.Vinculación de los contenidos con el material básico
- 2.4.Vinculación de los contenidos con otros materiales y recursos
- 2.4.1.Unidad didáctica 1. Conceptos fundamentales y perspectivas teóricas en psicología del desarrollo
- 2.4.2.Unidad didáctica 2. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la primera infancia y el desarrollo del lenguaje
- 2.4.3.Unidad didáctica 3. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la segunda infancia
- 2.4.4.Unidad didáctica 4. Desarrollo cognitivo y socioemocional durante la adolescencia
- 2.4.5.Unidad didáctica 5. La edad adulta y la vejez en nuestra sociedad
- 2.5.Resumen de unidades y recursos
- 3.Anexo: artículos de reflexión
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Ofrecer un marco significativo desde el cual estudiar Psicología del desarrollo en el grado de Educación Social.
-
Facilitar el estudio aportando un marco teórico de referencia donde situar los contenidos de la asignatura.
-
Contextualizar el estudio de la asignatura en la formación y la práctica profesional de un educador y educadora social.
-
Ofrecer diferentes recursos para profundizar en las unidades didácticas.
-
Orientar el estudio de la asignatura aportando recursos visuales que faciliten al estudiante la integración de la información a partir de diversas fuentes.
-
Aportar actividades prácticas que sitúen el aprendizaje de los estudiantes en casos concretos.
1.Psicología del desarrollo para educadoras y educadores sociales
1.1.Sentido de la psicología del desarrollo para la educación social
-
El educador/a como director de orquesta. Si pensamos que las personas con las que trabajamos necesitan de conocimientos y recursos que nosotras y nosotros poseemos para alcanzar una plena integración social, entonces el proceso será unidireccional desde el educador o educadora hacia el educando. Desde este punto de vista, el educador es el protagonista del proceso educativo; él decide qué es lo que hay que enseñar, para qué y por qué. Desde este punto de vista, los conocimientos que hay que adquirir están prefijados de alguna forma desde la perspectiva del grupo dominante. A las personas que no están integradas en la sociedad les faltan conocimientos y recursos que el educador o la educadora social deben proporcionarles.
-
El educador/a social como medio para la adquisición de poder. Si, por otra parte, nuestra creencia es que las personas actúan y viven en entornos sociales en los que adquieren sus habilidades para participar en la vida social, el proceso puede ser más simétrico al intentar nosotras y nosotros comprender la complejidad de la situación vital de las personas con las que trabajamos y facilitar, desde esta situación, un fortalecimiento de las redes sociales para dotar a estas personas de más y mejores recursos. Desde este punto de vista, las formas de adaptación social son diversas; no existe una única forma de relacionarse con el mundo e interpretarlo, y, por lo tanto, las formas de marginación social tienen su origen en las relaciones de poder que se dan entre los distintos grupos sociales. Si las formas adaptativas que desarrolla uno de los grupos que componen nuestra comunidad pasan a ser las únicas formas de alcanzar privilegios y recursos sociales, no es que los otros grupos estén equivocados en sus formas de adaptarse, sino que requieren hacer conscientes las diferencias de acceso a los privilegios bien para desarrollar habilidades apropiadas para acceder a los recursos disponibles, bien para crear vías de acceso alternativas, bien para desarrollar prácticas que aumenten la justicia social.
-
El educador/a social como medio para la autodeterminación. Por último, si además pensamos que cada persona debe aprender y tiene derecho a construir su propio itinerario de desarrollo y aprendizaje para una plena integración en la sociedad, entonces nuestro papel como educadores pasa a ser el de un guía que apoya este proceso de autodeterminación y acompaña a la persona, ofreciéndole en momentos puntuales recursos que le pueden ser útiles, pero dejando a su decisión el "currículo" que se implemente y el camino que se siga.
1.1.1.¿Y cuál es, entonces, el sentido?
-
Porque la psicología del desarrollo abre un campo de reflexión sobre los procesos de cambio del ser humano y sus factores desencadenantes. La tensión entre el concepto de maduración y aprendizaje, la tensión entre el mecanicismo, el organicismo y el contextualismo son reflexiones útiles para una persona que se va a dedicar a la educación. La creencia que debe desarrollar una educadora o educador social en la educabilidad del sujeto depende de este debate, y esta creencia bascula peligrosamente entre la creencia de que las características del ser humano dependen fundamentalmente de factores biológicos, o el pensamiento de que la experiencia humana es una experiencia que se encuentra fundamentada cultural y socialmente.
-
Porque la psicología del desarrollo abre una sensibilidad necesaria hacia las diferencias en las distintas etapas de la vida, tanto en cuanto a los cambios que se producen en el propio individuo como en los distintos contextos de desarrollo por los que este pasa a lo largo de su vida. Es necesario que el educador tenga en cuenta las peculiaridades de la persona y se sensibilice ante los diferentes objetivos educativos que se plantean en función de estas diferencias. Por otra parte, desde este punto de vista se abre la reflexión sobre la universalidad o no de los cambios a lo largo de la vida y de los contextos en los distintos entornos culturales. Los educadores sociales deben reflexionar sobre la cuestión de si distintos grupos culturales tienen distintas trayectorias evolutivas y distintos contextos de desarrollo. Esta reflexión es crucial porque, como resultado, da lugar a un posicionamiento ideológico necesario cuando nos vamos a dedicar a la educación en entornos multiculturales. Y en nuestra sociedad actual este tipo de entornos están aumentando y dominando el panorama social.
-
Porque el estudio de la psicología del desarrollo, como ya hemos señalado, ayuda a las futuras y futuros educadores sociales a situarse ideológicamente sobre el modelo de persona y el modelo educativo que van a adoptar a lo largo de su trayectoria profesional. Y esto es así porque la propia psicología del desarrollo está sujeta a tensiones de este tipo entre sus distintos planteamientos teóricos. Las distintas formas de conceptualizar el desarrollo de la persona implican distintas formas de llevar a cabo la educación de las mismas. Plantear la existencia de una secuencia previsible de desarrollo frente a la consideración de la influencia del contexto y la relación social en el crecimiento personal nos conducirá a formas muy diferentes de elegir nuestros métodos educativos (ver Bruner más adelante).
-
Porque el estudio de la psicología del desarrollo puede orientar los procesos de "transmisión educativa" en dos sentidos. ¿Debe la educación social dedicarse a promover el cambio individual transmitiendo conocimientos a personas concretas, o, por el contrario, la acción educativa se debe centrar en la promoción de contextos idóneos que posibiliten el cambio a través de la participación social? En este sentido, la psicología del desarrollo profundiza en los cambios normativos a lo largo del ciclo vital, no sólo en cuanto a procesos madurativos se refiere, sino también en cuanto a adaptaciones diversas por las que pasan las personas debido al cambio de contextos de desarrollo en determinadas fases de su vida en una cultura concreta. Así, es de suma importancia la reflexión a la que invitan ciertas teorías del desarrollo, como el modelo ecológico, en la que no sólo se analizan las características de la persona, sino también las características que tienen determinados contextos como ámbitos de desarrollo. En este sentido, la psicología del desarrollo nos ofrece una imagen sobre lo que la sociedad espera de una persona en distintos momentos de su ciclo vital y de los contextos en los que ésta participa, como la familia, la escuela o la comunidad. Esto nos lleva a otra forma de orientar los procesos de transmisión educativa mediante la reflexión sobre dónde situarlos: ¿en la persona (procesos de cambio individual) o en el grupo social (procesos de cambio grupal)?
1.2.Ámbitos de práctica de la educación social

1.3.Perspectivas dentro de la psicología del desarrollo
"Desdichadamente, la tendencia a dejar en manos de la psicología la producción propia de la pedagogía no sólo no ha sido superada, sino que parece seguir en pleno auge. A las viejas aspiraciones del positivismo y conductismo pedagógicos hay que sumar en nuestros días la prevalencia, tanto en didáctica como en pedagogía (social), de la psicología de las facultades mentales o cognitivismo; las lecturas de los textos freudianos que lo apuestan todo a la capacidad adaptativa del yo (ego); las interpretaciones del corpus piagetiano que, fascinadas por la descripción fenomenológica de la conducta, estimulan la creencia de poder fundar una pedagogía más científica, y, más recientemente, las categorizaciones de la psicología social. Por desgracia, ha sido esta concepción 'organicista' del sujeto psicológico -entendida tanto en su dimensión monádica, como en la diádica- la que ha hecho fortuna en las teorías del aprendizaje escolar o social y en los discursos que alimentan las actuales pretensiones pedagógicas o psico-socio-pedagógicas. Todas estas teorías psicológicas se autoerigen en portadoras de un conocimiento científico acerca de la máquina de aprender, de los desarrollos de la inteligencia, la afectividad, la moralidad, el carácter; en definitiva, el control de un sujeto cognitivo –afectivo-social predeterminado y determinable."
García Molina, J. (2003). Dar la palabra: deseo, don y ética en educación social (pp. 61-62). Barcelona: Gedisa.
1.3.1.Perspectivas generalistas: el psicoanálisis y el conductismo
El psicoanálisis
"Como sedimento del largo período infantil en que el hombre en formación vive dependiendo de sus padres, fórmase en el yo una instancia particular que perpetúa esa influencia parental y a la que se ha dado el nombre de superyo. En la medida en que se separa del yo o se le opone, este superyo constituye una tercera potencia, que el yo ha de tener en cuenta. Un acto del yo es correcto cuando satisface al mismo tiempo las exigencias del yo, del superyo y de la realidad, es decir, si logra conciliar mutuamente sus respectivas pretensiones. Los detalles de la relación entre el yo y el superyo siempre se explican cuando se la reduce a la relación del niño con sus padres. Desde luego, en el influjo parental no sólo interviene la índole personal de los padres, sino también la influencia de las tradiciones familiar, racial y popular que aquellos perpetúan, así como las demandas del respectivo medio social que los padres representan. En el curso de la evolución individual, el superyo también incorpora aportes de ulteriores sustitutos y sucesores de los padres, como los educadores, los personajes ejemplares, los ideales venerados en la sociedad. Se advierte que, pese a todas sus diferencias fundamentales, el yo y el superyo coinciden entre sí al representar las influencias del pasado: el ello, las heredadas; el superyo, principalmente, las recibidas de otros, mientras que el yo es determinado esencialmente por las vivencias propias, es decir, por lo actual y accidental."
Freud, S. (1984). Esquema del psicoanálisis. Barcelona: Paidós Mexicana Editorial.
"Cuando los padres y educadores sepan por qué y para qué educan en realidad, cuando las autoridades dejen de creer que su actuación se guía por el bien de la humanidad, cuando la sociedad comprenda que la relación entre los niños y los adultos es la oposición entre mundos distintos, entonces, tal vez, existirá una posibilidad de pensar en medidas positivas de educación."
Reich W. (1980). Los padres como educadores: la compulsión a educar y sus causas. En V. Schmidt y W. Reich. Psicoanálisis y Educación T. II. Barcelona: Anagrama (p. 93).
El conductismo
"Denme una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo para criarlos y les garantizo que tomaré uno al azar y lo entrenaré para que se convierta en el tipo de especialista que yo seleccione: doctor, abogado, artista, jefe mercader e, incluso, pordiosero y ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus ancestros."
J. B. Watson (1930). Behaviorism. Chicago: University of Chicago Press.
1.3.2.Teorías del desarrollo: la teoría psicogenética de Piaget, la teoría socio-cultural de Vygotski y las teorías del desarrollo derivadas del Procesamiento de la Información
La teoría psicogenética de Piaget
Teorías del desarrollo derivadas del paradigma del Procesamiento de la Información
Teoría sociocultural de Vygotski y la Psicología Cultural
1.3.3.Perspectivas contemporáneas en psicología del desarrollo
Teoría de los sistemas ecológicos del desarrollo
-
microsistema,
-
mesosistema,
-
exosistema,
-
macrosistema,
-
cronosistema.

Teorías del apego y la resiliencia
Episodio |
Acontecimientos |
Conductas de vinculación observadas |
---|---|---|
1 |
El experimentador introduce a la madre y al niño en una habitación de juegos y se va. |
|
2 |
La madre se sienta mientras el niño juega. |
Madre como base segura |
3 |
El extraño entra, se sienta y habla con la madre. |
Reacción a un adulto desconocido |
4 |
La madre se va de la habitación. El extraño responde al niño y le ofrece consuelo si se entristece. |
Ansiedad de la separación |
5 |
La madre regresa, saluda al niño y, si es necesario, le consuela. El extraño se marcha de la habitación. |
Reacción ante la reunión |
6 |
La madre se va. |
Ansiedad de la separación |
7 |
El extraño entra en la habitación y ofrece consuelo. |
Habilidad para ser apaciguado por un extraño |
8 |
La madre vuelve; saluda al bebé; si es necesario, le ofrece consuelo, e intenta que el niño tenga interés otra vez por los juguetes. |
Reacción ante la reunión |
-
Vínculo seguro. Los niños y niñas con apego seguro a la madre como base segura. Cuando se separan, puede que lloren o no, pero lo hacen por la ausencia de la madre, ya que muestran preferencia por ella. Cuando la madre vuelve, buscan activamente su contacto y dejan de llorar. Es el tipo de vínculo más frecuente.
-
Vínculo evasivo. Los niños y niñas no interactúan con la madre cuando está presente. Cuando se va, no se entristecen y reaccionan con el extraño igual que con ella. Cuando la madre vuelve, el niño la evita o la saluda sin entusiasmo, y cuando la madre lo coge, no se abraza a ella.
-
Vínculo de oposición. Antes de la separación buscan la cercanía de la madre y no exploran. Cuando vuelven, están enfadados, empujan y pegan. Algunos continúan llorando cuando les cogen y no se consuelan fácilmente.
-
Vínculo desorganizado/desorientado. Este tipo de vínculo es el que refleja la mayor inseguridad. Al reunirse con la madre, las niñas y los niños muestran variedad de conductas confusas y contradictorias. Miran hacia otro sitio cuando están en brazos y a veces presentan una expresión facial aturdida. Unos pocos lloran de repente después de haber sido calmados, o adoptan posturas extrañas. Es el tipo de vínculo menos frecuente y el que más se relaciona con situaciones de crianza problemáticas y desestructuradas.
Psicología crítica del desarrollo
"La psicología del desarrollo es un conjunto de diversas actividades humanas. No sólo se trata de una disciplina científica que combina la teoría con la práctica y la investigación, también es parte de la sociedad, una institución social con una estructura profesional y una presencia pública. No sólo influye en la conducta social, sino que además representa una forma especial de participación continua en el proceso político. No sólo refleja las actividades sociales, sino que además participa en su formación, regulación y transformación."
Broughton, J. (1987). Critical theories of psychological development (p. 1). New York: Plenum Press.
-
Cuestionar las afirmaciones universalistas. Cuando decimos que el desarrollo se produce de tal o cual forma, realmente lo que estamos haciendo es imponer las formas en las que se produce el desarrollo en la clase cultural dominante. Las afirmaciones universalistas sobre el desarrollo empiezan a desmontarse cuando profundizamos en la diversidad cultural y en la socioeconómica. La autora recomienda investigar la especificidad, más que la generalidad o universalidad.
-
Explorar los múltiples actores y las múltiples interpretaciones que pueden surgir en estas situaciones específicas que estamos estudiando. Toda situación es interpretada desde distintos ángulos por los distintos actores participantes en las mismas. Si volvemos al ejemplo del test del desarrollo de la niña de un año que exponíamos anteriormente, la niña, las psicólogas, el padre, la madre y el hermano seguramente interpretarán la situación de test y sus resultados de formas muy diferentes. La psicología convencional tiende a resaltar y priorizar la versión del profesional, pero desde la perspectiva crítica el análisis de las múltiples perspectivas es lo que puede dar lugar al éxito en las intervenciones sociales.
-
Ser conscientes de la estructuración social de las cualidades y actividades individuales. En este sentido, las personas que trabajan en el ámbito de la infancia (y en cualquier otro ámbito) deberían ser conscientes de cómo las ideas de desarrollo y trayectoria vital "normal" u "óptima" marcan en cierta forma las trayectorias de desarrollo reales de las personas con las que trabajan.
2.Psicología del desarrollo: competencias, contenidos y recursos
2.1.Psicología del desarrollo: objetivos de aprendizaje, competencias y contenidos
-
Conocer y reflexionar sobre las diferentes teorías, conceptos y métodos de estudio del desarrollo humano.
-
Reflexionar y comprender las implicaciones de estos conocimientos para la práctica de la educación social.
-
Promover una visión integrada de los procesos de cambio a lo largo del ciclo vital.
Competencias transversales |
1) Análisis y síntesis. 2) Comunicación efectiva a través de diferentes medios y en diversos contextos. 3) Gestión de la información. 4) Argumentación en valoraciones, juicios, críticas, exposiciones o defensas. |
Competencias específicas |
1) Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación. |
Unidad didáctica 1. Conceptos fundamentales y perspectivas teóricas en psicología del desarrollo |
1) El estudio del desarrollo humano: fundamentos y perspectivas teóricas principales
|
Unidad didáctica 2. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la primera infancia y el desarrollo del lenguaje |
2) El desarrollo cognitivo del bebé y el desarrollo del pensamiento
|
3) Los inicios de la comunicación y el lenguaje y el desarrollo del lenguaje oral
|
4) El desarrollo afectivo, emocional y social
|
Unidad didáctica 3. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la segunda infancia |
5) El desarrollo cognitivo y socioafectivo desde los siete hasta los once años
|
Unidad didáctica 4. Desarrollo cognitivo y socioemocional durante la adolescencia |
6) El desarrollo cognitivo durante la adolescencia y la primera juventud
|
7) El desarrollo socioemocional del adolescente
|
Unidad didáctica 5. El desarrollo durante la edad adulta y la vejez |
8) El desarrollo psicológico durante la vida adulta y la vejez
|
-
infancia,
-
niñez,
-
adolescencia y juventud,
-
edad adulta y vejez.

-
porque desde nuestro punto de vista no tiene sentido hablar del desarrollo humano independientemente del contexto en el que este desarrollo se produce;
-
porque para que la psicología del desarrollo sea útil a la educación social, debe ser capaz de señalar los problemas educativos concretos que se pueden encontrar y abordar en cada una de las etapas del ciclo vital, y esto no puede hacerse sin tener en cuenta los contextos del desarrollo en los que se producen estos problemas y en los que hay que implementar los recursos educativos.
2.2.Síntesis de los contenidos de la asignatura
2.2.1.Unidad didáctica 1. Conceptos fundamentales y perspectivas teóricas en psicología del desarrollo
|
¿Qué se desarrolla? |
Motor del desarrollo |
Dificultades de aprendizaje |
Educación |
---|---|---|---|---|
Psicoanálisis |
La personalidad, la sexualidad |
La dinámica entre el ello, yo y súper-yo y la resolución de conflictos |
No resolución de los conflictos en la dinámica entre los elementos de la personalidad |
Centrada en la emoción y la resolución de conflictos internos |
Conductismo |
La conducta |
Las leyes del aprendizaje (condicionamiento clásico, operante, imitación, modelado, etc.) |
Entornos en los que no se ha diseñado correctamente el desarrollo conductual |
Centrada en el análisis de la conducta y el diseño de entornos educativos |
Teoría constructivista de Piaget |
Esquemas de conocimiento y acción |
La acción sobre el medio físico |
Entornos en los que no se deja actuar a la persona para aprender |
Centrada en el conocimiento del entorno físico a través de la experimentación activa |
Teoría sociocultural de Vygotski |
Procesos psicológicos superiores |
La interacción social en actividades significativas |
Guía ausente o deficitaria por parte del adulto o los iguales |
Centrada en la participación guiada en actividades relevantes y significativas |
Paradigma del Procesamiento de la Información |
Capacidad de procesamiento y/o de almacenamiento |
La maduración y el aprendizaje |
Trastornos o fallos en el Sistema Nervioso Central (SNC) |
Centrada en el desarrollo de procesos mentales y la solución de problemas |
Teoría ecológica de sistemas de Bronfenbrenner |
Aprendizaje de capacidades para vivir en los distintos entornos sociales de la propia cultura |
Las tareas y situaciones en las que participa una persona como miembro de una cultura, así como otros sistemas que influyen en su vida |
Los entornos en los que habita el sujeto carecen de capacidad para integrarlo |
Centrada en el análisis de los contextos y las capacidades necesarias para tener éxito en los mismos |
Psicología Crítica del desarrollo |
Puesta en cuestión del propio desarrollo desde un punto de vista ideológico |
Puesta en cuestión del propio desarrollo desde un punto de vista ideológico |
Las diferencias en el desarrollo y/o el aprendizaje son un problema de la forma en que está organizada la sociedad y lo que la clase dominante espera de las personas |
La educación debe poner al descubierto las formas de opresión y ayudar a superarlas |
2.2.2.Unidad didáctica 2. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la primera infancia y el desarrollo del lenguaje

2.2.3.Unidad didáctica 3. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la segunda infancia

2.2.4.Unidad didáctica 4. Desarrollo cognitivo y socioemocional durante la adolescencia
2.2.5.Unidad didáctica 5. El desarrollo durante la edad adulta y la vejez
2.3.Vinculación de los contenidos con el material básico
Unidad didáctica 1. Conceptos fundamentales y perspectivas teóricas en psicología del desarrollo |
|
1) El estudio del desarrollo humano: fundamentos y perspectivas teóricas principales |
Cap.1, pp. 1-41 |
Unidad didáctica 2. El desarrollo cognitivo y socioemocional durante la primera infancia y el desarrollo del lenguaje |
|
2) El desarrollo cognitivo del bebé y el desarrollo del pensamiento |
Cap. 2, pp. 43-80 Cap. 5, pp. 135- 159 |
3) Los inicios de la comunicación y el lenguaje y el desarrollo del lenguaje oral |
Cap. 3, pp. 81-109 Cap. 6, pp. 161-187 |
4) El desarrollo afectivo, emocional y social |
Cap. 4, pp. 111-131 Cap. 7, pp. 189-219 |
Unidad didáctica 3. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la segunda infancia |
|
5) El desarrollo cognitivo y socioafectivo desde los siete hasta los once años |
Cap. 8, pp. 221-262 |
Unidad didáctica 4. Desarrollo cognitivo y socioemocional durante la adolescencia |
|
6) El desarrollo cognitivo durante la adolescencia y primera juventud |
Cap. 9, pp. 263-279 |
7) El desarrollo socioemocional del adolescente |
Cap. 10, pp. 281-304 |
8) El desarrollo durante la edad adulta y la vejez |
Cap. 11, pp. 305-327 |
2.4.Vinculación de los contenidos con otros materiales y recursos
2.4.1.Unidad didáctica 1. Conceptos fundamentales y perspectivas teóricas en psicología del desarrollo
-
En primer lugar, os proponemos la lectura del texto de Kozulin (2000), titulado "Piaget, Vygotski y la revolución cognitiva." En este texto, Kozulin sitúa las teorías de los dos autores en su contexto académico y resalta tanto las semejanzas como las diferencias entre ambas teorías. Este texto es especialmente interesante, ya que hace referencia a la influencia que estas dos teorías han tenido en los ámbitos educativos.
-
En segundo lugar, ya que los materiales básicos inciden principalmente en la teoría de Piaget, os proponemos una serie de lecturas para profundizar en el resto de las teorías. En el texto de Berk (1999) "Desarrollo cognitivo: una perspectiva del procesamiento de la información" encontraréis una aproximación bastante completa a las bases de la psicología del procesamiento de la información y la forma en que desde ella se conceptualiza el desarrollo humano.
-
Por otra parte, para profundizar en la teoría sociocultural de Vygotski os proponemos la lectura de un texto breve del propio Vygotski (1986): "Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar", en el que hace referencia a aspectos tan importantes de su teoría como la relación entre aprendizaje y desarrollo, la influencia de esta relación en el aprendizaje escolar, la ley de la doble formación o la zona de desarrollo próximo (ZDP).
-
En cuanto a las orientaciones teóricas recientes, os dejamos sendas lecturas para profundizar en la teoría ecológica de Bronfenbrenner (Contextos de crianza del niño: problemas y prospectiva, 1985), la teoría del vínculo afectivo (Oliva, 2009) (Estado actual de la teoría del apego) y la teoría de la resiliencia (Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social) (Muñoz y De Pedro, 2005). En la primera, Bronfenbrener propone investigar la influencia de los contextos de crianza en el desarrollo infantil, que en su opinión son inseparables y esta influencia va más allá del nicho familiar, y propone la conceptualización de diferentes tipos de contextos; sugiere también posibles influencias de los mismos en el desarrollo humano.
En la segunda lectura, Alfredo Oliva sintetiza la teoría del vínculo afectivo y las formulaciones actuales de la misma y señala la influencia que puede tener el estudio de la misma en la reflexión sobre la calidad del cuidado y su influencia en el desarrollo infantil. También la lectura de Muñoz y De Pedro hace referencia a la influencia de la calidad de las relaciones con las niñas y los niños en la generación de la resiliencia, o la capacidad para superar las situaciones adversas. Los efectos del maltrato y el abuso pueden ser demoledores, pero la capacidad de resiliencia puede recomponer a la persona. Esta capacidad es educable, de modo que toda persona tiene la posibilidad de rehacer su vida a partir de prácticas educativas que dota a la persona de mecanismos emocionales que la hacen resistente a la adversidad.
-
A modo de actividad de reflexión, le invitamos a visualizar el documental Genie, la niña salvaje. Este caso pasa a engrosar la lista de "niños salvajes" que han interesado tanto a la psicología a lo largo de la historia. Estos casos nos pueden dar pistas sobre la polémica de la relación de la herencia con el ambiente, ya que son casos en que los niños y las niñas son despojados de la interacción con su grupo humano de origen y se crían en un entorno ajeno a la cultura humana. La mayoría de estos niños no desarrollan el lenguaje y tienen unos patrones alimentarios, motores y relacionales muy diferentes de los que desarrolla un niño en su grupo humano de origen. Por otra parte, se debe tener en cuenta que la mayoría de estos niños proceden de un entorno social desestructurado, han sido abandonados, maltratados o expulsados de sus grupos de origen debido, a menudo, de discapacidades previas al abandono.
2.4.2.Unidad didáctica 2. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la primera infancia y el desarrollo del lenguaje
-
En primer lugar, os recomendamos la página de Crianza Natural. Además de todos los artículos e información que podéis encontrar en la página, es de especial interés el foro de debate, fundado hace unos años por un grupo de personas preocupadas por mejorar las pautas de crianza culturalmente aceptadas y sustituirlas por formas de crianza más respetuosas con los ritmos y las necesidades afectivas de los bebés.
-
En segundo lugar, os recomendamos que visitéis el portal Criatures.ara.cat, donde encontraréis todo tipo de informaciones relacionadas con el mundo de los niños: noticias, contenidos curiosos, consejos para padres y madres, recomendaciones de libros y actividades para hacer con los niños y niñas.
-
Asimismo, os recomendamos la lectura del libro de Rosa Jové (2009), La crianza feliz. En este libro, que mantiene los mismos principios que podréis entresacar del foro de Crianza Natural, se plasman de forma sencilla y concisa las pautas educativas que se mantienen desde esta perspectiva.
-
Por último, os sugerimos el artículo "El papel de la actividad en el desarrollo y la educación" (Gordon Wells, 2004), en el que se reflexiona sobre la interacción que se da entre los humanos y cómo esta construcción conjunta permite el aprendizaje y el desarrollo. Se refiere también al origen de esta visión en Vygostki.
-
En esta unidad didáctica sugerimos como actividad que os registréis en el foro de Crianza Natural y hagáis un pequeño trabajo de observación etnográfica (cibernética, eso sí) sobre las motivaciones que mueven a las mujeres que allí participan, los problemas fundamentales que debaten, los argumentos que utilizan, sus razonamientos, etc.; y que relacionéis todo ello con los contenidos teóricos trabajados en esta unidad didáctica. Esto os ayudará a trabajar todas las competencias transversales propuestas para la asignatura.
-
Asimismo, os adjuntaremos algunos enlaces a vídeos, donde podréis visualizar algunas experiencias relacionadas con el desarrollo en la infancia; los estadios de desarrollo según Piaget, experiencias relacionadas con el desarrollo del vínculo afectivo o apego, entre otros.
2.4.3.Unidad didáctica 3. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la segunda infancia
-
El capítulo del libro de Kozulin (2000) titulado "Las aptitudes cognitivas de estudiantes inmigrantes o pertenecientes a minorías étnicas" servirá para introducir la idea de la influencia de la cultura en el desarrollo cognitivo. La mente se desarrolla para realizar tareas en prácticas culturales concretas, de modo que en algunos casos la dificultad de las minorías étnicas para adaptarse a la escuela proviene de estas diferencias y sus problemas para resolver tareas propias de otra cultura. La solución a este problema pasa por una adecuada relación entre la familia y la escuela. Esta última debería habilitar sistemas de relación con la familia de modo que se suavice la brecha o la discontinuidad que muchas veces existen entre las actividades propias de la escuela y las que se desarrollan en la familia. Para profundizar en este tema os recomendamos la lectura del artículo de Comellas (2006): "Nuevas alternativas y modelos en la relación familia-escuela y profesionales de la comunidad", de especial relevancia para la educación social, ya que sugiere caminos para la mediación entre todos los contextos del desarrollo.
-
Por otra parte, para trabajar la influencia de los contextos en la vida afectiva y moral os recomendamos la lectura del artículo de Ortega y Mora-Merchán (1996): "El aula como escenario de la vida afectiva y moral". Con este artículo tratamos de ofrecer el contrapunto sociocultural a la visión más piagetiana y cognitiva que se ofrece en los materiales sobre el desarrollo moral y afectivo. En el artículo se relaciona ese desarrollo con la participación de las niñas y niños en las aulas como sistemas sociales de transmisión de valores, que no es independiente del tono emocional. Asimismo, se introduce un tema de especial relevancia en la sociedad actual: el maltrato en las aulas. Como complemento a este artículo, ofrecemos otro de Martín (2002) en el que se trabajan algunos recursos para educar para la paz y la resolución de conflictos.
-
También os recomendamos la lectura de un artículo de Torío López et al., "Estilos Educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica" (2008), que trata los estilos educativos parentales y cómo las diferentes estrategias para educar y los modelos que los padres y madres aportan a sus hijos e hijas pueden determinar el desarrollo de la infancia y adolescencia. De esta manera se pretende realizar una propuesta que permita el desarrollo de programas de intervención socioeducativa.
-
También os proponemos visualizar varios videos relacionados con los estilos educativos. Encontraréis los enlaces en los cuadros resumen de recursos del apartado siguiente u os los facilitará el profesorado en el aula.
-
Como actividad os proponemos el comentario del artículo "Los niños y la violencia en la televisión n.° 13", que proviene de una página web de recursos para la familia elaborada por la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP). A través de la lectura de este artículo podemos comentar la influencia en el desarrollo afectivo y moral de otro sistema: los medios de comunicación, y en este caso, de la televisión. Os proponemos elaborar a partir de esta lectura un programa de intervención para familias dirigido a disminuir las horas de visionado de la televisión y la sustitución por otro tipo de actividades.
2.4.4.Unidad didáctica 4. Desarrollo cognitivo y socioemocional durante la adolescencia
-
La primera, titulada "Estilos de vida en la adolescencia y su relación con los contextos de desarrollo", de Rodrigo y cols. (2006), nos presenta un estudio en el que se relacionan los estilos de vida de los adolescentes y las adolescentes y los efectos que en éstos tienen las características de sus contextos de desarrollo y la relación entre los mismos. En concreto, se analizan las características de su entorno familiar, el ajuste escolar, los grupos de iguales y la peligrosidad del barrio. En este artículo se señala la importancia de la intervención en estos contextos para promover hábitos saludables en la población adolescente, y puede ser de gran interés para reflexionar sobre el tipo de actuaciones que puede llevar a cabo la educación social en el terreno de la adolescencia.
-
Además, os sugerimos la lectura de un artículo que alude a la intervención en otra de las áreas consideradas más importantes en el terreno de la adolescencia: el desarrollo de la identidad. En el artículo "¿Es posible la optimización del desarrollo de la identidad en la adolescencia? Intervenciones más allá del autoconcepto" Zacarés e Iborra (2006) reflexionan sobre la relación del desarrollo de la identidad (tema clásico en el ámbito de la adolescencia) con las condiciones sociales actuales en las que se desarrolla la persona. Discuten también la pertinencia de la teoría de Erikson sobre el desarrollo de la identidad, y a partir de ella proponen guías fundamentales para intervenir en este desarrollo, además de otras orientaciones teóricas que podrían aportar ventajas añadidas al trabajo desde la teoría clásica de Erikson.
-
La actividad que os proponemos en esta unidad didáctica trata un tema que crea una gran alarma social por la dificultad que desde los distintos campos profesionales se encuentra para trabajar con él: los trastornos de alimentación. Estos trastornos, que afectan principalmente a las chicas adolescentes pero que también pueden darse en chicos y en niñas y niños más pequeños, tienen un índice de mortalidad de un 5% y un proceso largo y difícil de regreso a los hábitos saludables de alimentación. En el artículo "Ana y Mia, princesas de Internet", publicado en El País Semanal, el autor nos muestra cómo la anorexia y la bulimia se han convertido, a través de los distintos foros de interacción que brinda Internet, en un estilo de vida que algunas y algunos adolescentes promueven y defienden como una meta en su vida: la de tener un cuerpo perfecto para mostrar al mundo. Como señala el artículo, la censura es un método poco eficaz para atajar la gran cantidad de blogs, foros, vídeos y páginas dedicadas a este tema. Os proponemos que hagáis una búsqueda tanto en Google como en Youtube, poniendo como palabras clave Ana y Mia, y hagáis una relación de los materiales encontrados, así como un pequeño análisis de las motivaciones que llevan a las adolescentes a usar Internet como medio de intercambio en relación con sus hábitos alimentarios.
2.4.5.Unidad didáctica 5. La edad adulta y la vejez en nuestra sociedad
-
En el primer texto, "El desafío del encuentro en pareja y en familia en la actualidad" (González, 2006), se habla de los cambios en las relaciones conyugales y de pareja motivadas por los cambios sociales y en valores, sobre todo en relación a la incorporación de la mujer a la vida activa de la sociedad. La autora propone los programas de formación de padres como intervenciones válidas que permiten acompañar a los adultos en la resolución saludable de sus relaciones conyugales y paterno-filiales al ofrecerles espacios de reflexión y de entrenamiento de habilidades comunicativas.
-
El segundo texto, "Educación en la vejez: hacia la definición de un nuevo ámbito en la psicología de la educación" (Villar, 2005), es un artículo de especial interés para la educación social, ya que plantea unas bases firmes de apoyo de los procesos educativos en una etapa de la vida en la que muchas personas cuestionan la utilidad de las intervenciones. Desde nuestro punto de vista, la intervención educativa en la vejez es tan importante como en cualquiera de las demás etapas vitales, ya que puede contribuir al aumento de la calidad de vida en esta etapa, así como a paliar los problemas de aislamiento, sedentarismo y deterioro.
-
Como actividad para esta última unidad didáctica os queremos acercar a un tema que, por ser tabú, condena a la exclusión a muchas personas ancianas en el mundo: el tema de la homosexualidad en la vejez. Aquí os dejamos el enlace a un vídeo alojado en la página de la BBC en el que se explica la situación del colectivo gay anciano en Estados Unidos: "La homosexualidad en la vejez". Os proponemos que a partir del visionado de este vídeo hagáis una propuesta educativa concreta para atajar este problema. Debéis de concretar a qué colectivo dirigiréis la acción educativa, cuáles serán vuestros objetivos, las actividades concretas que desarrollaréis y la forma de evaluación del éxito de vuestra propuesta.
2.5.Resumen de unidades y recursos
Unidad didáctica 1. Conceptos fundamentales y perspectivas teóricas en psicología del desarrollo |
|
---|---|
Material básico |
|
1) El estudio del desarrollo humano: fundamentos y perspectivas teóricas principales |
Cap.1, pp. 1-41 |
Otros recursos |
|
Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55. Kozulin, A. (2000). Piaget, Vygotsky y la revolución cognitiva. Instrumentos psicológicos: la educación desde una perspectiva sociocultural (cap. 2, pp. 51-76). Barcelona: Paidós. Luria, A. R., Leontiev, A. N., y Vygotsky, L. S. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Psicología y Pedagogía (pp. 23-39). Madrid: Akal. Muñoz Garrido, V. y Pedro Sotelo, F. de (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16 (1), 107-124. Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1), 65-81. |
|
Actividades |
|
Visualizad y comentad el documental Genie la niña salvaje: https://www.dailymotion.com/video/x4e5rf6 |
Unidad didáctica 2. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la primera infancia y el desarrollo del lenguaje |
|
---|---|
Material básico |
|
2) El desarrollo cognitivo del bebé y el desarrollo del pensamiento |
Cap. 2, pp. 43-80 Cap. 5, pp. 135-159 |
3) Los inicios de la comunicación y el lenguaje y el desarrollo del lenguaje oral |
Cap. 3, pp. 81-109 Cap. 6, pp. 161-187 |
4) El desarrollo afectivo, emocional y social |
Cap. 4, pp. 111-131 Cap. 7, pp. 189-219 |
Otros recursos |
|
Jové. R. (2009). La crianza feliz. Madrid: La Esfera de los Libros. Gordon Wells, H. (2004). El papel de la actividad en el desenvolupament y la educación. Infancia y Aprendizaje, 27 (2), 165-187. https://www.crianzanatural.com/ [Consulta realizada el 19 de mayo de 2009] https://criatures.ara.cat/ [Consulta realizada el 26 de abril de 2018] |
|
Actividades |
|
|
Unidad didáctica 3. El desarrollo cognitivo y socioafectivo durante la segunda infancia |
|
---|---|
Material básico |
|
5) El desarrollo cognitivo y socioafectivo desde los siete hasta los once años |
Cap. 8, p. 223-262 |
Otros recursos |
|
Comellas, M. J. (2006). Nuevas alternativas y modelos en la relación familia-escuela y profesionales de la comunidad. Cultura y Educación, 18 (3-4), 295-309. Kozulin, A. (2000). Las aptitudes cognitivas de estudiantes inmigrantes o pertenecientes a minorías étnicas. Instrumentos psicológicos: La educación desde una perspectiva sociocultural (cap. 5, pp. 121-152). Barcelona: Paidós. Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (1996). El aula como escenario de la vida afectiva y moral. Cultura y Educación, 3, 5-18. Torío López, S. et al. (2008). Estilos Educativos parentales. Revisión biliográfica y reformulación teórica. Teor. educ. 20, (151-178). |
|
Actividades |
|
|
Unidad didáctica 4. El desarrollo cognitivo y socio-emocional durante la adolescencia |
|
---|---|
Material básico |
|
6) El desarrollo cognitivo durante la adolescencia y la primera juventud |
Cap. 9, pp. 263-281 |
7) El desarrollo socioemocional del adolescente |
Cap. 10, pp. 281-305 |
Otros recursos |
|
Rodrigo, M. J. et al. (2006). Estilos de vida en la adolescencia y super Relación con los contextos de desarrollo. Cultura y Educación, 18 (3-4), 381-395. Zacarés, J. J. y Iborra, A. (2006). ¿Es posible la optimización del desarrollo de la identidad en la adolescencia? Intervenciones más allá del autoconcepto. Cultura y Educación, 18 (1), 31-46. |
|
Actividades |
|
Leed el artículo "Ana y Mia: princesas en Internet". Haga una búsqueda usando tanto Google como Youtube, poniendo como palabras clave Ana y Mia, relacione el tipo de materiales que ha encontrado y analice las motivaciones que conducen las adolescentes a utilizar Internet como medio de intercambio en relación con los hábitos alimentarios: https://elpais.com/sociedad/2009/04/04/actualidad/1238796001_850215.html [Consulta realizada el 19 de mayo de 2009] (disponible en el anexo 2). |
Unidad didáctica 5. El desarrollo durante la edad adulta y la vejez |
|
---|---|
Material básico |
|
8) El desarrollo durante la edad adulta y la vejez |
Cap. 11, pp. 305-327 |
Otros recursos |
|
González, M. L. (2006). El desafío del encuentro en pareja y en familia en la actualidad. Cultura y Educación, 18 (1), 83-94. Villar, F. (2005). Educación en la vejez: Hacia la definición de un nuevo Ámbito para la psicología de la educación. Infancia y Aprendizaje, 28 (1), 63-79. |
|
Actividades |
|
|
3.Anexo: artículos de reflexión
3.1.Anexo 1
Los niños y la violencia en la televisión n.° 13 (Revisado 4/99)Los niños americanos miran televisión un promedio de tres a cuatro horas diarias. La televisión puede ser una influencia poderosa en el desarrollo de un sistema de valores y en la formación del comportamiento. Desgraciadamente, una gran parte de la programación actual es violenta. Cientos de estudios sobre los efectos de la violencia en la televisión en los niños y en los adolescentes han encontrado que los niños pueden:
volverse "inmunes" al horror de la violencia;
gradualmente aceptar la violencia como un modo de resolver problemas;
imitar la violencia que observan en la televisión;
identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas o agresores.
Los niños que se exponen excesivamente a la violencia en la televisión tienden a ser más agresivos. Algunas veces, mirar un sólo programa violento puede aumentar la agresividad. Los niños que miran espectáculos en los que la violencia es muy realista, se repite con frecuencia o no recibe castigo, son los que más tratarán de imitar lo que ven. Los niños con problemas emocionales, de comportamiento, de aprendizaje o del control de sus impulsos puede que sean más fácilmente influidos por la violencia en la televisión. El impacto de la violencia en la televisión puede ser evidente de inmediato en el comportamiento del niño o puede surgir años más tarde y la gente joven puede verse afectada aun cuando la atmósfera familiar no muestre tendencias violentas.
Esto no indica que la violencia en la televisión sea la única fuente de agresividad o de comportamiento violento, pero es ciertamente un factor contribuyente significativo.
Los padres pueden proteger a los niños de la violencia excesiva en la televisión de la siguiente manera:
prestando atención a los programas que los niños ven en la televisión y mirando algunos con ellos;
estableciendo límites a la cantidad de tiempo que pueden estar mirando televisión;
considerando el hecho de quitar el televisor del cuarto del niño;
señalándoles que, aunque el actor no se ha hecho daño ni se ha muerto, tal violencia en la vida real deriva en dolor o en muerte;
negándose a dejar que los niños miren programas que contienen violencia y cambiando el canal o apagando la televisión cuando se presenta algo ofensivo, explicándoles lo que hay de malo en el programa,
no dando su aprobación a los episodios violentos frente a sus hijos, enfatizando la creencia de que tal comportamiento no es la mejor manera de resolver un problema;
contrarrestando la presión que ejercen sus amigos y compañeros de clase, comunicándose con otros padres y poniéndose de acuerdo para establecer reglas similares sobre la cantidad de tiempo y el tipo de programa que los niños pueden mirar.
Los padres también deben tomar ciertas medidas para prevenir los efectos dañinos de la televisión en temas tales como los asuntos raciales y los estereotipos sexuales. La cantidad de tiempo que los niños miran televisión, sin importar el contenido, debe ser moderada, ya que reduce el tiempo para que los niños lleven a cabo otras actividades de mayor beneficio, tales como leer y jugar con sus amigos y desarrollar aficiones. Si los padres tienen dificultades serias estableciendo límites, o mucha preocupación sobre cómo su niño está reaccionando a la televisión, ellos deben ponerse en contacto con un psiquiatra de niños y adolescentes para una consulta y ayuda.
https://www.aacap.org/page.ww?section=Informacion+para+la+Familia&name=Los+Ninos+y+la+Violencia+en+la+Television+No.+13 [Consulta realizada el 19 de mayo de 2009]
3.2.Anexo 2
Ana y Mia, princesas de InternetGuillermo Abril – 04/04/2009
Ser 'princesa' es más que una imagen: es un estilo de vida. Una forma de adornar lo desagradable de los trastornos de la conducta alimentaria. Nos adentramos en el peligroso fenómeno de la anorexia y la bulimia en la red.
Bienvenidas. Éste es un blog para aquellas que buscan un sueño y que se sienten incomprendidas, que están cansadas de que todos vengan a decirles "no hagas eso, te estás matando, la felicidad no reside en el físico" y semejantes bobadas. Decidir luchar por un sueño es mucho más que pesar X kilos, es el esfuerzo, es la superación día a día, es la ilusión porque sabes lo que quieres, y sobre todo es conseguirlo :-). Espero que este blog no sea sólo un monólogo mío, porque creo que tenemos que estar unidas en esto, ayudarnos y darnos muchos ánimos. Porque nadie dijo que fuera fácil ser princesa".
Alejandra expresa su estado de ánimo a través de un fotolog, un espacio de Internet en el que los usuarios cuelgan una foto diaria y añaden un texto breve debajo. El anterior era su mensaje de bienvenida. A los diecisiete años, su felicidad es una ecuación inane que mide en función de su ingesta. Por eso ha sido un "finde perfecto", porque nadie más que ella ha controlado lo que comía. En tres días no ha sumado ni quinientas calorías.
Lo cuenta a través de una conversación en línea. Ella es una princesa, una prin de Valencia. Cursa segundo de bachillerato. Quiere ser arquitecta. Estudia mucho. Se exige todo lo que puede. Desgrana su "buen" fin de semana empezando por el sábado: "Quedamos las princesas de aquí para pasar la mañana juntas y comer por el centro. Comer = no comer nada". Fueron cuatro chicas a la cita, todas se habían conocido a través de distintas redes sociales de Internet. Y se explica: "Una princesa es aquella persona que tiene anorexia, bulimia u otro trastorno alimentario. Nos distinguimos por pulseras. Todas llevamos pulseras en nuestra muñeca izquierda y según el color tienes un trastorno o tienes otro. Es como para reconocernos". Cuentas rojas si eres Ana (anoréxica). Cuentas moradas si eres Mia (bulímica). "Ser princesa significa dejar de compadecerse y empezar a luchar por lo que te propones". Alejandra tiene una meta. Un final feliz para su cuento de hadas expresado en kilos: 50. Y ahí sigue, "luchando por un sueño". Nadie dijo que fuera fácil ser princesa.
Internet se ha convertido en el refugio de miles de jóvenes con trastorno de la conducta alimentaria (TCA); han creado un universo propio con sus símbolos y su imaginario, sus códigos, su lenguaje. Actualizan casi a diario un blog o un fotolog en el que desmenuzan la parte de su existencia que gira en torno a su cuerpo, a lo que comen, dejan de comer o "purgan". Todos interconectados. Lo adornan con fotos de sus thinspirations (del inglés, inspiración de delgadez), como la modelo Kate Moss o la actriz Keira Knightley; e imágenes de mariposas, libélulas y otros seres etéreos. Vestidos vaporosos, mujeres escuálidas con coronas y diademas. La belleza de aspecto frágil es el primer mandamiento de su iconografía.
Las chicas participan en foros, cuelgan vídeos en Youtube, se dan consejos y se apoyan. Se desahogan. "Ser princesa", comentaba a través del Messenger una chica de diecisiete años, "es más que una imagen. Es una forma de vida de cuento de hadas. Como el de las modelos y las actrices". Su blog tenía el nombre "48*", en referencia a su "meta", y en el subtítulo se podía leer: "Quod me nutrit me destruit [lo que me nutre me destruye, en latín]", una frase que la actriz Angelina Jolie se hizo tatuar en el abdomen.
Las comunidades pro-Ana y pro-Mia pasaron relativamente inadvertidas en sus orígenes. Eran webs de difícil acceso para no iniciados. Pero saltaron a los titulares y se disparó el estado de alerta. La primera en poner el grito en el cielo fue la influyente presentadora estadounidense Oprah Winfrey, que dedicó en 2004 uno de sus programas al fenómeno y dijo: "Estos sitios de Internet son como poner una pistola en manos de alguien que está deseando suicidarse". Comenzaron a cerrarse páginas pro-Ana y Mia. Ningún proveedor de servicios quería verse relacionado con estas ideas.
"Desde entonces, el fenómeno no ha dejado de crecer y consolidarse como una realidad", escribía José Miguel Campos en la revista Frenia, de historia de la psiquiatría (Vol. VII, año 2007). Después de cuatro años de estudio de las redes sociales de estas chicas, Campos, sociólogo de la comunicación, está convencido de que perseguir y cerrar páginas va contra la lógica de Internet. El número de webs pro-Ana y Mia creció un 470% entre 2006 y 2007, según la empresa de seguridad informática Optenet. Un crecimiento mayor que el de las páginas de redes sociales. "Nos creemos que cerrarlas es la solución. Mejor eso que nada, se suele decir. Pero puede que sea lo contrario: lo ocultas, lo estigmatizas, ellas se esconden, se crecen y radicalizan", explicaba Campos.
Muchas de estas chicas suelen incluir en un lateral de su diario digital el siguiente mensaje: "Este blog apoya la libertad de expresión". A Alejandra, la chica que sueña con pesar 50 kilos, le desactivaron el suyo poco antes de acceder a ser entrevistada. Al día siguiente abrió una nueva cuenta en www.fotolog.com, añadiendo a su antiguo nombre de usuaria un dos. Y dejó un comentario a sus amigas: "Si lo vuelven a cerrar será igual, pero con un tres, y así sucesivamente".
La apología de la anorexia y la bulimia no es un delito. Aun así, la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía (BIT) elaboró en 2008, por encargo de la Fiscalía de Madrid, un informe interno sobre el fenómeno pro-Ana y Mia en Internet. En él se aseguraba que existe "un número indeterminado" de páginas de este estilo en español, abiertas y accesibles a todo el público. El estudio perfilaba al usuario medio: mujer en un 95%; de entre 14 y 21 años; el 60% se está iniciando y no ha llamado la atención de su entorno familiar y social; el 23% se encuentra ya en una fase de desarrollo del trastorno y reconoce haber despertado la preocupación de ese entorno; el 17% dice encontrarse bajo tratamiento médico y psicológico. Enrique Rodríguez, inspector jefe de la BIT y director del informe, defiende el cierre de estas páginas, pero reconoce sus efectos adversos: "Hay que cerrarlas porque son perjudiciales. Pero tampoco es seguro que sirva de algo: las chicas enseguida abren otras y, además, se las encierra en un gueto, se queda en algo secreto. Y eso tampoco es bueno".
Maia vive en ese gueto. Escribe un blog al que sólo pueden acceder los usuarios que ella decida. No todos pueden ver su entrada del 1 de noviembre de 2008, en la que se ha borrado la cara de las fotografías. Otros días se ha dejado ver gritando desesperada a las tres de la mañana. Insomne. Fumando. Con lágrimas corriéndole el maquillaje. O vestida a la última, coqueta y alegre, lista para salir de casa. La ciclotimia está ligada a los TCA. Subidas y bajadas. Euforia y depresión. Por eso en noviembre la cara de Maia es una mancha pixelada. Ha colgado dos imágenes suyas de cuerpo entero, sólo cubierta con bragas y sujetador. El pie de foto dice: "Ésta soy yo a mis 42,6 kilos". Maia de frente y de espaldas. Su tripa parece un cuenco. Los omóplatos asoman como el muñón de unas alas que pelean por salir. Al lado ha colocado las mismas fotos, retocadas. El pie añade: "Y ésta soy yo adelgazada con Photoshop". Se ha reducido a la nada los muslos. Los brazos son dos alfileres. Maia no sólo se ha borrado la cara. Casi se ha borrado a ella misma.
Sobre la cabecera del blog de esta madrileña hay un divertido muñequito que se pasea por una cuerda. En un extremo del cabo se lee "56 kilos", su peso de hace un año. En el otro, la "meta", 40 kilos. El muñequito se posa con gracia sobre el peso actual de la autora. Maia tiene 21 años. Mide 1,56. La última vez que actualizó su blog, a finales de marzo, la cuerda marcaba 41 kilos.
El día que accedió a hablar para este reportaje, a mediados de septiembre, su estado de ánimo era: "A 5,5 kilos de mi meta, 9 asignaturas, 20 años y 11 meses de una vida por recuperar [...]. Me ha venido la regla (si puede llamarse así)". El discurso de Maia sorprende por sus incoherencias. Ella es consciente, es parte del trastorno. Se acababa de apuntar, contó, a una "carrera de kilos", en la que varias Anas y Mias se retan a perder peso. Cada acción tiene premio: el ayuno total son diez puntos; el semiayuno (infusiones, té, una fruta al día), nueve. Mirar thinspos, esas imágenes de bellas famélicas, dos puntos más. Maia justificaba su comportamiento: "La carrera empieza mañana y es absurdo porque quiero salir, me voy a tratar y, sin embargo, quiero controlarme, restringirme comidas. A esta última me apunté porque estoy volviendo a vomitar, y creo que si me controlo seré capaz de mantener dentro lo poco que coma".
A las dos semanas se presentó en una de las charlas informativas de la Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia (www.adaner.org). Fue allí acompañada de una amiga anoréxica que conoció en Internet. Y decía: "Me van a ver como una foca. ¿Anoréxica yo? Se creerán que voy por algún familiar enfermo". Este reportero aprovechó la oportunidad de conocerla en persona. La reconoció por las fotos de su blog. Ella balbuceó unas palabras y dijo que no se veía capaz de hablar cara a cara de su enfermedad. Ya lo intentó hace un tiempo con psiquiatras y psicólogos. Pero o callaba o mentía de forma compulsiva. "Es innato, una reacción de autodefensa...", dijo. Otra cosa era su blog o la correspondencia electrónica. Allí se sentía libre. Y lo necesitaba: "A veces me obligo a escribir para no dejar que esas pequeñas cosas queden dentro de mí, para no alimentar el monstruo que tengo dentro". Internet, dijo, es su válvula de escape.
La psiquiatra Carmen Ponce de León, jefa de la unidad de trastornos de la conducta alimentaria en el hospital Quirón (Madrid), se muestra escéptica con el cierre sistemático de estas páginas. "No se puede combatir con armas feudales un fenómeno de esta complejidad. Creo en la expresión escrita. Es mucho más poderosa que la oral. Internet podría dar lugar a una comunicación mejor de la que disponemos. Es una oportunidad para los terapeutas". Otra cuestión, matiza, son las referencias a las autolesiones y el suicidio. Muchas chicas se cortan en brazos y piernas con la creencia de que quemarán calorías o porque lo encuentran "liberador". La apología de esta conducta sí es un delito. "Se deberían desactivar las páginas en las que se incita a ello", subraya la doctora Ponce de León. "Los intentos de suicidio y las autolesiones son característicos de la enfermedad. Siempre han existido. Pero ahora se están dando en estadios más precoces."
Lo que no queda demostrado, asegura, es que el aumento de webs pro-Ana y Mia haya dado lugar a un incremento de enfermas. La ausencia de investigaciones recientes sobre desórdenes alimenticios en España hace imposible saber si existe mayor prevalencia que hace cinco años (el último estudio epidemiológico, de 2003, los situaba en el 4,7% de las mujeres). Un experimento sociológico de 2006 sí logró indicar cierta relación entre la visualización de páginas pro-Ana y Mia y la reducción de la autoestima: los visitantes se percibían a sí mismos "más pesados" después de entrar en ellas.
Hace un mes, Maia contaba en su válvula de escape su inexorable deterioro físico. Había perdido un 10% de su escaso peso en cinco meses: "Tengo la garganta inflamadísima, parece que tengo anginas o algo así; los labios llenos de heridas por la acidez de los vómitos y boqueras en los extremos que rajan mi boca haciéndola sangrar cuando la abro lo más mínimo...; tengo la piel seca con dermatitis, un diente roto, el pelo se me cae a puñados, mi mano izquierda está marcada con el emblema de mi dentadura, los dientes corroídos y desconozco el estado de mis órganos internos, pero a ratos tengo reflujo, diarrea, temblores, un frío insoportable o un cansancio horrible... Y de momento ando con retraso de la regla". Una semana después empezaba con la medicación tras ser acogida y diagnosticada en un centro especializado del que le informó Adaner. En su blog colgaba una foto de una joven con alas dibujadas y un texto: "Voy a recoger mis alitas rotas y las pegaré trocito a trozo y volaré...".
Maia comenzó a jugar con sus hábitos alimentarios a los 15 años. Internet no fue la causa, pero cuenta que sintió la necesidad de entrar en contacto con otra gente. La mayor parte de las chicas suele mencionar el "autocontrol" y no la red como uno de los detonantes. Alejandra, la prin de Valencia, comentó lo siguiente: "Empecé con bulimia hace dos años. Es como que no tenía el control sobre nada. Mi padre me controla en todo. Y era una forma de controlar algo yo misma: mi peso, lo que como, lo que no. Mi cuerpo. Así que seguí haciéndolo". Las causas de la anorexia y bulimia nerviosas son una incógnita para la ciencia, aunque se sabe que tiene algún componente genético relacionado con el perfeccionismo.
A los 16 años, en su camino hacia la perfección, Maia empezó a visitar el foro Pro Ana y Mia en español, alojado en Hispavista. En él, cuenta, había gente "realmente loca" que disfrutaba haciendo creer a las niñas que Ana y Mia eran sus amigas y nunca las abandonarían, que eran especiales por llevar ese estilo de vida. "En aquella época, para mí una anoréxica era una persona delgada y con fuerza de voluntad. Ahora lo veo diferente. El mundo de Ana y Mia es irreal, una enorme mentira. Ser princesa consiste en adornar todo lo que resulta desagradable de la enfermedad. Es mucho más bonito decir: 'Ayer llamé a Mia dos veces' que 'Ayer estuve dos veces en el baño vomitando hasta marearme o sangrar". Maia también cuenta que en estas páginas ha conocido a personas maravillosas que le han ayudado. "Te sientes muy sola e incomprendida. Nadie sabe nada, y ellas te entienden, conocen tu dolor y sufren como tú. Cuando he estado realmente mal, han intentado sacarme a flote. Igual que he aprendido de ellas otras maneras de hacerme daño, siempre me han ayudado".
Algunos psicólogos reconocen que Internet ha limitado una parte clave de su terapia, el grupo, porque las chicas ya encuentran ese refuerzo en la red. Para Protégeles (www.protegeles.com), asociación en defensa de los derechos de la infancia, el gran problema se encuentra en que un 17% de los menores que navegan por Internet visita páginas en las que se hace apología de la anorexia. El 70% de ellos, según esta asociación, no ha desarrollado aún un trastorno. "Y eso hace importante la intervención de las autoridades. Los menores están en un periodo crítico en el que se mueven por modas", dice Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles. Gracias a acuerdos con los principales proveedores de servicio de Internet, como Yahoo o Microsoft, la asociación ha logrado que se cierren más de quinientas páginas de este estilo en los últimos dos años. En la mayoría de casos, sin orden judicial. "Desactivar las webs es una forma de decirles a estas chicas que no es bueno lo que hacen", concluye Cánovas. "Conseguimos romper el vínculo entre ellas. Se dispersan y dificultamos que niñas nuevas encuentren el contenido."
En esta misma dirección, el parlamento francés aprobó el año pasado una ley por la que el autor de una de estas webs podría arriesgarse a tres años de cárcel y una multa de hasta 30.000 euros. Pero quizá la censura no sea el camino, como demuestra un recientísimo estudio de la Universidad de Maastricht (Holanda) aparecido en el Internacional Journal of Eating Disorders. Los investigadores colocaron un mensaje de advertencia sobre el contenido de 150 webs que hacían apología de los TCA. El aviso, presente durante un año, logró disuadir a un tercio de los visitantes primerizos. "Se trata de una estrategia prometedora", concluye el estudio, porque el cierre de estas páginas "sólo tiene un efecto temporal; pronto reaparecen con otro nombre".
El caso del foro Pro Ana y Mia en español, apodado "Eliforum" por sus usuarios, es significativo. Cuando se abrió, en 2003, era un rincón libre en el que las princesas intercambiaban opiniones, consejos o tips para adelgazar. Registraba cientos de mensajes diarios. Con el tiempo, fue mutando hacia un espacio de crítica consciente sobre los TCA. El Eliforum evolucionó con sus usuarios. "Esto no es un foro pro-Ana y Mia", solían repetir los foreros en verano de 2008. "Somos enfermas. Queremos salir de esto. Si vienes a buscar consejo para adelgazar, lárgate a otro sitio". Los usuarios tenían una lucha personal contra las llamadas wannabes (del inglés wanna be, quiere ser), término con que se apoda a las primerizas.
El 8 de septiembre de 2008, Hispavista desactivó el foro a requerimiento de la Fiscalía de Guipúzcoa (la empresa se encuentra en San Sebastián). Esta compañía, al igual que Google, sigue la política de no cerrar sus páginas sin que exista una orden judicial. Tres meses antes, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid había solicitado el cierre a los directivos de Hispavista, al considerar que el foro alojaba "contenidos inconvenientes o nocivos, que son aquellos que, si bien no infringen norma alguna, su recepción y asimilación por parte de menores de edad puede suponer menoscabo de su correcto desarrollo". También trasladó su queja a la Fiscalía. Y finalmente se logró cerrar la página.
Tan sólo unos minutos más tarde, los usuarios abrieron un nuevo Eliforum. Pero esta vez mucho más escondido, a salvo de miradas. Allí se vuelven a dejar cientos de mensajes diarios y se pueden leer conversaciones como ésta:
–Llevo un tiempo con atracones... Sintiéndome mierda, pero al menos conseguía no vomitar. El domingo lo hice y me sentí patética. Ocurrió fuera de casa antes de entrar a trabajar. Y hoy otra vez. Sé que no puedo quejarme. He pasado de vomitar cinco veces diarias (como hace dos años) a vomitar una vez a la semana. Sé que es un logro, pero últimamente no paro de pensar en lo mucho que he engordado. Y esto termina en atracón tras atracón. Estoy muy cansada. No paro de tener sueños que me hacen despertarme en la noche... Sólo quería escribir... Lo siento.
–Mi vida, ¿tú ves cómo has evolucionado? ¿Ves lo bien que vas? Estás mucho más positiva que unos meses atrás. Estoy muy orgullosa de ti. Te quiero.
https://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ana/princesas/Internet/elpepusoc/20090404elpepusoc_1/Tes [Consulta realizada el 19 de mayo de 2009]
3.3.Anexo 3
El estigma de ser gay en la vejezPara muchos ancianos homosexuales ocultar su sexualidad es la única solución para evitar ser discriminados.
En Estados Unidos muchos denuncian que los prejuicios de los cuidadores y las reglas de algunas residencias de mayores hacen que cada vez más ancianos homosexuales busquen apoyo en asociaciones de voluntarios.
Conozca la situación de algunos homosexuales mayores en Nueva York en este video preparado por Ramón Goñi, colaborador de BBC Mundo,.
https://news.bbc.co.uk/hi/spanish/multimedia/video/newsid_7886000/7886921.stm [Consulta realizada el 19 de mayo de 2009]