Introducción y metodología de encuestas
© Orfelio G. León García, Ignacio Montero García-Celay
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2019
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Realización editorial: FUOC

Índice
- Objetivos
- 1.La conexión epistemológica
- 2.El proceso de contraste de hipótesis
- 3.Addenda: algunas controversias metodológicas
- 4.Metodologías descriptivas I: encuestas
- 4.1.Presentación de un caso
- 4.2.Población, muestra y unidad muestral; representatividad y tamaño de la muestra
- 4.3.La selección de las unidades muestrales. Tipos de muestreo probabilístico. Muestreo por conglomerados y etapas
- 4.4.Muestreos no probabilísticos: accidental y a propósito
- 4.5.Elaboración del cuestionario
- 4.6.El trabajo de campo y el medio a partir del cual se encuesta
- Ejercicios de autoevaluación
- Solucionario
Objetivos
-
Situar la investigación en psicología dentro del contexto general de la actividad científica.
-
Discernir las características del conocimiento científico frente a otros tipos de conocimiento.
-
Aprender un esquema general de investigación como secuencia de pasos relacionados.
-
Conectar con el proceso de razonamiento implicado en los contrastes estadísticos.
-
Conocer algunos puntos controvertidos en metodología de investigación en psicología.
-
Discriminar entre las encuestas accidentales que aparecen en la televisión de las encuestas científicas.
-
Identificar las claves a partir de las que un reducido número de encuestados pueden representar a una gran población.
1.La conexión epistemológica
1.1.Presentación: un relato ilustrativo
Una tarde de color de plomo, más triste por ser de primavera y parecer de invierno, la Regenta, incorporada en el lecho, entre murallas de almohadas, sola, oscuro ya el fondo de la alcoba, donde tomaban posturas trágicas abrigos de ella y unos pantalones que don Víctor dejara allí; sin fe en el médico, creyendo en no sabía qué mal incurable que no comprendían los doctores de Vetusta, tuvo de repente, como un amargor del cerebro, esta idea: 'Estoy sola en el mundo'. Y el mundo era plomizo, amarillento o negro, según las horas, según los días; el mundo era un rumor triste, lejano, apagado, donde había canciones de niñas monótonas, sin sentido; estrépito de ruedas que hacen temblar los cristales, rechinar las piedras, y que se pierde a lo lejos como el gruñir de las olas rencorosas; el mundo era una contradanza del sol dando vueltas más rápidas alrededor de la tierra, y esto eran los días; nada. Las gentes entraban y salían en su alcoba como en el escenario de un teatro, hablaban allí con afectado interés y pensaban en lo de fuera: su realidad era otra, aquello la máscara. Nadie amaba a nadie. Así era el mundo y ella estaba sola. Miró su cuerpo y le pareció tierra. 'Era cómplice de los otros, también se escapaba en cuanto podía; se parecía más al mundo que a ella'. 'Yo soy mi alma' dijo entre dientes, y soltando las sábanas que sus manos oprimían, resbaló en el lecho, y quedó supina mientras el muro de almohadas se desmoronaba. Lloró con los ojos cerrados. La vida volvía entre aquellas olas de lágrimas. Oyó la campana de un reloj de la casa. Era la hora de una medicina. Era aquella tarde el encargado de dársela Quintanar y no aparecía. Ana esperó. No quiso llamar, y se inclinó hacia la mesilla de noche. Sobre un libro de pasta verde estaba un vaso. Lo tomó y bebió. Entonces leyó distraída en el lomo del libro voluminoso: Obras de Santa Teresa, I.
Se estremeció, tuvo un terror vago; [...] ¿No se quejaba de que estaba sola, no había caído como desvanecida por la idea del abandono?... Pues allí estaban aquellas letras doradas: Obras de Santa Teresa, I. ¡Cuánta elocuencia en un letrero! '¡Estás sola! Pues ¿y Dios?'.
El pensamiento de Dios fue entonces como una brasa metida en el corazón; todo ardió allí dentro en piedad; y Ana, con irresistible ímpetu de fe ostensible, viva, material, fortísima, se puso de rodillas sobre el lecho, toda blanca; y ciega por el llanto, las manos juntas temblando sobre la cabeza, balbuciente, exclamó con voz de niña enferma y amorosa:
-¡Padre mío, Padre mío! ¡Señor, Señor! ¡Dios de mi alma!
Sintió escalofríos y ondas de mareo que subían al cerebro; se apoyó en el frío estuco, y cayó sin sentido sobre la colcha de damasco rojo.
1.2.Diferentes formas de conocimiento
DSM (1952) |
DSM-II (1968) |
DSM-III (1980) |
DSM-III-R (1987) |
DSM-IV (1994) |
---|---|---|---|---|
TRASTORNOS PSICONEURÓTICOS |
NEUROSIS |
TRASTORNOS SOMATOFORMES |
TRASTORNOS SOMATOFORMES |
TRASTORNOS SOMATOFORMES |
Neurosis histéricas: conversión disociativa |
Trastorno de conversión |
Trastorno de conversión |
Trastorno de conversión |
|
Dolor psicógeno |
Dolor somatoforme |
Trastorno del dolor |
||
Neurosis de despersonalización |
TRASTORNO DISOCIATIVO |
TRASTORNO DISOCIATIVO |
TRASTORNO DISOCIATIVO |
1.3.Características de la ciencia como actividad que genera conocimiento
el conocimiento sobre el universo formulado mediante principios explicativos sostenidos por la observación empírica, y sujetos a la posibilidad de refutación empírica
la ciencia es una exploración del universo material que busca relaciones naturales y ordenadas entre los fenómenos observados y que es autocrítica
1.4.Cómo se genera y organiza el conocimiento científico
1.5.La ciencia de la psicología

2.El proceso de contraste de hipótesis
2.1.Proceso de investigación
-
Éste consiste en un conjunto de pasos secuenciales que empieza por la detección y delimitación de un problema.
-
Para resolver este problema, se postula una solución tentativa o hipótesis.
-
De la mencionada hipótesis, se deducen consecuencias contrastables en el plan empírico, por medio del recurso de la observación.
-
Llevar a cabo este contraste implica la elaboración de un plan, de un diseño de la investigación.
-
Los datos que recopilamos por medio de este diseño nos permitirá tomar decisiones y llegar a conclusiones sobre la idoneidad de la hipótesis.
-
Todo el proceso revertirá en la comunidad investigadora por medio de un informe elaborado por los autores y en el que se detallarán los pasos seguidos.
2.2.El problema
El problema de qué indicadores, internos o externos, permiten a una persona etiquetar e identificar su propio estado emocional está entre nosotros desde los tiempos en que James (1890) expuso su doctrina por primera vez estableciendo que 'los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho emocionante, y que nuestro sentimiento de esos mismos cambios según ocurren es la emoción'. Si podemos percibir una variedad de sentimientos y estados emocionales, éstos deberán ir acompañados por una variedad de estados corporales diferenciables. Siguiendo el pronunciamiento de James, un número formidable de estudios fueron llevados a cabo en la búsqueda de los diferenciadores fisiológicos de las emociones.
S. Schachter y J. E. Singer (1962). Cognitive, social, and physiological determinants of emotional state. Psychological Review, 69, 380.
un número formidable de estudios fueron llevados a cabo en la búsqueda de los diferenciadores fisiológicos de las emociones.
qué factores cognitivos podrían ser los principales determinantes de los estados emocionales.
S. Schachter y J. E. Singer (1962). Cognitive, social, and physiological determinants of emotional state. Psychological Review, 69, 381.
algunos sujetos a los que se ha inyectado adrenalina presentan [...] fenómenos emocionales que se manifiestan bajo dos formas: algunas veces como simple percepción subjetiva de ciertos trastornos somáticos que hacen nacer en el sujeto una sensación emotiva indefinida, pero percibida "en frío", sin emoción propiamente dicha, y en otras ocasiones como una emoción involuntaria completa, es decir, con los mismos elementos somáticos que en el caso precedente y, además, con la participación psíquica afectiva que es el complemento de estos elementos (pág. 78 de la traducción castellana).
por ejemplo, en varios casos antes de poner la inyección hemos hablado a nuestros enfermos de sus hijos enfermos o de sus padres muertos, y han reaccionado con calma a la evocación del recuerdo. Esa misma evocación, minutos más tarde, durante la conmoción adrenalínica, ha sido suficiente para desencadenar la emoción (pág. 79).
2.3.Hipótesis operativas
Dado un estado de activación fisiológica para el que un individuo no tiene explicación inmediata, éste etiquetará dicho estado y describirá sus sentimientos en términos de las informaciones disponibles a su alrededor.
Schachter y Singer, 1962, pág. 381.
-
activación fisiológica,
-
explicación inmediata,
-
sentimientos,
-
informaciones disponibles.
2.4.El diseño y el procedimiento

2.5.Los datos y las conclusiones

2.6.Contraste estadístico de hipótesis

3.Addenda: algunas controversias metodológicas
3.1.Las metodologías cualitativas como modo alternativo de investigación
Metodologías cualitativas |
Dimension comparativa |
Metodologías cuantitativas |
---|---|---|
Subjetivismo, fenomenología |
Epistemología (1) |
Objetivismo, positivismo |
Describir desde dentro / Etnometodología, etnografía |
Objetivos / Planes de investigación (2) |
Describir desde fuera / Estudios observacionales y de encuestas Clasificar / Estudios ex post facto retrospectivos Predecir/ Estudios ex post facto prospectivos Explicar / Experimentos Intervenir / Cuasi experimentos |
Comprender / Estudio de casos |
||
Transformar / Investigación-acción |
||
Observación participante Entrevistas no estructuradas Cuestionarios abiertos Narraciones personales Análisis de documentos |
Técnicas de recogida de información (3) |
Observación sistemática Entrevista estructurada Cuestionarios estandarizados Test Tareas estructuradas |
Muestras no probabilísticas Análisis cualitativo de datos Rechazo de la estadística |
Técnicas de selección y análisis de datos (4) |
Muestras probabilísticas Análisis cuantitativo de datos Técnicas estadísticas de análisis |
Triangulación Reflexión crítica Releváncia subjetiva |
Criterios de valoración del proceso de investigación (5) |
Fiabilidad Validez interna y externa Sensibilidad Generalizabilidad |
3.2.El renacimiento subjetivista
ha soñado la compleja intención de establecer un conocimiento objetivo acerca de las raíces mismas de la subjetividad humana.
A. Rivière (1991). Objetos con mente (p. 168). Madrid: Alianza.
4.Metodologías descriptivas I: encuestas
4.1.Presentación de un caso
La categoría agresión física tiene una única manifestación que se refiere a ser pegado por los compañeros. [...] 4,1% en la respuesta 'a veces' y 0,7% cuando la respuesta es 'en muchos casos'.
Los casos de agresión física directa son [...] en su mayoría obra de los compañeros de clase (66,7%). [...] Los cincuenta y nueve casos de acoso sexual registrados en la muestra [...] son obra de compañeros de clase en su mayoría (67,8%). [...]
En lo que se refiere a la titularidad del centro, únicamente se observa una diferencia significativa en el caso de la conducta hablar mal (de un compañero). En los centros privados este tipo de maltrato aparece con una frecuencia significativamente mayor que en los centros públicos. [...]
El maltrato a los iguales es protagonizado mayoritariamente por los chicos. Éstos tienen un papel destacado en todos los tipos de agresiones, aunque las chicas [...] aventajan a los chicos cuando se trata de hablar mal de otros.
Programa de radio |
Informe del Defensor del Pueblo |
---|---|
1) Objetivo: lo que piensan de las agresiones los niños. |
1) Objetivo: cómo son las agresiones en la escuela secundaria obligatoria. |
2) A quién va dirigido: aunque va dirigido a los escolares, no hay forma de impedir que otras personas intervengan. |
2) A quién va dirigido: a los escolares y sólo contestan ellos. |
3) Ámbito: se produce una mayoría de llamadas desde la comunidad donde se hace el programa. |
3) Ámbito: todo el territorio nacional. |
4) Participantes: los que voluntariamente deciden llamar un domingo por la mañana a una determinada emisora de radio que estaban escuchando. |
4) Participantes: parece que son elegidos por los investigadores por un procedimiento muy sofisticado, lleno de términos técnicos. |
5) Contenido de la descripción: totalmente abierto, pero a expensas de las llamadas que se produzcan. |
5) Contenido de la descripción: agresión física directa, acoso sexual, maltrato verbal,... |
6) Resultados: según las intervenciones: a) bastantes agresiones b) autores, los de cursos superiores c) protagonistas, sólo chicos |
6) Resultados: a) muy pocas agresiones b) autores, los compañeros de clase c) protagonistas, tanto chicos como chicas d) no hay diferencia entre públicos y privados, excepto en hablar mal (de un compañero) |
7) Confianza que merece la información: no se informa. |
7) Confianza que merece la información: el procedimiento tiene una confianza del 95,5%. |
4.2.Población, muestra y unidad muestral; representatividad y tamaño de la muestra
Población |
Precisión: error asumido |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|
±1% |
±2% |
±3% |
±4% |
±5% |
±10% |
|
500 |
222 |
83 |
||||
1.000 |
385 |
286 |
91 |
|||
2.500 |
1.250 |
769 |
500 |
345 |
96 |
|
5.000 |
1.667 |
909 |
556 |
370 |
98 |
|
10.000 |
5.000 |
2.000 |
1.000 |
588 |
385 |
99 |
25.000 |
7.143 |
2.273 |
1.064 |
610 |
394 |
100 |
50.000 |
8.333 |
2.381 |
1.087 |
617 |
397 |
100 |
100.000 |
9.091 |
2.439 |
1.099 |
621 |
398 |
100 |
infinito |
10.000 |
2.500 |
1.111 |
625 |
400 |
100 |
4.3.La selección de las unidades muestrales. Tipos de muestreo probabilístico. Muestreo por conglomerados y etapas
-
Las medidas de muestra y población.
-
El tipo de variable que se medirá.
-
El tipo de estadística con que se medirá la variable.
-
Las características de la población que queremos representar.
-
Primera agrupación: el municipio.
-
Segunda: el barrio.
-
Tercera: el colegio.
-
Cuarta: la clase.
-
Primera etapa: sorteamos a qué municipio vamos.
-
Segunda etapa: sorteamos a qué barrio, dentro del municipio, se va a encuestar.
-
Tercera etapa: sorteamos a qué colegio, dentro del barrio obtenido.
-
Cuarta etapa: una vez seleccionado el colegio, sorteamos la clase (A, B, C, etc.).
-
Quinta etapa: finalmente, con la lista de alumnos de la clase seleccionada -último conglomerado- sorteamos a cuáles de las chicas (y de los chicos) se les hace la entrevista.
4.4.Muestreos no probabilísticos: accidental y a propósito
4.5.Elaboración del cuestionario
P.1. A continuación aparecen una serie de situaciones que pueden estar sucediéndole en tu centro a algún compañero o compañera, que no seas tu, de forma continua desde que empezó el curso. Rodead con un círculo una respuesta en cada línea. |
||||
---|---|---|---|---|
Nunca lo he visto en mi centro |
A veces lo he visto en mi centro |
A menudo lo he visto en mi centro |
Siempre lo he visto en mi centro |
|
Ignorarlo (pasar de él o hacerle el vacío) |
1 |
2 |
3 |
4 |
No dejarle participar |
1 |
2 |
3 |
4 |
Insultarlo |
1 |
2 |
3 |
4 |
Ponerle motes que lo ofenden o ridiculizan |
1 |
2 |
3 |
4 |
Hablar mal de él o ella |
1 |
2 |
3 |
4 |
Esconderle cosas |
1 |
2 |
3 |
4 |
Romperle cosas |
1 |
2 |
3 |
4 |
Robarle cosas |
1 |
2 |
3 |
4 |
Pegarlo |
1 |
2 |
3 |
4 |
Amenazarlo sólo para meterle miedo |
1 |
2 |
3 |
4 |
Obligarle a hacer cosas que no quiere con amenazas (traer dinero, hacerle las tareas, pedirle las zapatillas, etc.) |
1 |
2 |
3 |
4 |
Amenazarlo con armas (palos, navajas, etc.) |
1 |
2 |
3 |
4 |
-
Un buen cuestionario debe tener un aspecto lo más atractivo posible.
-
Ser corto.
-
Con una redacción clara.
-
Sin preguntas negativas.
-
Las preguntas deben estar bien ordenadas por temas.
-
Dentro de un tema, ir de las ideas más generales a las más particulares.
-
Las preguntas nunca deben orientar la respuesta; el que responde nunca no debe sentirse juzgado.
Distribuciones marginales barómetro de enero 2001 (estudio 2406)
(Multirrespuesta: máximo tres respuestas)
Desempleo |
59,7 |
Droga, alcoholismo |
13,1 |
Delincuencia, inseguridad ciudadana |
8,9 |
Terrorismo, ETA |
70,2 |
Escasez y/o mal funcionamiento de los servicios públicos |
0,6 |
Sanidad |
4,6 |
Vivienda |
3,0 |
Problemas económicos |
8,7 |
Precariedad en el empleo |
3,1 |
Problemas de la agricultura |
0,7 |
Subida de los carburantes |
0,9 |
Las pensiones |
2,9 |
Problemas políticos |
5,1 |
Problemas derivados de las autonomías |
0,9 |
La actuación judicial |
2,7 |
Problemas sociales |
4,1 |
Racismo |
0,9 |
Inmigración |
17,6 |
Violencia contra la mujer |
2,4 |
Problemas de la juventud |
1,4 |
Déficit de valores sociales |
2,2 |
Sistema educativo |
2,5 |
Contaminación, medio ambiente |
1,7 |
La salud |
0,9 |
El futuro de los hijos |
0,3 |
El problema de las "vacas locas" |
21,6 |
Otras respuestas |
4,8 |
Ninguno |
0,3 |
(N) |
(2329) |
(Multirrespuesta: máximo tres respuestas)
Desempleo |
34,8 |
Droga, alcoholismo |
4,8 |
Delincuencia, inseguridad ciudadana |
7,7 |
Terrorismo, ETA |
26,7 |
Escasez y/o mal funcionamiento de los servicios públicos |
1,6 |
Sanidad |
4,5 |
Vivienda |
6,0 |
Problemas económicos |
16,1 |
Precariedad en el empleo |
4,3 |
Problemas de la agricultura |
0,9 |
Subida de los carburantes |
2,3 |
Las pensiones |
7,4 |
Problemas políticos |
2,2 |
Problemas derivados de las autonomías |
0,7 |
La actuación judicial |
1,6 |
Problemas sociales |
2,5 |
Racismo |
0,6 |
Inmigración |
4,8 |
Violencia contra la mujer |
1,2 |
Problemas de la juventud |
0,9 |
Déficit de valores sociales |
1,8 |
Sistema educativo |
4,2 |
Contaminación, medio ambiente |
1,3 |
La salud |
3,9 |
El futuro de los hijos |
1,2 |
El problema de las "vacas locas" |
12,4 |
Otras respuestas |
4,0 |
Ninguno |
8,3 |
(N) |
(2092) |
Sí (Pasa a P3a) |
20,5 |
No |
45,8 |
No procede |
33,7 |
(N) |
(2486) |
Media (días) |
8,34 |
Desviación típica |
5,40 |
(N) |
(496) |
Sí (Pasa a P4a) |
11,8 |
No |
88,0 |
N.C. |
0,3 |
(N) |
(2485) |
Visitar y pasar unos días con la familia |
68,2 |
Descansar, cambiar de ambiente |
16,1 |
Hacer turismo por España |
6,5 |
Hacer turismo por el extranjero |
1,4 |
Practicar un deporte |
3,4 |
Otras respuestas |
3,4 |
N.C. |
1,0 |
(N) |
(292) |
Principalmente |
En segundo lugar |
|
---|---|---|
Unas fiestas de carácter religioso |
14,5 |
24,5 |
Unas fiestas de carácter familiar |
60,3 |
27,0 |
Unas fiestas de carácter comercial |
19,3 |
29,6 |
Un periodo de vacaciones como otro cualquiera |
5,2 |
13,4 |
N.C. |
0,6 |
5,5 |
(N) |
(2486) |
(2486) |
Nochebuena |
Nochevieja |
|
---|---|---|
Con un grupo familiar amplio (padres, hijos, abuelos, hermanos, etc.) |
54,0 |
42,0 |
Con un grupo familiar reducido (padres e hijos) |
42,3 |
41,0 |
Con un grupo de amigos, en algún domicilio particular |
1,3 |
9,4 |
En locales públicos de diversión |
0,4 |
4,9 |
Solo |
1,7 |
2,3 |
N.C. |
0,3 |
0,4 |
(N) |
(2485) |
(2485) |
Comidas |
Regalos |
|
---|---|---|
Sí |
73,6 (Pasa a P7a) |
79,0 (Pasa a P7b) |
No |
26,0 |
20,6 |
N.C. |
0,4 |
0,4 |
(N) |
(2486) |
(2486) |
Pregunta 7a: sólo a quienes contestan afirmativamente a comidas (Ver Pregunta 7) |
Media (miles de pesetas) |
32,31 |
Desviación típica |
26,44 |
(N) |
(1200) |
Pregunta 7b: sólo a quienes contestan afirmativamente a regalos (Ver Pregunta 7) |
Media (miles de pesetas) |
43,23 |
Desviación típica |
44,09 |
(N) |
(1504) |
En Navidad |
15,3 |
En Reyes |
54,5 |
En las dos fiestas (no leer) |
19,0 |
En ninguna de las dos fiestas (no leer) |
10,7 |
N.C. |
0,5 |
(N) |
(2473) |
Navidad |
Niño |
|
---|---|---|
Sí (Pasa a P9a) |
75,4 |
45,7 |
No |
24,5 |
51,6 |
N.C. |
0,1 |
2,6 |
(N) |
(2485) |
(2486) |
Media (miles de pesetas) |
12,85 |
Desviación típica |
19,21 |
(N) |
(1783) |
Pregunta 10: sólo a quienes han jugado a la lotería extraordinaria de navidad (ver pregunta 9) |
Sí |
No |
N.C. |
|
---|---|---|---|
Solo |
51,8 |
46,9 |
1,3 |
Con familiares |
62,8 |
36,1 |
1,2 |
Con amigos |
31,1 |
67,6 |
1,3 |
Con compañeros de trabajo |
26,0 |
72,2 |
1,8 |
Compra participaciones en las tiendas y lugares que frecuenta |
50,8 |
47,8 |
1,4 |
Sí (Pasa a P11a) |
21,6 |
Todavía no, pero piensa ir (Pasa a P11a) |
13,8 |
No, ni piensa ir |
64,0 |
N.C. |
0,6 |
(N) |
(2486) |
Media (miles de pesetas) |
20,89 |
Desviación típica |
21,21 |
(N) |
(626) |
Muy preocupado |
14,4 |
Bastante preocupado |
34,0 |
Preocupado |
24,4 |
Poco preocupado |
17,3 |
Nada preocupado |
9,9 |
N.C. |
0,1 |
(N) |
(2486) |
Muy informado |
3,5 |
Bastante informado |
22,6 |
Informado |
28,8 |
Poco informado |
35,8 |
Nada informado |
8,8 |
N.C. |
0,6 |
(N) |
(2486) |
Muy de acuerdo |
7,2 |
Bastante de acuerdo |
22,2 |
De acuerdo |
28,2 |
Poco de acuerdo |
28,2 |
Nada de acuerdo |
11,6 |
N.C. |
2,6 |
(N) |
(2486) |
Más |
Igual |
Menos |
No procede |
N.C. |
|
---|---|---|---|---|---|
Carne de vaca y derivados |
0,5 |
37,0 |
52,5 |
9,9 |
0,1 |
Pescado |
24,4 |
73,7 |
0,7 |
1,0 |
0,1 |
Carne de cerdo y derivados |
25,1 |
68,8 |
2,0 |
3,9 |
0,2 |
Pollo |
30,4 |
66,4 |
1,7 |
1,4 |
0,1 |
Cordero |
11,2 |
72,8 |
3,7 |
12,2 |
0,2 |
Hamburguesas |
0,3 |
41,9 |
21,5 |
36,0 |
0,3 |
Administración española |
Unión Europea |
|
---|---|---|
Confía mucho |
3,0 |
2,9 |
Confía bastante |
20,2 |
17,6 |
Sencillamente confía |
27,0 |
27,8 |
Confía poco |
30,6 |
27,0 |
No confía nada |
12,6 |
14,2 |
N.S. |
6,3 |
10,1 |
N.C. |
0,3 |
0,4 |
(N) |
(2486) |
(2486) |
Muy buena |
1,4 |
Buena |
32,3 |
Regular |
50,8 |
Mala |
10,7 |
Muy mala |
2,3 |
N.S. |
2,4 |
N.C. |
0,1 |
(N) |
(2486) |
Mejor |
13,3 |
Igual |
63,8 |
Peor |
18,1 |
N.S. |
4,5 |
N.C. |
0,3 |
(N) |
(2486) |
Mejor |
17,1 |
Igual |
42,5 |
Peor |
17,2 |
N.S. |
22,5 |
N.C. |
0,7 |
(N) |
(2486) |
(Multirrespuesta: máximo tres respuestas)
El paro |
43,0 |
Los salarios bajos |
15,9 |
La subida de los precios en general |
31,3 |
La subida de los precios de los carburantes |
16,1 |
La inestabilidad de la economía |
3,4 |
La subida de los impuestos |
6,5 |
Las bajas pensiones |
8,1 |
La subida de los tipos de interés |
5,2 |
La escasez de viviendas baratas |
14,8 |
La situación del euro |
2,6 |
La inestabilidad laboral |
5,8 |
La inmigración |
2,6 |
La situación de los agricultores |
1,6 |
Las desigualdades económicas |
3,2 |
Las "vacas locas" |
3,4 |
Los convenios pesqueros |
0,4 |
La educación |
1,1 |
La política económica del Gobierno en general |
1,2 |
Otras respuestas |
3,6 |
Ningún problema |
0,5 |
(N) |
(1928) |
Muy bien |
14,6 |
Bien |
38,1 |
Regular |
14,3 |
Mal |
8,4 |
Muy mal |
3,9 |
N.S. |
18,7 |
N.C. |
1,9 |
(N) |
(2484) |
El conflicto árabe-israelí |
12,2 |
Las elecciones de Estados Unidos |
6,0 |
El problema del submarino nuclear británico |
2,6 |
La enfermedad de las "vacas locas" |
2,5 |
Los problemas de la economía mundial |
1,7 |
El terremoto de El Salvador |
3,5 |
Los conflictos bélicos en general |
2,5 |
El síndrome de los Balcanes |
8,6 |
Los problemas humanitarios |
1,5 |
Los temas relacionados con Iberoamérica |
1,1 |
La inmigración |
2,4 |
Otras respuestas |
2,3 |
Ningún tema |
4,6 |
N.S. |
43,6 |
N.C. |
4,8 |
(N) |
(2476) |
Muy bien (Pasa a P23a) |
1,2 |
Bien (Pasa a P23a) |
11,7 |
Regular (Pasa a P23a) |
11,6 |
Mal (Pasa a P23a) |
3,5 |
Muy mal (Pasa a P23a) |
1,4 |
Es la primera noticia que tiene de este tema |
49,1 |
N.S. |
20,4 |
N.C. |
1,0 |
(N) |
(2486) |
Muy buenos |
2,3 |
Buenos |
30,4 |
Regulares |
41,9 |
Malos |
12,6 |
Muy malos |
2,6 |
N.S. |
9,2 |
N.C. |
1,0 |
(N) |
(730) |
Muy buena |
1,1 |
Buena |
29,6 |
Regular |
44,2 |
Mala |
13,0 |
Muy mala |
3,5 |
N.S. |
7,5 |
N.C. |
1,1 |
(N) |
(2486) |
Mejor |
8,9 |
Igual |
67,7 |
Peor |
14,3 |
N.S. |
8,2 |
N.C. |
0,9 |
(N) |
(2486) |
Mejor |
12,9 |
Igual |
49,4 |
Peor |
12,6 |
N.S. |
24,2 |
N.C. |
0,8 |
(N) |
(2484) |
(Multirrespuesta: máximo tres respuestas)
Desavenencias y rivalidad entre partidos |
16,1 |
La pasividad e inoperancia de los políticos |
6,8 |
La violencia, la delincuencia |
1,7 |
La corrupción |
5,1 |
La prepotencia del PP |
4,6 |
La mala gestión del gobierno |
2,3 |
El terrorismo |
60,2 |
La situación en el País Vasco |
4,7 |
Las diferencias partidistas respecto al País Vasco |
3,3 |
Los problemas económicos |
9,0 |
Los nacionalismos |
2,8 |
El desempleo |
7,2 |
La resolución de los problemas sociales |
1,2 |
La Ley del Menor |
1,3 |
El problema del submarino nuclear inglés |
3,1 |
Las "vacas locas" |
5,2 |
Los convenios de pesca |
0,4 |
La sanidad; la política sanitaria |
2,1 |
El síndrome de los Balcanes |
1,4 |
La ley de Extranjería; la inmigración |
11,4 |
La clase política |
1,4 |
El medio ambiente; el Plan Hidrológico |
0,8 |
Las relaciones con la Unión Europea |
0,7 |
Otras respuestas |
4,9 |
Ningún problema |
0,2 |
(N) |
(1538) |
(Multirrespuesta: máximo tres respuestas)
El desempleo |
29,6 |
La droga |
15,3 |
La delincuencia |
11,1 |
El terrorismo |
12,9 |
La sanidad |
6,4 |
La vivienda |
3,9 |
La enseñanza |
4,2 |
La justicia |
1,1 |
La Ley del Menor |
1,4 |
La Ley de Extranjería |
0,7 |
La inmigración |
37,0 |
El racismo |
3,9 |
La carestía de la vida |
4,7 |
La precariedad laboral |
2,8 |
La pobreza; las desigualdades sociales |
10,1 |
La falta de ayudas sociales |
0,7 |
Las políticas familiares |
0,6 |
Las pensiones; los problemas de la tercera edad |
5,7 |
Los malos tratos a las mujeres |
7,8 |
Las "vacas locas" |
7,2 |
El medio ambiente; los trasvases |
1,5 |
El problema de los nacionalismos |
0,4 |
El síndrome de los Balcanes |
0,7 |
La situación de la juventud |
1,9 |
La falta de valores sociales |
4,1 |
Otras respuestas |
2,9 |
Ningún problema |
0,2 |
(N) |
(1800) |
Lo conoce |
No conoce |
N.S. |
N.C. |
|
---|---|---|---|---|
Xabier Arzallus |
73,3 |
8,6 |
14,7 |
3,4 |
José María Aznar |
88,5 |
0,2 |
8,1 |
3,2 |
Xosé Manuel Beiras |
25,3 |
52,4 |
18,4 |
4,0 |
Josep A. Duran i Lleida |
38,8 |
37,0 |
20,2 |
4,0 |
Juan José Ibarretxe |
65,2 |
14,5 |
16,7 |
3,6 |
Gaspar Llamazares |
28,7 |
48,2 |
19,3 |
3,8 |
Jordi Pujol |
82,9 |
1,9 |
11,8 |
3,5 |
José L. Rodríguez Zapatero |
75,5 |
6,2 |
14,7 |
3,7 |
Media |
Desviación típica |
(N) |
|
---|---|---|---|
Xabier Arzallus |
1,54 |
2,29 |
(1821) |
José María Aznar |
5,19 |
2,63 |
(2201) |
Xosé Manuel Beiras |
3,78 |
2,26 |
(627) |
Josep A. Duran i Lleida |
4,08 |
2,09 |
(964) |
Juan José Ibarretxe |
2,84 |
2,54 |
(1618) |
Gaspar Llamazares |
3,76 |
2,15 |
(713) |
Jordi Pujol |
4,20 |
2,62 |
(2060) |
José L. Rodríguez Zapatero |
5,57 |
2,23 |
(1876) |
Muy buena |
2,9 |
Buena |
33,4 |
Regular |
40,2 |
Mala |
12,9 |
Muy mala |
3,8 |
N.S. |
5,1 |
N.C. |
1,6 |
(N) |
(2485) |
Muy buena |
1,8 |
Buena |
25,2 |
Regular |
45,0 |
Mala |
12,3 |
Muy mala |
3,7 |
N.S. |
10,2 |
N.C. |
1,9 |
(N) |
(2484) |
Lo conoce |
No conoce |
N.S. |
N.C. |
|
---|---|---|---|---|
Ángel Acebes |
33,0 |
40,1 |
22,9 |
4,0 |
Francisco Álvarez Cascos |
70,5 |
7,0 |
18,8 |
3,7 |
Juan Carlos Aparicio |
32,5 |
42,5 |
21,2 |
3,8 |
Miguel Arias Cañete |
46,8 |
31,2 |
18,2 |
3,9 |
Anna Birulés |
27,2 |
49,1 |
19,9 |
3,9 |
Pío Cabanillas Alonso |
49,8 |
25,0 |
21,3 |
3,9 |
Pilar del Castillo |
34,5 |
41,7 |
19,9 |
4,0 |
Jaume Matas |
25,4 |
49,9 |
20,9 |
3,8 |
Jaime Mayor Oreja |
75,6 |
5,4 |
15,2 |
3,8 |
Cristobal Montoro |
30,8 |
44,5 |
20,8 |
3,9 |
Josep Piqué |
60,0 |
17,1 |
19,0 |
3,9 |
Jesús Posada |
26,9 |
46,3 |
23,2 |
3,7 |
Mariano Rajoy |
60,7 |
16,4 |
19,3 |
3,6 |
Rodrigo Rato |
69,7 |
9,1 |
17,8 |
3,5 |
Federico Trillo-Figueroa |
60,3 |
16,1 |
20,0 |
3,6 |
Celia Villalobos |
66,7 |
13,6 |
16,3 |
3,5 |
Media |
Desviación típica |
(N) |
|
Ángel Acebes |
4,3 |
2,18 |
(818) |
Francisco Álvarez Cascos |
4,3 |
2,37 |
(1750) |
Juan Carlos Aparicio |
4,3 |
2,24 |
(807) |
Miguel Arias Cañete |
3,5 |
2,21 |
(1162) |
Anna Birulés |
4,0 |
2,21 |
(675) |
Pío Cabanillas Alonso |
4,3 |
2,19 |
(1237) |
Pilar del Castillo |
4,2 |
2,25 |
(856) |
Jaume Matas |
3,9 |
2,25 |
(630) |
Jaime Mayor Oreja |
5,7 |
2,59 |
(1878) |
Cristobal Montoro |
4,4 |
2,40 |
(765) |
Josep Piqué |
4,4 |
2,34 |
(1491) |
Jesús Posada |
4,1 |
2,16 |
(668) |
Mariano Rajoy |
5,0 |
2,25 |
(1506) |
Rodrigo Rato |
5,2 |
2,44 |
(1730) |
Federico Trillo-Figueroa |
4,8 |
2,43 |
(1497) |
Celia Villalobos |
3,3 |
2,55 |
(1656) |
Mucha confianza |
6,6 |
Bastante confianza |
33,8 |
Poca confianza |
35,7 |
Ninguna confianza |
17,1 |
N.S. |
4,1 |
N.C. |
2,7 |
(N) |
(2486) |
PP |
27,2 |
PSOE |
23,3 |
IU |
3,3 |
CiU |
2,5 |
PNV |
1,0 |
BNG |
0,5 |
CC |
0,4 |
PA |
0,4 |
ERC |
0,5 |
IC-V |
0,5 |
EA |
0,1 |
CHA |
0,1 |
Otros partidos |
0,9 |
En blanco |
3,0 |
No votaría |
11,7 |
No sabe todavía |
17,3 |
N.C. |
7,2 |
(N) |
(2486) |
PP |
30,5 |
PSOE |
27,7 |
IU |
4,1 |
CiU |
3,1 |
PNV |
1,1 |
BNG |
0,6 |
CC |
0,5 |
PA |
0,4 |
ERC |
0,7 |
IC-V |
0,6 |
EA |
0,2 |
CHA |
0,2 |
Otros partidos |
1,2 |
Ninguno |
16,5 |
N.S. |
4,2 |
N.C. |
8,6 |
(N) |
(2486) |
Izquierda (1 - 2) |
4,7 |
(3 - 4) |
27,6 |
(5 - 6) |
31,2 |
(7 - 8) |
9,7 |
Derecha (9 -10) |
1,6 |
N.S. |
12,6 |
N.C. |
12,6 |
(N) |
(2486) |
Media |
4,77 |
Desviación típica |
1,69 |
(N) |
(1859) |
PP |
30,7 |
PSOE |
24,0 |
IU |
3,9 |
CiU |
3,1 |
PNV |
1,1 |
BNG |
0,6 |
CC |
0,4 |
PA |
0,4 |
ERC |
0,5 |
IC-V |
0,5 |
EA |
0,2 |
CHA |
0,2 |
Otros partidos |
1,0 |
No tenía edad para votar |
1,6 |
En blanco |
3,1 |
No votó |
16,3 |
No recuerda |
2,1 |
N.C. |
10,5 |
(N) |
(2486) |
Pregunta 37: sólo a quienes mencionan un partido concreto en pregunta 36 |
Era la primera vez que le votaba (Pasa a P37a) |
13,9 |
Ya le había votado alguna vez |
30,6 |
Suele votar siempre por él |
53,6 |
N.C. |
1,9 |
(N) |
(1651) |
PP |
1,7 |
PSOE |
40,6 |
IU |
3,1 |
CiU |
2,2 |
BNG |
0,4 |
CC |
0,9 |
ERC |
0,4 |
Otros partidos |
3,9 |
Era la primera vez que podía votar |
24,9 |
En unas elecciones había votado a unos y en otras a otros |
4,8 |
No suele votar o suele votar en blanco |
8,7 |
N.C. |
8,3 |
(N) |
(229) |
A todos |
Varones |
48,2 |
Mujeres |
51,8 |
(N) |
(2486) |
18-24 |
13,2 |
25-34 |
20,6 |
35-44 |
18,1 |
45-54 |
15,0 |
55-64 |
12,2 |
65 y + |
21,0 |
(N) |
(2486) |
No, es analfabeto (Pasa a P41) |
2,0 |
No, pero sabe leer y escribir (Pasa a P41) |
5,8 |
Sí, ha ido a la escuela (Pasa a P40a) |
92,2 |
N.C. (Pasa a P41) |
0,0 |
(N) |
(2486) |
Estudios primarios sin finalizar |
5,7 |
Estudios primarios |
26,1 |
EGB o equivalente |
24,2 |
Formación profesional 1 y enseñanza técnico profesional equivalente |
6,7 |
Bachillerato superior, BUP y equivalentes |
13,2 |
Formación profesional 2 y equivalentes |
7,5 |
Arquitecto e Ingeniero técnico |
1,9 |
Diplomado de otras escuelas universitarias y equivalentes |
6,4 |
Estudios superiores de 2 ó 3 años |
0,3 |
Arquitecto e Ingeniero superior |
1,0 |
Licenciado |
5,8 |
Doctorado |
0,3 |
Estudios de posgrado o especialización |
0,2 |
Otros estudios no reglados |
0,5 |
N.C. |
0,2 |
(N) |
(2292) |
Sin estudios |
13,0 |
Primaria |
24,1 |
Secundaria |
34,5 |
FP |
13,1 |
Medios universitarios |
7,9 |
Superiores |
6,7 |
Otros no reglados |
0,5 |
N.C. |
0,2 |
(N) |
(2486) |
El entrevistado |
43,1 |
Otra persona |
49,5 |
El entrevistado y otra persona casi a partes iguales (no leer) |
6,9 |
N.C. |
0,5 |
(N) |
(2486) |
Trabaja |
46,6 |
Jubilado o pensionista (anteriormente ha trabajado) |
18,2 |
Pensionista (anteriormente no ha trabajado, sus labores, etc.) |
4,1 |
Desempleado y ha trabajado antes |
6,9 |
Desempleado y busca su primer empleo |
0,8 |
Estudiante |
6,8 |
Sus labores |
16,6 |
N.C. |
0,1 |
(N) |
(2486) |
Profesionales, técnicos y similares |
12,4 |
Miembros del Gobierno, altos directivos, Administración Pública y empresa privada |
2,6 |
Propietarios y gerentes de hostelería, comercio y agricultura |
10,6 |
Cuadros medios |
1,3 |
Capataces y personal encargado en actividades de servicios personales |
1,5 |
Personal administrativo y similar |
9,9 |
Comerciantes, vendedores y similares |
6,4 |
Personal de los servicios |
12,1 |
Trabajadores cualificados y semicualificados |
33,2 |
Trabajadores agrícolas y no cualificados no agrícolas |
7,4 |
Profesionales de las Fuerzas Armadas |
0,6 |
Sin información suficiente |
1,3 |
N.C. |
0,7 |
(N) |
(2479) |
Asalariado fijo (a sueldo, comisión, jornal, etc., con carácter fijo) (Pasa a P44a) |
56,2 |
Asalariado eventual o interino (a sueldo, comisión, jornal, etc., con carácter temporal o interino) (Pasa a P44a) |
21,7 |
Empresario o profesional con asalariados |
4,5 |
Profesional o trabajador autónomo (sin asalariados) |
16,1 |
Ayuda familiar (sin remuneración reglamentada en la empresa o negocio de un familiar) |
0,5 |
Miembro de una cooperativa |
0,3 |
Otra situación |
0,0 |
N.C. |
0,6 |
(N) |
(2486) |
Administración pública |
15,9 |
Empresa pública |
5,2 |
Empresa privada |
75,9 |
Organización sin fines de lucro |
0,2 |
Servicio doméstico |
2,4 |
Otras respuestas |
0,1 |
N.C. |
0,4 |
(N) |
(1938) |
Producción agrícola y ganadera, silvicultura, caza y pesca |
10,5 |
Servicios agrícolas y ganaderos |
0,2 |
Energía, extracción y preparación de combustibles |
2,4 |
Extracción y transformación de minerales no energéticos, industria química |
3,4 |
Metalurgia, maquinaria y material eléctrico |
6,4 |
Material de transporte e instrumentos de precisión |
1,7 |
Alimentos, bebidas y tabaco |
2,8 |
Textiles, cuero, calzado y confección |
3,4 |
Otras industrias manufactureras |
3,9 |
Construcción |
10,1 |
Comercio al por mayor y por menor |
11,2 |
Restaurantes, cafés y hostelería |
5,1 |
Reparaciones |
2,5 |
Transporte y comunicaciones |
6,5 |
Finanzas, seguros y actividades inmobiliarias |
2,9 |
Servicios prestados a las empresas, alquileres de bienes |
2,8 |
Administraciones Públicas, Defensa, Seguridad Social, Diplomacia |
6,6 |
Servicios de saneamiento de vías públicas, servicios personales y servicio doméstico |
5,8 |
Educación, investigación, sanidad, asistencia social |
8,8 |
Servicios recreativos y culturales |
1,7 |
N.C. |
1,4 |
(N) |
(2486) |
Directores y profesionales |
3,2 |
Técnicos y cuadros medios |
6,6 |
Pequeños empresarios |
4,8 |
Agricultores |
1,3 |
Empleados de oficinas y servicios |
8,4 |
Obreros cualificados |
11,1 |
Obreros no cualificados |
9,5 |
Jubilados y pensionistas |
22,2 |
Desempleados |
7,7 |
Estudiantes |
6,8 |
Sus labores |
16,6 |
No clasificables |
1,7 |
(N) |
(2486) |
Clase alta/media-alta |
16,3 |
Nuevas clases medias |
18,6 |
Viejas clases medias |
15,7 |
Obreros cualificados |
34,6 |
Obreros no cualificados |
14,9 |
(N) |
(2408) |
|
Barómetro CIS enero 2001 |
Elecciones 12 de marzo 2000 |
|
---|---|---|---|
Voto directo en la encuesta (en %) |
Estimación de voto CIS (en %) |
Votos reales (en %) |
|
PP |
27,2 |
43,5 |
44,5 |
PSOE |
23,3 |
36,2 |
34,1 |
IU |
3,3 |
5,1 |
5,5 |
CiU |
2,5 |
3,9 |
4,2 |
PNV |
1,0 |
1,4 |
1,5 |
BNG |
0,5 |
1,2 |
1,3 |
OTROS |
3,0 |
7,2 |
8,9 |
Votos blancos y nulos |
3,0 |
1,5 |
2,3 |
Abstención |
11,7 |
- |
31,3 |
No sabe |
17,3 |
- |
- |
No contesta |
7,2 |
- |
- |
Abstención estimada: 26,1%
Participación estimada: 73,9%
-
el contenido de las preguntas,
-
el tipo de respuestas,
-
la forma de resolver las dudas,
-
las características de los encuestados, y
-
prever alguna forma de contacto inmediato para resolver imprevistos.
4.6.El trabajo de campo y el medio a partir del cual se encuesta
4.6.1.Planificación de la investigación con encuestas. Alcance de las conclusiones
|
P.12. Sitúe usted el grado de actividad física en el que se incluye |
||||
---|---|---|---|---|---|
P.23. Indique el nivel de consumo de tabaco que le define |
Nada |
Ligero |
Moderado |
Mucho |
|
Nada |
5 |
50 |
100 |
500 |
|
½ paquete |
10 |
100 |
50 |
25 |
|
1 paquete |
100 |
50 |
25 |
10 |
|
>1 paquete |
150 |
25 |
5 |
0 |
Ejercicios de autoevaluación
a) el encuestado no puede responder, puesto que se trata de un ejemplo.
a) contrastar relaciones causales.
a) al conjunto de pasos que configuran el plan de investigación.
a) una característica del conocimiento científico.
a) accidental.
Solucionario
b) Correcto.
c) Incorrecto.
2. a) Incorrecto.
b) Correcto.
c) Incorrecto.
3. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
4. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
5. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Correcto.