Tanatología forense
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Rosa M. Pérez Pérez
Producción: FUOC

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Tanatología forense
- 2.Diagnóstico de la muerte cierta
- 3.Estudio de la naturaleza y causa de la muerte
- 4.La data de la muerte o cronotanatodiagnóstico
- 5.Autopsia
- Ejercicios de autoevaluación
- Bibliografía
Introducción
-
Muerte aparente: Abolición permanente de las funciones vitales. Se pueden dar en casos de sumersión, electrocución, etc.
-
Muerte relativa: Se considera que es la secuencia de la agonía, hay cese efectivo de las tres funciones vitales, la respiratoria, la cardíaca y la neurológica, pero mediante la aplicación de técnicas y procedimientos médicos de reanimación, estas funciones se restablecerán aunque no en todos los casos.
-
Muerte intermedia: En esta situación ya no es posible recuperar las funciones vitales, progresivamente se van extinguiendo.
-
Muerte absoluta: Es la total desaparición de las funciones vitales biológicas y por lo tanto, la plena instauración de la muerte.
Objetivos
-
Conocer los conceptos de muerte, médico, jurídico y medicolegal.
-
Identificar los signos de muerte cierta. Signos negativos de vida y positivos de muerte.
-
Describir los fenómenos evolutivos del cadáver y los criterios de la data de la muerte.
-
Estudiar las técnicas de estudio del cadáver. Autopsia y sus tipos. Autopsia judicial.
-
Conocer técnicas complementarias en el estudio de la muerte y sus circunstancias.
-
Analizar la legislación básica en torno al cadáver.
1.Tanatología forense
-
Diagnóstico de la muerte cierta. Estudio del cadáver y de los signos de muerte, así como el estudio de sus fenómenos evolutivos (transformadores, destructores y conservadores).
-
Estudio del origen y causa de la muerte y todas aquellas circunstancias que la rodean.
-
La data de la muerte o cronotanatodiagnóstico.
-
Las técnicas de estudio del cadáver, siendo la autopsia el método inequívoco, más todas aquellas técnicas complementarias a esta.
-
La legislación en torno al cadáver.
1.1.Concepto médico y jurídico de la muerte
2.Diagnóstico de la muerte cierta
-
Signos negativos de vida.
-
Signos positivos de muerte.
2.1.Signos negativos de vida
-
Se han aplicado, durante un período de tiempo adecuado, maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada, que han resultado infructuosas. Dicho período, así como las maniobras a aplicar, se ajustarán dependiendo de la edad y circunstancias que provocaron la parada circulatoria y respiratoria. En todo momento deberá seguirse lo especificado en los protocolos de reanimación cardiopulmonar avanzada, que periódicamente publican las sociedades científicas competentes. En los casos de temperatura corporal inferior o igual a 32 ºC se deberá recalentar el cuerpo antes de poder establecer la irreversibilidad del cese de las funciones circulatoria y respiratoria y, por lo tanto, el diagnóstico de muerte.
-
No se considera indicada la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar en base a razones médicas y éticamente justificables, de acuerdo con las recomendaciones publicadas por las sociedades científicas competentes.
-
Asistolia en un trazado electrocardiográfico continuo.
-
Ausencia de flujo sanguíneo en la monitorización invasiva de la presión arterial.
-
Ausencia de flujo aórtico en un ecocardiograma.
-
Condiciones diagnósticas
Coma de etiología conocida y de carácter irreversible. Debe haber evidencia clínica o por neuroimagen de lesión destructiva en el sistema nervioso central compatible con la situación de muerte encefálica.
-
Exploración clínica neurológica
El diagnóstico de muerte encefálica exige siempre la realización de una exploración neurológica que debe ser sistemática, completa y extremadamente rigurosa.
Inmediatamente antes de iniciar la exploración clínica neurológica, hay que comprobar si el paciente presenta: la estabilidad clínica que se solicita y la ausencia de situaciones que pudiesen interferir en el correcto diagnóstico de la muerte.
Ante la posible muerte cerebral que estamos estudiando, los hallazgos de la exploración neurológica son los siguientes:
-
Coma arreactivo, sin ningún tipo de respuesta motora o vegetativa al estímulo algésico producido en el territorio de los nervios craneales; no deben existir posturas de descerebración ni de decorticación.
-
Ausencia de reflejos tronco encefálicos (fotomotor, corneal, oculocefálicos, oculovestibulares, nauseoso y tusígeno).
-
Ausencia de respuesta al test de atropina. Tras la administración intravenosa de 0,04 mg/kg de sulfato de atropina, no debe existir un incremento superior al 10 % de la frecuencia cardíaca basal.
-
Apnea, demostrada mediante el «test de apnea», comprobando que no existen movimientos respiratorios torácicos ni abdominales cuando la PCO2 en sangre arterial sea superior a 60 mm de Hg.
-
-
Pruebas que evalúan la función neuronal:
-
Electroencefalografía.
-
Potenciales evocados.
-
-
Pruebas que evalúan el flujo sanguíneo cerebral:
-
Arteriografía cerebral de los 4 vasos.
-
Angiografía cerebral por sustracción digital (arterial o venosa).
-
Angiografía cerebral mediante tomografía computerizada multicorte, con o sin estudio de perfusión cerebral.
-
Angiografía cerebral mediante resonancia magnética nuclear.
-
Angiogammagrafía cerebral con radiofármacos capaces de atravesar la barrera hematoencefálica intacta.
-
Sonografía doppler transcraneal.
-
2.2.Signos positivos de muerte
2.3.Estudio de los fenómenos evolutivos que aparecen en el cadáver
-
Fenómenos cadavéricos transformadores: abióticos y bióticos.
-
Fenómenos cadavéricos destructores: autolisis y putrefacción.
-
Fenómenos cadavéricos conservadores: naturales o artificiales.
2.3.1.Fenómenos cadavéricos transformadores
-
Causa de la muerte: Hay causas de muerte que aceleran el enfriamiento, como son las hemorragias, las enfermedades crónicas o las intoxicaciones por alcohol, las muertes por frío o las grandes quemaduras. Sin embargo, lo enlentecen las muertes por golpe de calor, la sofocación y las patologías agudas.
-
Factores individuales: Influye la edad, el estado nutricional, el peso.
-
Factores ambientales: Se enfría más rápidamente cuanto mayor sean la humedad y la aireación, y más baja sea la temperatura ambiental. Aunque estos factores ofrecen grandes variabilidades, es posible indicar que el tiempo que tarda en enfriarse el cadáver depende más de la diferencia de temperatura corporal y ambiental que de las cifras absolutas de estas. Se tendrá en cuenta el lugar de hallazgo del cadáver, si ha sido al aire libre o bien estaba a cubierto, o se trata de un cadáver vestido o estaba desnudo, etc.
-
El diagnóstico de la muerte: se considera que una temperatura corporal por debajo de 20º C sería incompatible con la vida. Eso sí, se deben tener en cuenta circunstancias como las de sujetos recuperados tras haber sido sometidos a muy bajas temperaturas o cercanas a la congelación.
-
La data de la muerte: para el diagnóstico de la data de la muerte será importante la termometría.
-
Fenómenos generales: Es la pérdida de peso del cuerpo, y no suele apreciarse en cadáveres de adulto sino en recién nacidos y niños de escasa edad.
-
Fenómenos locales:
-
Apergaminamiento cutáneo: Se da la formación de una placa dura, amarillenta, espesa y seca al haberse desprendido la capa córnea de la epidermis por la deshidratación.
-
Desecación de las mucosas: Se aprecia en labios, sobre todo en recién nacidos o niños de escasa edad, se crea a modo de un ribete pardo, rojizo. También es visible, en ocasiones, en las niñas, en zona vulvar. Este fenómeno requiere un correcto diagnóstico diferencial para no confundir con otros signos que pudiesen orientar a la sospecha de delitos.
-
Fenómenos oculares: Dependerán en cronología si los ojos permanecen abiertos o cerrados.
Pérdida de trasparencia de la córnea y formación de una telilla albuminosa.
Mancha esclerótica de Sommer-Larcher: se muestra como una mancha oscura en ambos ángulos oculares, primero en el externo y luego en el interno, se debe a que se ha desecado la esclerótica y vemos el pigmento de la coroides.
Hundimiento del globo ocular. Pérdida de tonicidad ocular, el ojo del cadáver se aprecia flojo, blando y con fácil hundimiento a la presión. Debido a la pérdida de líquidos intraoculares.
Estos signos tienen gran interés medicoforense en el diagnóstico de la data de la muerte.
-
-
Intoxicación por CO y cianuro: sonrosadas.
-
Intoxicación por metahemoglobinizantes: achocolatadas.
-
Asfixias: rojo oscuro.
-
Sumersión: rojo claro, rosadas.
-
Muerte por hemorragias: claras y escasas.
-
Livideces paradójicas: Se forman en regiones no declives. Se observan en la cara, y región anterior de cuello y tórax en cadáveres en decúbito supino, en algunas muertes repentinas y/o asfícticas.
-
Transposición de las livideces: Es la posibilidad de transporte o desplazamiento de las livideces cadavéricas, durante cierto tiempo después de haberse formado, y cuando se produce un cambio de posición del cuerpo. Las livideces, hasta que son totalmente fijas, pueden incluso desaparecer cuando se les somete a presión o a un cambio de posición. Es cierto que, instaurada la fijación de las livideces, estas permanecerán definitivamente en el lugar en el que se fijaron.
En función del período de tiempo transcurrido, ante cambios de posición podemos encontrarnos con unas livideces en un plano y otras opuestas a estas. Esto solo ocurre si se cambia de posición antes de las 10-12 horas, ya que a partir de ese momento las livideces se fijan en su posición original. Tiene un gran valor diagnóstico para orientarnos en la data de la muerte y un gran valor criminológico, ya que nos indica que el cadáver ha sido movido de su posición original.
-
Diagnóstico diferencial con equimosis: Se hará mediante una incisión en la zona afectada. Si se trata de equimosis, mostrará sangre extravasada, coagulada y adherida a los tejidos, si se trata de livideces la sangre no está extravasada ni coagulada, sino que fluye. Cuando se trate de cadáveres recientes esta distinción resultará sencilla, pero no es tan fácil resolverla en cadáveres en estado de putrefacción.
Este fenómeno tiene gran interés medicoforense:
-
En el diagnóstico de muerte cierta. Cuando ya son extensas, están fijadas y han transcurrido más de 12-15 horas desde la muerte.
-
En el establecimiento de la data de la muerte.
-
En el estudio de la posición del cadáver. La distribución de las livideces nos da mucha información acerca de esta cuestión.
-
-
Fase de instauración: Desde el inicio del proceso hasta su máxima instauración (24 horas). Puede vencerse aplicando cierta fuerza, pero el proceso de la instauración de la rigidez se reinicia.
-
Período de estado: Es prácticamente invencible sin producir desgarros o fracturas.
-
Fase de resolución: Superadas las 36 horas, la rigidez se vence y la resistencia muscular y el proceso de rigidez no vuelve a reinstaurarse.
-
En el diagnóstico cierto de la muerte.
-
En la determinación de la data de la muerte.
-
En determinadas circunstancias, para la reconstrucción del momento de la muerte.
-
La emoción o extraordinaria tensión nerviosa en que sorprende la muerte.
-
Una particular causa de muerte: Procesos convulsionantes (tétanos, intoxicación estricnínica, eclampsia, tetania). Heridas por arma de fuego que produzcan la muerte repentinamente por lesión de los centros nerviosos superiores o del corazón (más raramente). Muertes por lesiones espontáneas del SNC y, más especialmente, determinadas hemorragias cerebrales. La fulguración por la electricidad atmosférica.
2.3.2.Fenómenos cadavéricos destructores: autólisis y putrefacción
-
Sangre: En las primeras 2 h tras la muerte, la hemólisis es evidente en el suero; poco a poco se van coloreando la íntima de los vasos y la de las válvulas cardíacas. Esta imbibición es ya evidente a partir de las 24 h. Los vasos presentan un color rojizo nacarado y brillante. En los dientes da origen al fenómeno conocido como pink teeth (dientes rosas), que no tiene significado patológico.
-
Bilis: Se producen los fenómenos conocidos como imbibición biliosa, que se traducen en la coloración amarillenta o verdosa que adquiere la vesícula biliar y la mucosa de la parte superior del intestino delgado, y del estómago y del esófago cuando la bilis penetra en el estómago en sentido retrógrado. Igualmente, la piel del abdomen en la región de la vesícula biliar y los planos subyacentes, así como la cara inferior del hígado, se observan a veces teñidos de amarillo e incluso adquieren una consistencia laxa y blanda.
-
Páncreas: Este órgano es el asiento más acusado de transformaciones autolíticas, que lo reblandecen y lo hacen friable, al mismo tiempo que toma una coloración rojiza por iniciarse de forma simultánea la hemólisis.
-
Suprarrenal: La autólisis de la suprarrenal tiene lugar muy precozmente. Se inicia en la porción medular que aparece al principio hinchada, para fluidificarse rápidamente. La capa cortical resiste más.
-
Timo: El timo de los recién nacidos degenera igualmente con cierta rapidez hacia un reblandecimiento autolítico.
-
Estómago y esófago: los fermentos digestivos del jugo gástrico mantienen su actividad después de la muerte durante un período de entre 6 o 7 h o hasta 15 o 24 h. Como consecuencia de esta persistencia, la mucosa gástrica llega a ser afectada por el jugo gástrico: el fondo del estómago se pone blando, la mucosa llega a perderse en su mayor parte y el color se hace gris sucio. Pueden encontrarse transformaciones similares del esófago por el paso del contenido gástrico. Genéricamente reciben el nombre de reblandecimiento ácido, en el que se distingue un reblandecimiento pardo, que toma este color por la simultánea presencia de sangre, y un reblandecimiento blanco, en el que el proceso transcurre en ausencia del pigmento hemático.
-
Encéfalo: El SNC es afectado muy precozmente después de la muerte por la autólisis, lo cual es especialmente llamativo en los recién nacidos y lactantes. Un dato importante que reseñar es que las hemorragias cerebrales resisten a los procesos autolíticos más que la masa cerebral, siendo por tanto visibles varias semanas después de la muerte.
-
Otras estructuras: Las estructuras musculares suelen resistir más a los procesos autolíticos. De ahí que órganos como el corazón, útero o próstata se conserven durante más tiempo. En cambio, el riñón suele desintegrarse rápidamente, variando este proceso de unas partes a otras.
-
Fetos: Los fetos muertos en el claustro materno, y retenidos en él sin rotura de las membranas ovulares, sufren un conjunto de transformaciones, englobadas bajo el nombre de maceración. En este estado, los fetos aparecen de un color rojizo oscuro, con la epidermis exfoliada en anchos colgajos, los huesos disociados de sus uniones naturales y las partes blandas fláccidas y embebidas de suero rojizo por la hemólisis, lo que conduce al llamado vientre de batracio.
-
Fase colorativa o cromática: Se inicia con el primer signo objetivo y visible de la putrefacción, la mancha verde, localizada inicialmente en la fosa ilíaca derecha, pero que después se extiende a todo el cuerpo. Esta primera coloración verdosa se va oscureciendo progresivamente hasta asumir un tono pardo negruzco, a veces con un matiz rojizo por la hemólisis concomitante. También en los órganos internos puede comprobarse la coloración verde, que en primer lugar se hace ostensible en las vísceras abdominales y especialmente en el hígado. La mancha verde es producida por la acción del ácido sulfhídrico, originado por la putrefacción de los tejidos, sobre la hemoglobina sanguínea en presencia del oxígeno del aire. En esta reacción se produciría sulfohemoglobina, que es la que dará la coloración verdosa. Este período se inicia ordinariamente 24 h después de la muerte y dura varios días.
-
Fase enfisematosa: Se caracteriza por el desarrollo de gran cantidad de gases que abomban y desfiguran todas las partes del cadáver. La infiltración gaseosa invade todo el tejido celular subcutáneo. Hincha la cabeza, en donde los ojos presentan un acusado exorbitismo y la lengua aparece proyectada al exterior de la boca. Los genitales masculinos llegan a adquirir grandes volúmenes, el tórax y el abdomen están distendidos y la red venosa superficial se hace muy aparente en todas las regiones corporales, lo cual se debe a que la sangre es empujada hacia la periferia por la circulación post mortem. Esta red vascular superficial queda rellena de la sangre cadavérica y se marca a través de la piel en un color rojizo debido a la trasudación e imbibición de la Hb. Este período tiene una duración de varios días, a veces hasta un par de semanas.
-
Fase colicuativa: La epidermis se despega de la dermis por reblandecimiento, formándose ampollas de dimensiones variables, llenas de un líquido sanioso de color pardusco. Los apéndices cutáneos se desprenden y la licuefacción va instaurándose. Los gases se irán escapando y el cuerpo irá perdiendo el aspecto macrosómico que tuvo en el período anterior. La fase colicuativa dura varios meses, generalmente de 8 a 10.
-
Fase de reducción esquelética: Este período oscila entre 2 y 3 años, hasta un máximo de 5. En él, todas las partes blandas del cadáver irán desapareciendo a través de su licuefacción y transformación en putrílago, Los elementos más resistentes suelen ser el tejido fibroso, ligamentos y cartílagos, por lo que el esqueleto permanece unido durante todo este período, aunque al final también llegan a destruirse estos elementos. La total esquelitización quedará establecida por completo después de 5 años.
-
Influencias individuales, como la constitución física. Por ejemplo, los obesos se descomponen con mayor rapidez que los sujetos delgados. O la edad, la putrefacción es más rápida en los niños y más tardía en los ancianos. También la causa de muerte o diversos procesos patológicos existentes en el sujeto antes de su muerte condicionan la evolución del proceso putrefactivo, acelerándolo o retardándolo. Será precoz e intensa en heridas graves, focos extensos de contusiones, enfermedades sépticas, muertes tras lentas agonías, o en causas de muerte como la asfixia, la insolación o la fulguración. Sin embargo, se retarda en grandes hemorragias, intoxicación por el óxido de carbono, el ácido cianhídrico y el arsénico, en enfermedades que cursan con deshidratación intensa, en tratamientos con antibióticos a dosis elevadas, previos a la muerte. Y los miembros separados del tronco se descomponen más tardíamente que los unidos al mismo.
-
Influencias ambientales, como la humedad, frío, calor y aireación que se hayan en el medio ambiente en que se desarrolle la putrefacción. Así, la sequedad conduce a la momificación, y la humedad considerable, a la saponificación. El calor elevado y el frío intenso conservan el cadáver durante tiempos muy largos. Y, a su vez, la aireación abundante, a través de una desecación del cadáver, puede conducir igualmente a la momificación.
-
Entomología forense. Cuando están actuando los procesos cadavéricos destructores del cadáver, y a veces incluso antes, en el período de agonía, hay ciertas especies de insectos que depositan sus huevos y larvas sobre el cuerpo, y que favorecen la destrucción del mismo. Hay una acción sucesiva o simultánea de las especies y sus larvas que eligen depositarse en zonas como la hendidura palpebral, comisura labial o abertura vulvar. La disciplina que estudia este contenido es la entomología, la cual se ha utilizado para la determinación de la data de la muerte, fundamentalmente, aunque hoy en día se utiliza para otros fines en la investigación criminal.
-
Otros auxiliares de la putrefacción que también favorecen la destrucción del cadáver son las alimañas, como pequeños roedores o aves, o peces si el cuerpo está sumergido.
2.3.3.Fenómenos cadavéricos conservadores: naturales o artificiales
-
Condiciones ambientales: Se requiere sequedad y aire circulante con facilidad y abundancia. También se ha planteado la hipótesis de que la radiactividad natural de los terrenos esterilizando el cadáver pueda desempeñar un papel importante. Se produce en determinados ambientes: arena caliente de los desiertos, ciertos subterráneos como criptas o grutas naturales y en algunos cementerios ordinarios. Jamás se producirá en cadáveres sumergidos.
-
Condiciones individuales: Como la edad, en los recién nacidos es más factible, más frecuente en el sexo femenino, y la delgadez es una condición casi indispensable; también influye la causa de la muerte: algunas causas tienen una influencia favorecedora, como las grandes hemorragias, las diarreas profusas, etc.
-
Saponificación reciente: Untuosa al tacto o viscosa; se deja modelar con los dedos, se corta con el cuchillo como un queso blando. Tiene poca homogeneidad estructural.
-
Saponificación antigua: Dura, seca y algo quebradiza. Al intentar partirla se desmenuza como el queso añoso. Es mucho más homogénea.
-
Condiciones ambientales: Humedad y obstáculo al acceso de aire.
-
Condiciones individuales: Como la edad, es más frecuente en niños pequeños porque proporcionalmente existe más grasa subcutánea; o el sexo, en el organismo femenino que contiene más grasa, o condiciones favorables, como la obesidad, o ciertas condiciones patológicas que originen una degeneración grasa.
3.Estudio de la naturaleza y causa de la muerte
3.1.Naturaleza de la muerte
3.2.Causa de la muerte
4.La data de la muerte o cronotanatodiagnóstico
-
La muerte no es siempre coetánea a las lesiones.
-
Existencia de parámetros extrínsecos e intrínsecos al cadáver que pueden modificar dicha evaluación.
-
Casi todos los algoritmos que se emplean para establecer la data de la muerte parten siempre del hecho erróneo de considerar que la persona en el momento de su muerte tiene unas cifras de constantes dentro de los límites considerados normales.
-
Cuanto más precozmente se recojan los datos, mejores resultados se obtienen.
-
La valoración y el estudio de los fenómenos cadavéricos que presenta el cadáver en esta fase.
-
Determinación de temperatura del cadáver (rectal, intrahepática).
-
Temperatura ambiente.
-
Extracción de humor vítreo.
-
Otros datos paramédicos de interés.
-
Estado de repleción de la vejiga.
-
Fase de digestión y evolución del tránsito gástrico e intestinal. Como dato útil que se puede obtener de esta observación en la autopsia, es la reconstrucción del menú y relacionar la muerte con el momento de la comida.
-
Longitud del pelo de la barba. El crecimiento del pelo de la barba se detiene desde que se instaura la muerte y se calcula su crecimiento en 0,5mm/día. Conociendo el momento del afeitado se puede ayudar a deducir la hora del fallecimiento.
Indicadores biológicos del IPM (intervalo postmortal): exploración cadavérica |
|
---|---|
Examen externo |
|
Facies Tronco Extremidades |
Vello facial y cabello. Trasparencia cornea. Livideces nucales. Reacción pupilar a la atropina y pilocarpina. Tensión globo ocular. Rigidez mandibular. Signo de Sommer-Larcher. Otros. Contracción músculos piloerectores. T.ª corporal por palpación. Livideces en tronco. T.ª rectal. Rigidez cadavérica. Maceración cutánea en sumergidos. T.ª extremidades (comparar con tronco). |
Examen interno |
|
Cabeza Tórax Abdomen |
Autólisis encefálica. Existencia de LCR o no. Rigidez cardiofrénica. Espesamiento sanguíneo. Tinción paracólica de hígado y bazo. Estado de la digestión de los alimentos. Estado miccional. Estado cuerpo lúteo. |
Indicadores biológicos del IPM (intervalo postmortal): técnicas complementarias. |
|
---|---|
Procedimientos físicos |
Tonometría ocular. Estudio de la T.ª del cadáver (rectal, tomografía). Estimulación eléctrica. Procedimientos radiológicos. RMN. Fluorescencia ultravioleta. Otros (C14, etc.). |
Procedimientos histológicos |
Alteraciones celulares. Modificaciones destructivas del hueso. |
Procedimientos químicos y bioquímicos |
Potasio en humor vítreo. Urea en humor vítreo. Material orgánico en huesos. Determinación de material inorgánico en huesos. |
Procedimientos biológicos |
Análisis de la degradación del ADN. Entomología forense. |
5.Autopsia
Toda muerte violenta o sospechosa de criminalidad, aun cuando mediante el examen externo se presuma la causa de la muerte, es preceptiva de autopsia judicial.
Autopsia judicial |
Autopsia clínica |
|
---|---|---|
Quién ordena la práctica de la autopsia |
Únicamente el juez de instrucción. |
Solicitud médica pero con necesidad de consentimiento de la familia del paciente. |
Cuándo se ordena |
Muertes violentas o sospechosas de criminalidad. |
Muertes naturales hospitalarias o a veces extrahospitalarias. |
Finalidad |
Investigación judicial. |
Interés médico y científico. |
Quién y cómo se realiza |
Médicos forenses. |
Anatomopatológos. |
Dónde |
Institutos medicina legal. |
Servicios de anatomía patológica. |
5.1.La autopsia judicial. Fundamentos, técnicas. Estudios complementarios
-
Comprobar la realidad de la muerte.
-
Determinar la data de la muerte.
-
Precisar el mecanismo de la muerte para orientar la causa.
-
Signos relativos a la identificación del cadáver: hacen referencia, primeramente, a la edad aparente del mismo, talla y sexo. Son importantes también los vestidos y objetos de uso personal que lleva encima. A continuación, se describirán todas aquellas características que lo individualizan, tales como forma y color del cabello, iris, cicatrices, tatuajes, etc.
-
Signos relativos a la data de la muerte: se investiga la evolución de los fenómenos cadavéricos. Aunque el cálculo aproximado de la data de la muerte ya se ha iniciado en el momento del levantamiento, es durante esta fase cuando este estudio se complementa.
-
Signos relativos a la causa de la muerte:
-
Lesiones traumáticas: Se debe hacer una cuidadosa descripción de las mismas, haciendo constar su naturaleza, número, forma, dimensiones, localización y distancia a puntos fijos, bordes y ver si la herida continúa en profundidad, etc.
-
Signos externos de procesos patológicos espontáneos: como coloración anormal, desnutrición, edemas, varices y úlceras varicosas, úlceras de decúbito, procesos sépticos locales, etc.
-
Otros signos de origen no natural: coloraciones anormales como la coloración rosada de piel y livideces en intoxicación por CO o por ácido cianhídrico, coloración gris apizarrada en intoxicación por productos metahemoglobinizantes. O bien olores característicos, como el de almendras amargas en la intoxicación por ácido cianhídrico.
-
-
Signos relativos al medio en el que ha permanecido el cadáver: En algunos casos, los procesos de momificación, saponificación y maceración pueden proporcionarnos alguna orientación. Del mismo modo, si ha estado el cuerpo al aire libre, posibilidad de restos vegetales, humedad o bien en lugares cerrados donde pueden encontrarse materiales concretos o determinados.
5.2.Informe de autopsia
-
Examen externo: Descripción del cadáver antes de la apertura de cavidades. Evolución de los fenómenos cadavéricos. Signos externos de procesos patológicos, signos particulares, datos del medio donde ha permanecido. De manera trascendental, aquellos datos que indican u orientan hacia la causa de la muerte y la data de la misma.
-
Examen interno: Técnica empleada. Hallazgos significativos, recogidos de cavidades y regiones corporales.
-
Investigaciones complementarias: Recogida y lugar de envío de las muestras. Consignar resultados analíticos ya existentes.
Ejercicios de autoevaluación
a) El diagnóstico de muerte cierta. El estudio del cadáver y de los signos de muerte.
a) Los fenómenos cadavéricos.
a) Cese de funciones respiratorias.
a) Rigidez cadavérica, espasmo, livideces, hipostasis, enfriamiento y deshidratación cadavérica.
a) Fase cromática.
a) No hay participación de fuerzas extrañas al organismo.
a) Es una de las cuestiones más complejas en las investigaciones medicolegales.
a) La ordena única y exclusivamente el juez de instrucción.
a) La práctica del levantamiento de cadáver.
a) Comprobar la realidad de la muerte.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
d) Incorrecto.
2. a) Incorrecto.
b) Correcto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
3. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
4. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
5. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
6. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
7. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
d) Incorrecto.
8. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
9. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
d) Incorrecto.
10. a) Incorrecto.
b) Correcto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.