Introducción a la investigación socioeducativa

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.«Ciencia» y «ciencias sociales»: conceptos clave
- 2.Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales: aspectos clave
- 3.Organización de la investigación cualitativa en ciencias sociales
- 3.1.Cómo empezar. Planificación de la investigación: el proyecto
- 3.2.El proceso de investigación
- 3.2.1.Elección del tema y formulación de la problemática/objeto de estudio, de los interrogantes y de los objetivos de investigación
- 3.2.2.Marco teórico y estado de la cuestión
- 3.2.3.Las hipótesis en investigación cualitativa
- 3.2.4.Universo, unidades de observación y de análisis
- 3.2.5.El muestreo
- 3.2.6.Trabajo de campo y recogida de datos
- 3.2.7.Análisis de datos e informe de investigación
- Bibliografía
Introducción
-
El primer apartado supone una introducción al concepto de ciencia, en primer lugar, y de ciencias sociales, en segundo, como forma de conocimiento científico más particular, con unas especificidades que las singularizan respecto a otras ramas de conocimiento. Se abordan también conceptualmente elementos clave dentro del campo científico como las hipótesis y las teorías, acabando con unos apuntes reflexivos sobre los límites y las dificultades de hacer ciencia social.
-
El segundo apartado entra de forma monográfica en las características definitorias de los métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Así, después de unas notas previas sobre las especificidades del método científico y las metodologías en el campo social, se detallan los enfoques metodológicos básicos que enmarcan la tarea investigadora: tradición positivista y fenomenológica, lógica inductiva y deductiva, investigación cuantitativa y cualitativa. A continuación, teniendo dibujados estos enfoques como marco de partida, se presentan los principales diseños y estrategias metodológicas que pueden guiar los proyectos de investigación.
-
El último apartado se centra en los aspectos de organización de la investigación de corte cualitativo, y se desgranan los conceptos y operaciones clave de todas las fases o etapas: desde la planificación del proyecto y el proceso de investigación (tema, problemática, pregunta/s inicial/es, interrogantes y objetivos de investigación), pasando por el marco teórico y el estado de la cuestión, las hipótesis, el universo y las unidades de observación y de análisis, el muestreo, el trabajo de campo y la recogida de datos (principales diseños de investigación cualitativa), hasta llegar a la última fase de análisis de la información y la redacción del informe de investigación.
Objetivos
-
Comprender las características de las ciencias sociales y sus especificidades (límites y potencialidades) dentro del campo científico general.
-
Delimitar los conceptos clave de las ciencias sociales: conocimiento científico, hipótesis, teorías.
-
Introducir las principales características de los métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales: diferencia entre métodos y técnicas, enfoques metodológicos básicos, diseños y estrategias metodológicas principales.
-
Conocer y saber aplicar la perspectiva cualitativa en el diseño de un proyecto de investigación socioeducativo.
-
Saber organizar y planificar un proyecto de investigación cualitativa en ciencias sociales en base a las etapas y fases principales del proceso de investigación.
1.«Ciencia» y «ciencias sociales»: conceptos clave
1.1.Ciencia y conocimiento científico, breve aproximación
«Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.»
(RAE)
-
Carácter fáctico. Su fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia, parte de datos empíricos. Por eso tiene el origen en la observación.
-
Carácter racional. Exige la sistematización coherente de enunciados fundamentales y contrastables para obtener una teoría o conjunto de ideas coherente sobre la realidad de la que se trata. Esta teoría está integrada por principios y leyes científicas.
-
Contrastabilidad. Supone que siempre hay que comprobar la validez de los enunciados teóricos mediante datos y hechos. Esta característica exige la puesta en marcha de varias técnicas y procedimientos de investigación.
-
Objetividad. Se conseguirá con la contrastabilidad intersubjetiva y la comprobación de las afirmaciones. Todas las observaciones se tienen que hacer «como si fuera otro» quien las hace. Hace de todo enunciado científico «algo provisional para siempre» (Popper, 1977, pág. 261). Aunque la objetividad absoluta no la puede conseguir ninguna ciencia, tiene que ser un reto para el investigador.
-
Carácter analítico. Consiste en seccionar la realidad para poderla tratar con más garantías de rigurosidad y precisión.
-
Sistematización –intencionada y premeditada. Hay que organizar, estructurar, relacionar y armonizar diferentes conocimientos para intentar entender la realidad de manera global. Hay que seguir reglas metodológicas.
-
Carácter autocorrectivo y progresivo, intercultural y transcultural. Exige la revisión constante de conocimientos cuando se conocen nuevos datos y teorías, y el reconocimiento de su validez en culturas diferentes y momentos históricos distintos.
-
Replicabilidad. Hay que producir, proporcionar, los datos suficientes para que cualquier otro colega pueda explorar el mismo fenómeno y obtener el mismo tipo de resultados. Es necesaria para que haya consenso dentro de la comunidad científica.
-
No es infalible ni autosuficiente. Es decir, no es infalible porque se puede perfeccionar, y no es autosuficiente porque requiere algún conocimiento previo que después ampliaremos y revisaremos. Es una mezcla de duda y certeza, pero necesita la duda como actitud constante.
-
Comunicable. Se tiene que hacer público, de forma que otros científicos lo puedan comprender y contrastar.
-
Práctico. Tiene que servir a las necesidades de la sociedad en que se desarrolla.
-
Terminología propia. Utiliza un lenguaje técnico con terminología específica.
1.2.Hipótesis y teorías
1.2.1.Hipótesis
-
Los conceptos tienen que ser tan cercanos como resulte posible, evitando al máximo los más generales o ambiguos. Las hipótesis deben ser, en este sentido, específicas, claras y concisas.
-
Las hipótesis tienen que tratar de realidades empíricas, tienen que ser comprobables. En todo caso, los términos más generales o abstractos deberían ser «operacionalizables», es decir, se tienen que poder llenar con «indicadores», referentes o correspondencias empíricas (hechos o fenómenos reales).
-
La forma sintáctica tiene que ser la de una proposición o afirmación simple (sentencia declarativa). No se redactan ni en forma de interrogante, ni de prescripción. Son predicciones de factores y consecuencias.
-
Las tautologías se tienen que evitar al máximo, es decir, basar la correlación de variables en la repetición de una palabra o de una misma idea dicha de manera diferente.
-
Las hipótesis más ambiciosas en ciencia (ya en el umbral de las teorías) tienen que ser doblemente pertinentes:
-
Por un lado, deben estar basadas en el conocimiento científico ya comprobado, tomándolo como punto de partida.
-
Por otro lado, será necesario que se refieran a aspectos de la realidad que no han sido investigados todavía, puesto que uno de los objetivos principales de la actividad científica es la producción de nuevos conocimientos.
-
1.2.2.Teorías
«Por ley científica, entendemos "un enunciado universal que afirma una conexión esencial o una conjunción constante, simple o estadística, entre ciertos fenómenos, situaciones, propiedades o cosas científicamente comprobadas a través de la investigación sistemática"».
(Duverger, 1981; citado por Téllez, 2007, pág. 24)
«Conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno, o de visualizarlo.»
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003, pág. 86)
«Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan una visión sistemática de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.»
(Kerlinger, 2002, pág. 10; citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003, pág. 86)
-
Los conceptos, símbolos lingüísticos que categorizan los fenómenos. Categorías para la organización de ideas y observaciones.
-
Las proposiciones (o hipótesis), que indican con qué y con cuáles proposiciones generales se considera que se encuentran relacionados los fenómenos conceptuales.
-
Los axiomas o leyes que permiten explicar las regularidades o las conexiones esenciales que hay entre los fenómenos sociales.
-
Formular problemas de investigación que tengan una determinada relevancia social.
-
Formular hipótesis (hacer previsiones más concretas, más de trabajo de campo empírico, a partir de descubrimientos todavía no verificados).
-
Plantear conceptos teóricos que orienten el análisis.
-
Decidir los esquemas clasificadores de la información o los datos que se tienen que emplear.
1.3.¿Son «ciencias» las ciencias sociales?
«Los [problemas] que se aducen más comúnmente son: la complejidad de los hechos sociales; su carácter global; su naturaleza subjetiva, que exigiría un método específico, la comprensión empática (verstehen); la imposibilidad de repetición y, por tanto, de experimentación; la dificultad para hacer predicciones, ya que el conocimiento de las teorías de los científicos puede modificar el comportamiento de los actores; y, por último, el sesgo valorativo que introduce el experimentador, vitalmente implicado tantas veces en el análisis y la interpretación de los datos.»
(González, 1987, págs. 203-204)
«Lo peculiar de la ciencia social es que su objeto de conocimiento es, al mismo tiempo, sujeto del conocimiento y que su sujeto del conocimiento (el sociólogo) es al mismo tiempo parte del objeto, parte de la sociedad que analiza y estudia.»
(Lamo de Espinosa, González y Torres, 1994, pág. 604)
«Sería fácil demostrar que toda práctica científica, incluso y sobre todo cuando obcecadamente invoca el empirismo más radical, implica supuestos teóricos y que el sociólogo no tiene más alternativa que moverse entre interrogantes inconscientes, por tanto incontrolados e incoherentes, y un cuerpo de hipótesis metódicamente construidas con miras a la prueba experimental. Negar la formulación explícita de un cuerpo de hipótesis basadas en una teoría es condenarse a la adopción de supuestos tales como las premoniciones de la sociología espontánea y de la ideología, es decir, los problemas y conceptos que se tienen en tanto sujeto social cuando no se los quiere tener como sociólogo.»
(Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 1994, pág. 59)
Berger, P. L.; Luckmann, T. (1988, ed. original 1966). «La construcció social de la realitat». Un tractat de sociologia del coneixement. Barcelona: Herder.
Bourdieu, P.; Chamboredon, J. C.; Passeron, J. C. (1994, ed. original 1973). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
González, A. (1987). La construcción teórica en Antropología. Barcelona: Anthropos.
Lamo, E.; González, J. M.; Torres, C. (1994). La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza.
Schütz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
2.Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales: aspectos clave
2.1.El método científico y las técnicas en ciencias sociales
«Como las "tácticas" que emplean las diferentes ciencias especiales para resolver sus problemas específicos [...] también son llamadas métodos –los métodos de la física..., etc.– tenemos que el término "método científico" es polisémico [...]. En cierto contexto de su uso, el más elevado, designa operaciones muy generales, comunes a todas las ciencias –deducción, inducción, análisis y síntesis, planteamiento de hipótesis y su comprobación, axiomatizaciones. En el polo opuesto el término se aplica incluso a simples técnicas particulares y, entre ambos extremos, se dan todas las gradaciones de generalidad y particularidad.»
(Cardoso, 1982, pág. 47, citado por ibid.)
2.2.Enfoques metodológicos básicos en ciencias sociales
-
Qué es la investigación.
-
Cómo se tiene que investigar.
-
Qué se tiene que investigar.
-
Para qué sirve la investigación.
2.2.1.Lógica inductiva y deductiva
-
El método deductivo se basa en el silogismo y sigue los pasos de la lógica formal, opera desde lo conocido a lo desconocido. En el proceso científico, este método adquiere importancia en la fase de contrastación y en la generación de hipótesis; de la ley general a sus aplicaciones en la realidad (la disciplina que más utiliza este método son las matemáticas).
-
El método inductivo (también empírico-inductivo) establece una lógica de descubrimiento mediante la cual las observaciones se transforman en generalizaciones empíricas. Se basa en la experiencia como punto de partida para generar conocimiento. Trata de establecer leyes desde estas observaciones de partida mediante la generalización del comportamiento o fenómeno observado.
-
El método hipotético-deductivo, que utiliza una estrategia que mezcla las dos anteriores. En realidad, se trata de hacer patente el hecho de que en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos la ciencia actúa de las dos maneras, y las dos son parte de un único método: de una teoría se deducen consecuencias contrastables en la realidad, se hacen una serie de observaciones que sirven para confirmar o modificar lo que se ha deducido en la teoría.
2.2.2.La ciencia y la tradición positivista y fenomenológica
-
El mundo natural/social tiene existencia propia, independientemente de quien lo estudia.
-
Existe un cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza. Concepción estática del mundo y de la ciencia.
-
Existen leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural/social, y estas pueden ser descubiertas y descritas de una manera objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.
-
El conocimiento que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quién lo descubre.
-
Emplea la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
-
La primacía que otorga la experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento.
-
El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial.
-
Su interés por conocer la manera en que las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción.
-
La concepción dinámica y cambiante del conocimiento y de la ciencia.
2.2.3.Investigación cuantitativa e investigación cualitativa
«By the term qualitative research we mean any kind of research that produces findings not arrived at by means of statistical procedures or other means of quantification. It can refer to research about persons’ lives, stories, behavior but also about organizational functioning, social movements, or interactional relationships.»
(Strauss y Curven, 1990, págs. 17-18)
-
La investigación cualitativa parte de la necesidad de operar en situaciones naturales, puesto que ningún fenómeno se puede entender fuera de sus referencias de espacio-tiempo y de su contexto. El investigador describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento.
-
Los investigadores cualitativos tratan, como hemos visto anteriormente, de comprender las acciones y significaciones de las personas dentro del marco de referencia de estas. Se identifican, empatizan, con sus sujetos de estudio para comprender cómo ven las cosas.
-
La investigación cualitativa adopta una perspectiva holística. Los problemas sociales poseen un carácter global: las personas, los escenarios y los grupos no son contemplados de forma aislada, sino como un todo, en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran.
-
La investigación no busca la verdad o una moralidad objetiva, sino una comprensión detallada de las perspectivas de todas las personas o grupos implicados en un escenario concreto. Así pues, todas las perspectivas son valiosas.
-
La teoría es una reflexión «en» la práctica y «desde» la práctica. La realidad está constituida por hechos observables, externos, y también por significados, símbolos e interpretaciones elaborados por el sujeto mediante la interacción con los otros.
-
La persona se convierte en el principal medio de recogida de información, y ejercita su capacidad para captar el contexto de forma global o su adaptabilidad para recoger información sobre varios factores y niveles. Interactúan con los informantes de la manera más natural y poco intrusiva posible. En este sentido, las técnicas a las cuales recurre para obtener información pueden ser muy variadas: entrevistas, observación participante, grupos focales y de discusión, medios y recursos audiovisuales, documentos personales y oficiales, entre otros.
-
Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio. A pesar de que no puedan neutralizar estos efectos, intentan controlarlos o reducirlos a mínimos, o al menos comprenderlos cuando interpretan los datos.
-
El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Intenta ver las cosas como si estuvieran pasando por primera vez. Nada se da por sobreentendido. Todo puede ser susceptible de investigación.
-
No existe una determinación previa en cuanto al diseño de investigación cualitativa. Según Lincoln y Guba (1985), se puede definir como «emergente y en cascada»; por lo tanto, se desarrolla y evoluciona con el mismo proceso de investigación.
-
La investigación cualitativa tiende a seguir una lógica de interpretación inductiva: los investigadores desarrollan conceptos, interrelaciones y comprensiones construyendo pautas de datos, y no recogiéndolos según modelos, hipótesis o teorías preconcebidas de manera muy cerrada. Por lo tanto, sigue un diseño de investigación flexible.
-
La selección de la muestra no tiene el propósito de buscar la representatividad. La investigación cualitativa es idiográfica y, por lo tanto, se caracteriza por estudiar en profundidad una situación concreta.
-
El análisis de datos acostumbra a incluir una fase de reducción y síntesis informativa, otra de exposición y una última de extracción de conclusiones. La reducción de datos identifica el proceso de seleccionar: focaliza, simplifica, distrae y transforma los datos brutos que se han obtenido por medio del trabajo de campo, con el fin de poder extraer conclusiones o hipótesis. Los datos cualitativos pueden ser reducidos y transformados cuantitativamente o cualitativamente, lo que se hace de manera continuada a lo largo de todo el proyecto. La extracción de conclusiones y la verificación representan observar y advertir regularidades, patrones, explicaciones, flujos, etc.
-
Los investigadores cualitativos también tienen que cuidar la validez de sus investigaciones. Los métodos cualitativos están destinados a asegurar un claro ajuste entre los datos y las realidades estudiadas. Un análisis cualitativo no es meramente un escrito impresionista, informal, basado en una mirada superficial, es una pieza de investigación sistemática conducida por procedimientos rigurosos, no necesariamente estandarizados.
Enfoque cuantitativo |
Enfoque cualitativo |
---|---|
1. El método cuantitativo se basa en la teoría positivista del conocimiento, la cual intenta describir y explicar los fenómenos del mundo social de forma que sea posible llegar a formular las generalizaciones que existen objetivamente. |
1. El método cualitativo parte del supuesto básico de que todo el mundo social es construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de estos y de su proceso de construcción. |
2. La búsqueda de estas generalizaciones o explicaciones sistemáticas se tiene que apoyar en evidencias empíricas objetivables. |
2. No existen realidades iguales para todo el mundo, entrar dentro del proceso de construcción social implica reconstruir los conceptos y acciones de la situación estudiada en su densidad y complejidad. |
3. Toda esta búsqueda presupone unas regularidades básicas que se pueden expresar en forma de leyes empíricas. |
3. Es necesario describir y comprender los medios a través de los cuales los sujetos se embarcan en acciones significativas y crean un mundo propio. |
4. Se fomentan las técnicas de estandarización y los experimentos controlados. |
4. Se recurre a descripciones en profundidad, reduciendo el análisis a ámbitos limitados de la experiencia, a través de la inmersión en los contextos en los que tiene lugar. |
5. El método cuantitativo insiste en el conocimiento sistemático comprobable y comparable, medible y replicable. |
5. En el método cualitativo, el investigador se tiene que hacer sensible al hecho de que el sentido nunca puede darse por supuesto y que está vinculado a un contexto. |
Grandes rasgos definitorios: Objetividad Neutralidad Precisión Replicabilidad |
Grandes rasgos definitorios: Subjetividad Empatía Riqueza Proximidad |
|
Método cuantitativo |
Método cualitativo |
---|---|---|
Percepción de la realidad del sujeto |
Reduccionista: identificación y definición de variables específicas. |
Holística: las personas en el contexto de sus entornos sociales. |
Posición del investigador |
Objetiva: observación y medida precisa. |
Subjetiva: interacción personal íntima con los sujetos. |
Origen de los datos |
Cuantitativo: interrelaciones entre variables específicas. |
Cualitativo: descripción de los actos y de los puntos de vista personales y relacionados con estos. |
Teorías |
Normativas: proposiciones generales que explican relaciones causales entre variables. |
Interpretativas: permiten profundizar en la naturaleza y el contexto social de los puntos de vista personales. |
Comprobación de las teorías |
Controlada: permite confirmar empíricamente o invalidar hipótesis deducidas de teorías. |
Mediante consenso: se contrastan las interpretaciones del investigador con las de los sujetos y con las de otros observadores. |
2.3.Diseños y estrategias metodológicas en ciencias sociales
«El diseño forma parte del proyecto y se refiere a la planificación de la estrategia para lograr los objetivos de la investigación: "plan global de la investigación que integra, de una manera coherente y adecuadamente correcta, técnicas de recogida de datos que hay que utilizar, análisis previstos y objetivos"».
(Alvira, 1989, pág. 85)
2.3.1.Diseño de investigación básica/aplicada/investigación-acción
-
El compromiso y la lucha para establecer relaciones horizontales y antiautoritarias, y la priorización de mecanismos democráticos en la división del trabajo científico.
-
El impulso de los procesos de formación y aprendizaje colectivos a través de prácticas grupales.
-
El reconocimiento de las implicaciones políticas e ideológicas subyacentes a cualquier práctica social, sea de investigación o de educación en sentido amplio.
-
El estímulo a la movilización de grupos y organizaciones para la transformación de la realidad social, o para acciones en beneficio de la misma comunidad.
-
El énfasis en la comunicación y circulación de conocimientos.
2.3.2.Diseño emergente/proyectado
«Estaba explorando un territorio desconocido. Peor que desconocido, ciertamente, pues la literatura existente entonces sobre barrios bajos era muy desorientadora. Habría sido imposible planear al principio la clase de estudio en la que finalmente me vi envuelto. Este no es un argumento contra la planificación inicial de la investigación. Si su estudio surge de un cuerpo de investigación efectuada con acierto, entonces el estudiante puede y debería planear mucho más rigurosamente de lo que yo lo hice. Sin embargo, incluso así, sospecho que pasará por alto datos importantes a menos que sea lo suficientemente flexible como para modificar sus planes conforme vaya avanzando. La aparente "tangente" a menudo se convierte en la línea principal de investigación futura.»
(Whyte, La sociedad de las esquinas, 1955, pág. 357)
2.3.3.Diseño según el grado de desempeño de los supuestos de la experimentación
-
Diseños preexperimentales o correlacionales.
-
Diseños experimentales.
-
Diseños casiexperimentales.
2.3.4.Diseño según el tratamiento de la variable temporal
-
Seccionales/transversales
-
Longitudinales
-
Diseño longitudinal de tendencias
-
Diseño longitudinal de cohorte
-
Diseño longitudinal en panel
Diseño longitudinal de tendencias
Diseño longitudinal de cohorte
Diseño longitudinal en panel
2.3.5.Diseño en función de los objetivos de investigación
Diseño exploratorio
-
Familiarizarse con el problema de investigación para deducir qué aspectos (variables, hipótesis, etc.) requieren un análisis detallado en indagaciones posteriores.
-
Verificar la factibilidad de la investigación y documentar los medios para hacerla viable.
-
Comprobar qué estrategia (o estrategias) de investigación se adecúan más a un análisis del fenómeno en cuestión; y seleccionar la técnica (o técnicas) de obtención de datos y de análisis para futuras investigaciones más formalizadas.
Diseño descriptivo
Diseño explicativo
Diseño evaluativo (del impacto, del proceso, de necesidades, de coste-beneficio, etc.)
Diseño predictivo
3.Organización de la investigación cualitativa en ciencias sociales
3.1.Cómo empezar. Planificación de la investigación: el proyecto
-
La formulación del problema de investigación
-
Definición de los interrogantes y de los objetivos de investigación.
-
Elaboración del marco teórico o el estado de la cuestión: revisión bibliográfica e indagaciones exploratorias.
-
-
La operacionalización del problema de investigación
-
Formulación de hipótesis (y operacionalización de los conceptos teóricos).
-
Delimitación de las unidades de análisis.
-
-
El diseño de la investigación
-
Selección de estrategias.
-
Elección de técnicas de recogida y análisis de datos.
-
Diseño de la muestra.
-
-
La factibilidad de la investigación
-
Fuentes bibliográficas.
-
Recursos disponibles (materiales y humanos).
-
Planificación del tiempo de elaboración y del calendario de tareas (cronograma).
-
3.2.El proceso de investigación
3.2.1.Elección del tema y formulación de la problemática/objeto de estudio, de los interrogantes y de los objetivos de investigación
Tema y problemática (u objeto de estudio)
Sobre la pregunta inicial y los interrogantes de investigación
Sobre los objetivos de investigación
-
Analizar hasta qué punto y cómo las experiencias escolares de vinculación/desvinculación de los niños modelan sus construcciones identitarias.
-
Analizar hasta qué punto y cómo los imaginarios del profesorado sobre el alumnado y sus familias, las prácticas y estilos de aprendizaje escolares, y las dinámicas relacionales establecidas por los niños de origen inmigrante con el profesorado y el alumnado autóctono inciden en sus experiencias de vinculación/desvinculación escolar; y a través de ellas, en el sentido que atribuyen a sus referentes identitarios.
-
Comparar la influencia de todas las variables anteriores en dos territorios y dos escuelas públicas diferenciadas, con el fin de investigar el grado de autonomía del marco escolar como una arena generadora de dinámicas de producción/reproducción social.
-
Contrastar con el ámbito escolar las prácticas docentes, y las dinámicas de relación, en un entorno formativo al margen del sistema educativo formal –en este caso, un centro de acogida para inmigrantes de Cáritas situado en uno de los territorios–, y su influencia en las dinámicas identitarias de los niños de origen inmigrante.
-
El análisis de los perfiles, el imaginario (sobre el alumnado y las familias) y las prácticas, plasmadas en actividades y estilos de enseñanza/aprendizaje, de los propios docentes como colectivo que, pese a ser heterogéneo como profesionales con unas determinadas posiciones en el sistema educativo, como miembros de una sociedad desigual, y como sujetos culturales con bagajes, ideologías, motivaciones y personalidades concretas, representan la cultura mayoritaria tal y como se presenta a sí misma en una relación frente a frente; haciendo emerger las dificultades, los conflictos y negociaciones interculturales que afectan a las experiencias escolares y las dinámicas identitarias de los niños.
-
La caracterización del perfil histórico institucional y de la autoimagen de las escuelas elegidas, así como del clima de centro que demarca más objetivamente los escenarios relacionales, tanto en los aspectos materiales (espacios, decoración, accesibilidad, letreros, etc.) como de participación y canales de comunicación entre el profesorado y las familias.
-
La caracterización, en un ámbito socioeconómico y de relaciones comunitarias, de los territorios que contextualizan los centros escolares y las vidas de los niños de origen inmigrante extranjero y sus familias.
-
Medir la incidencia sociodemográfica y las características principales de los hogares mixtos y descendientes de uniones mixtas según el país de origen y nacionalidad, a través de diferentes fuentes sociodemográficas.
-
Analizar cómo se identifican los descendientes de uniones mixtas: los discursos de identidad y pertenencia, sus proyectos y aspiraciones en el terreno formativo, laboral, de sociabilidad y participación, de pareja y familiar. Prestar especial atención a los procesos de estigmatización y las experiencias y percepciones de discriminación social basándose en estereotipos, prejuicios, etc., así como a las reacciones identitarias al respecto.
-
Analizar las dinámicas familiares en los hogares mixtos: gestión de diferencias y conflictos intergeneracionales, cambios y mantenimientos de prácticas culturales y religiosas, etc.
-
Evaluar el peso que tienen en todos estos procesos los factores siguientes: origen geográfico, trayectoria familiar y proyecto migratorio, itinerarios educativos y contexto escolar, clase social, lugar de residencia, género, fenotipo y afiliación religiosa.
-
Utilizar palabras que sugieran un trabajo exploratorio: describir, entender, comprender, examinar, analizar, descubrir, explorar, calibrar, evaluar, etc.
-
Emplear un lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras que puedan limitar el estudio o implicar un resultado específico (por ejemplo, es mejor analizar «el impacto del uso de las nuevas tecnologías» que «los perjuicios del uso de las nuevas tecnologías» en la población adolescente).
-
Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o idea central, especialmente si no es un término conocido por los lectores potenciales.
-
Denotar el diseño básico (exploratorio, descriptivo, explicativo, etc.) y la estrategia de investigación (véase apartado 3.2.5), así como los tipos generales de datos que se prevé recoger.
-
Mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo o análisis). Si son personas, procesos, dinámicas, productos, grupos, organizaciones o unidades de cualquier otro tipo, pero definidos. Por ejemplo, «enfermeras que trabajan en el área de pediatría de los hospitales públicos de Chiclayo, Perú».
-
Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio. Por ejemplo: hogares, escuelas, empresas, centros abiertos, recreativos, centros de día, hospitales, un área geográfica, etc.
3.2.2.Marco teórico y estado de la cuestión
-
Como ya hemos avanzado antes, una de las finalidades más importantes del marco teórico es dar cuenta del «estado de la cuestión» (state of the art) sobre nuestro objeto de estudio: es decir, resumir y comentar las publicaciones previas. A veces no hay antecedentes «directos» respecto a nuestro foco de atención, y nos tenemos que conformar con los que haya sobre el tema más amplio en el que se inscribe o enclava nuestra problemática.
-
A partir de este «estado de la cuestión», podremos formular con más acierto y precisión nuestro objeto de estudio o problemática, procurando no «descubrir la sopa de ajo», tratando de aportar originalidad al tema en términos de perspectiva, contexto geográfico, metodología de investigación, etc.
-
La revisión de antecedentes proporciona el desarrollo de una perspectiva teórica (analizando desde qué teorías se ha abordado previamente nuestro tema u objeto de estudio), así como los principales conceptos que después convertiremos en variables que hay que medir y correlacionar con nuestro trabajo de campo. Por ejemplo, «integración sociocultural», «inclusión», «segregación», «socialización», «vinculación escolar», etc.
-
De forma sin embargo importante, el marco teórico orienta la formulación de hipótesis o afirmaciones que más tarde tendrán que ser contrastadas empíricamente.
-
También ofrece pautas sobre cómo llevar a cabo la investigación, es decir, la estrategia de investigación y el tipo de datos que hay que recoger.
-
Provee de un marco de referencia interpretativo de la información recogida, es decir, fundamenta o inspira el modelo de análisis que permite clasificar e interpretar los datos para llegar a los resultados de la investigación.
-
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
-
Fuentes primarias: son aquellas que contienen material nuevo u original, elaborado directamente por los autores, sin resumen ni abreviación. Pueden tener el formato de artículos de revistas científicas; ponencias y comunicaciones presentadas en congresos; monografías o estudios de caso publicados en formato libro; tesis doctorales y tesis de maestría; o de literatura gris (documentos de tipología muy variada que tienen en común el hecho de que no se publican a través de los canales de transmisión de la información científica: informes de investigación de acceso restringido o no publicados y actas de congresos pueden ser los ejemplos más habituales).
-
Fuentes secundarias: son las que contienen, compilan, material ya conocido (publicado), pero organizado según un esquema determinado. Constituyen, por lo tanto, el resultado del análisis de fuentes primarias y de la extracción, condensación u otro tipo de reorganización de la información contenida en aquellas con el fin de hacerla accesible a los investigadores o lectores de fuentes científicas. Las fuentes secundarias cumplen, pues, una doble misión: funcionan como servicios de alerta para informar a los usuarios de todo lo que se publica en el tema o temas de su interés; y también como repertorios para la recuperación de información con carácter retrospectivo.
-
Como primer principio de guía para la selección, proponen partir de la pregunta o cuestión inicial de investigación y que esta haga de hilo conductor en la elección de la bibliografía. Por lo tanto, se trata de centrarse en el quid de la cuestión y no irse por las ramas o aspectos tangenciales del fenómeno.
-
En segundo lugar, hay que evitar la sobrecarga de trabajo seleccionando muy bien las lecturas. Tal y como hemos advertido antes, es mejor empezar con algunas obras de síntesis, o con artículos, que nunca son tan largos. Siempre resulta más eficaz leer a fondo y con espíritu crítico algunos textos bien elegidos, que una lectura superficial de muchos miles de páginas.
-
Como tercer principio: siempre que se pueda, se tienen que consultar documentos que no se limiten a presentar unos datos, sino que comporten elementos de análisis y de interpretación. Incluso si se estudia un problema que a priori exige el uso de numerosos datos estadísticos, como las causas del aumento del desempleo o la evolución demográfica de una región, es preferible recopilar textos de análisis que listas de tablas que por sí mismas no dicen gran cosa. Los textos que incitan a la reflexión contienen con frecuencia datos suficientes, en cifras o no, que permiten darse cuenta de la amplitud, la distribución o la evolución del fenómeno al cual se refieren. Todavía más, permiten la lectura inteligente de datos y estimulan la reflexión crítica y la imaginación.
-
Un cuarto principio nos aconseja reunir lecturas que enfoquen de maneras diferentes el problema que hay que estudiar, que proporcionen una diversificación de los enfoques. Por ejemplo, combinar textos más teóricos y abstractos con otros basados en investigación de primera mano. O por ejemplo, explorar de una manera interdisciplinar combinando lo que se ha investigado de un mismo fenómeno desde diferentes ámbitos que lo puedan haber tratado como la sociología, la antropología, la psicología, etc.
-
Por último, hay que reservar, a intervalos regulares, espacios de tiempo consagrados a la reflexión personal y al intercambio de opiniones con los colegas o personas experimentadas. Una mentalidad bloqueada por la acumulación de bibliografía difícilmente será creativa.
Booth, W.; Colomb, G.; Williams, J. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. Madrid: Editorial Gedisa.
Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014, ed. original 2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Quivy, R.; Campenhoudt, L. (2005, ed. original 1992). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa
Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
3.2.3.Las hipótesis en investigación cualitativa
3.2.4.Universo, unidades de observación y de análisis
-
Miembros (unidades que forman parte de otras más amplias) en sentido estricto del universo, partes o segmentos de este: por ejemplo, «cada uno de los niños hijos de padres con nacionalidad o lugar de nacimiento extranjero entre 6 y 12 años escolarizados en Cataluña»; o bien, si el universo fuera «las escuelas de primaria catalanas que tienen aulas de acogida para alumnas de origen inmigrante extranjero», las unidades de análisis podrían ser cuatro diferentes: «el profesorado de las aulas de acogida, el alumnado que asiste a las aulas de acogida, el resto del profesorado, el resto del alumnado».
-
Propiedades de estas unidades o relaciones entre ellas. Nos situamos en un nivel más abstracto y que entronca más directamente con la desagregación del objeto de estudio en términos analíticos. Algunos ejemplos podrían ser: «dinámicas de sociabilidad entre el profesorado y el alumnado de origen inmigrante extranjero en las aulas de acogida de las escuelas catalanas»; «imaginarios del profesorado de primaria sobre la cultura del alumnado de origen extranjero en las escuelas catalanas»; «procesos de segregación urbana en ciudades catalanas de volumen medio»; «imaginarios sobre la maternidad de las mujeres jóvenes (18-30 años) de origen latinoamericano emigradas en España», etc.
-
Unidades de análisis: redes de relaciones establecidas por los inmigrantes de origen latinoamericano en Cataluña: en el interior del colectivo, con los parientes o amigos del lugar de origen y con los miembros de la sociedad receptora.
-
Unidades de observación: cada uno de los enclaves territoriales o sociales desde los cuales podamos ver cómo funcionan estas redes: asociaciones, centros de trabajo, escuelas, hogares, centros asistenciales, locutorios, locales de ocio, etc.
3.2.5.El muestreo
-
Muestreo aleatorio simple: es el tipo más puramente azaroso, en el que todos los elementos de la población tienen, a priori, la misma probabilidad de ser elegidos o seleccionados y, por lo tanto, todas las muestras son equiprobables. Se trata de listar la población objeto de estudio y elegir al azar los elementos de la muestra, asegurando que cada unidad muestral sea seleccionada independientemente del resto de los elementos de la población. Habitualmente, se usan herramientas de generación de números aleatorios, por ejemplo con software informático o con tablas de números aleatorios. Algunos programas de estadísticas disponen de rutinas propias de muestreo.
-
Muestreo aleatorio sistemático: consiste en llevar a cabo la extracción de la muestra de manera secuencial, según un orden determinado. El investigador selecciona un elemento de la población cada cierto intervalo, determinado por la proporción entre el volumen necesario de la muestra y las dimensiones (calculadas o estimadas) de la población total. Por ejemplo, se puede seleccionar cada quinto número de una guía de teléfonos, o cada noveno alumno de un listado de clase de secundaria. Los principios de ordenación empleados pueden variar: pueden ser de carácter numérico, cronológico, espacial, alfabético, etc.
-
Muestreo estratificado: estratificar consiste en dividir o fraccionar la población objeto de estudio en una serie de subconjuntos, de forma que cada elemento de la población quede incluido solo en una de estas subdivisiones, formando estratos homogéneos respecto a alguna característica como «profesión», «municipio», «sexo», «grupo de edad», «clase social», etc. Una vez identificados (o construidos) los estratos, entonces se aplica el muestreo aleatorio simple dentro de cada estrato. Cada unidad de muestreo pertenece únicamente a un estrato. Se quiere asegurar que cada «estrato» distinguible tenga representación en la muestra final.
-
Muestreo por conglomerados: en este caso, la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad llamada conglomerado: subconjuntos de la población con características tales que entre ellos son muy similares (homogéneos), pero la diversidad se presenta dentro de ellos (heterogeneidad interna). Así, por ejemplo, las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, las clases de una escuela, las escuelas de una ciudad, los distritos o barrios de un municipio, u otras áreas más grandes, pueden ser elegidos como conglomerados.
-
La selección es motivada teóricamente y conceptualmente según un marco teórico que motiva la pregunta de investigación o una teoría en desarrollo.
-
El número de casos es típicamente pequeño en comparación con el muestreo probabilístico, pero estudiado a fondo.
-
La selección de los casos no es completamente prefijada o preespecificada, sino flexible y secuencial:
-
El investigador empieza con una noción general de dónde y con quién contactar para aplicar las técnicas: con frecuencia, se cuenta con la ayuda de informantes clave para facilitar la elección de casos apropiados y ricos en información.
-
A partir de aquí, la muestra se selecciona de manera seriada, es decir, se elige a los miembros sucesivos de la muestra basándose en los ya seleccionados y en qué información han proporcionado.
-
A medida que se va avanzando en la recogida de datos y en la preparación para el análisis de los materiales, se puede ir completando el diseño de la muestra. De hecho, el muestreo puede continuar hasta que se consiga un nivel de saturación razonable (el punto en el que el investigador ya no recibe nueva información relevante, en el que ya se repiten o resultan redundantes las informaciones recogidas).
-
-
El muestreo final puede incluir una búsqueda de casos confirmantes y desconfirmantes (selección de casos que enriquecen y desafían las conceptualizaciones de los investigadores).
Muestreo casual o incidental
Muestreo por cuotas
Muestreo en cadena («bola de nieve»)
Muestreo estratégico o de conveniencia
Muestreo teórico
3.2.6.Trabajo de campo y recogida de datos
Trabajo de campo y diseños de investigación
Cierre del trabajo de campo
3.2.7.Análisis de datos e informe de investigación
-
Tratamiento y reducción de la información mediante técnicas de análisis.
-
Redacción del informe de investigación.
Tratamiento y reducción de la información mediante técnicas de análisis
Redacción del informe de investigación
-
Entidades políticas o administrativas que, a partir de la información proporcionada, tienen que definir e implementar políticas sectoriales determinadas (por ejemplo, en materia de políticas migratorias o de asistencia social). Los informes dirigidos a instituciones políticas o administrativas, que tienen como finalidad responder a preguntas muy concretas, vinculadas a la resolución de problemas de políticas públicas, suelen ser de carácter técnico y no incorporan normalmente un gran aparato crítico ni reflexiones de carácter teórico demasiado profundizadas. Por lo tanto, como trabajos de encargo, tienen ciertas limitaciones en este sentido.
-
Instituciones que financian investigaciones básicas y que supervisan solo la calidad del trabajo científico hecho y no tanto los resultados obtenidos (por ejemplo: MINECO, CSIC, AGAUR, CIRIT, etc.). En muchas ocasiones, estos informes no se publican tal y como se envían a los organismos de investigación, sino que constituyen borradores de las futuras publicaciones que pueden ir dirigidas a los dos grupos listados a continuación.
-
Miembros de la comunidad científica disciplinaria (en este caso, los científicos sociales como sociólogos, antropólogos, etc.): tesis y tesinas, artículos de revistas especializadas, ponencias y comunicaciones, etc. En lo que respecta a este público, hay que extremar el trabajo de profundización, interpretación y reflexión analítica, siendo especialmente cuidadosos con el uso de los conceptos y la terminología empleada. Hay que tener en cuenta, igualmente, que no tendrán la misma extensión ni profundización una tesis, un artículo de una revista especializada, una ponencia o comunicación en un congreso, etc.
-
Público en general, pero especialmente los miembros del grupo o habitantes de la región estudiada, los participantes del grupo que se ha investigado. En relación con este público, hablaremos del «retorno de la investigación»: es decir, enfocaremos el informe y los resultados de la investigación de forma que sean significativos y útiles para estas personas desde su práctica cotidiana.
-
Presentación e introducción de la problemática; objetivos e interrogantes de investigación.
-
Marco teórico y estado de la cuestión; hipótesis de partida y modelo de análisis.
-
Metodología y técnicas de investigación y análisis de los datos.
-
Capítulos temáticos de presentación de los datos en función del modelo de análisis propuesto.
-
Recapitulación (resumen de toda la información presentada en los capítulos temáticos de una manera organizada) y conclusiones.
-
Propuesta de nuevas líneas de investigación e hipótesis (tanto teóricas como de trabajo de campo).
-
Si procede (no siempre es posible o esperable): recomendaciones para la intervención.
-
Si procede: anexos (con materiales fruto del trabajo de campo: transcripciones, fotografías, material gráfico y audiovisual recogido, etc.).