Aplicaciones de la Psicología de la memoria
© Josep Baqués Cardona, Javier de la Fuente Arnanz, David de Noreña Martínez, Begoña González Rodríguez, Pilar Luna Lario, Sílvia Martínez Simón, Modesta Pousada Fernández, Marta Ramon Casas, Dolores Sáiz Roca, Juan Antonio Vera Ferrándiz
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2019
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Realización editorial: FUOC

Índice
- Objetivos
- 1.Aplicaciones de la Psicología de la memoria: introducción
- 2.El desarrollo de la memoria y la atención en la infancia
- 3.Optimización de la memoria: sistemas mnemotécnicos
- 4.Memoria y vejez
- 4.1.Envejecimiento y cambio cognitivo
- 4.1.1.¿Declive y vejez?
- 4.1.2.Memoria y envejecimiento normal
- 4.2.Cambios en la memoria de trabajo
- 4.3.Cambios en la memoria a largo plazo: memoria episódica y memoria semántica
- 4.3.1.Memoria episódica
- 4.3.2.Memoria semántica
- 4.4.Factores que pueden afectar al rendimiento en tareas de memoria
- 4.4.1.Nivel educativo
- 4.4.2.Investigación en contextos cotidianos
- 4.4.3.La salud
- 4.1.Envejecimiento y cambio cognitivo
- 5.Psicopatología de la memoria
- 6.Memoria y testimonio
- 7.Memoria y tecnologías de la información y la comunicación
- 7.1.Externalización de la memoria y descarga cognitiva
- 7.2.Interferencia de las tecnologías en nuestra atención y memoria
- 7.2.1.El efecto Google
- 7.2.2.Disminución de los recuerdos cuando fotografiamos
- 7.2.3.Memoria visoespacial, mapas cognitivos y el uso de navegadores GPS
- 7.2.4.El efecto de las nuevas tecnologías en nuestra memoria a corto plazo
- 7.2.5.La influencia de las tecnologías en la atención y en la memoria a debate
- Bibliografía
Objetivos
-
Situar las coordenadas que permiten el paso desde una psicología básica de la atención y la memoria a la aplicación de estos conocimientos a la vida cotidiana.
-
Encuadrar los diferentes campos de aplicación.
-
Descibir cómo se produce el desarrollo de los sistemas de memoria y de los procesos atencionales durante la infancia.
-
Conocer qué es lo que podemos mejorar de la atención y la memoria de las personas.
-
Conocer los principios generales y algunas técnicas específicas para mejorar el rendimiento de la atención y la memoria.
-
Conocer cuáles son las posiciones en cuanto a cómo afecta al envejecimiento en el funcionamiento cognitivo.
-
Describir los cambios experimentados por los diferentes sistemas de memoria durante el envejecimiento normal.
-
Saber a qué nos referimos cuando hablamos de amnesia.
-
Describir diferentes tipos de amnesia.
-
Identificar las causas y características del síndrome amnésico.
-
Identificar las características principales de la enfermedad de Alzheimer.
-
Identificar las variables fundamentales que inciden en la exactitud del testimonio.
-
Conocer algunas variables que inciden en los procesos de identificación de personas.
-
Reflexionar sobre algunas de las implicaciones del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestro funcionamiento cognitivo.
1.Aplicaciones de la Psicología de la memoria: introducción
1.1.De la Psicología básica de la memoria a la Psicología aplicada de la memoria
1.2.Principales campos de aplicación de la Psicología de la memoria
Las revistas Journal of Applied Psychology y, más específicamente, Journal of Cognitive Applied Psychology y Journal of Applied Research in Memory and Cognition publican artículos conectados con la vertiente aplicada y los procesos cognitivos y, a veces, aparecen artículos de los diferentes ámbitos de la investigación aplicada de la memoria.
Asimismo, se pueden localizar artículos sobre la aplicación de la memoria en las revistas especializadas en cada uno de los diferentes ámbitos, como, por ejemplo, Memory and Language para los aspectos relacionados con las áreas lingüísticas, Journal of Advertising Research para los aspectos de memoria y publicidad, y Psychology and Aging, para los de la vejez, sólo por mencionar algunos de sus ejemplos.
2.El desarrollo de la memoria y la atención en la infancia
2.1.Tipos de tareas para estudiar las habilidades de la memoria (y atencionales) en bebés y niños
2.2.Desarrollo de los sistemas de memoria en la infancia
2.2.1.Desarrollo de la memoria de trabajo
2.2.2.Desarrollo de la memoria a largo plazo declarativa episódica

2.2.3.Desarrollo de la memoria a largo plazo declarativa semántica
2.2.4.Desarrollo de la memoria a largo plazo no declarativa
2.3.Desarrollo de los procesos de memoria: codificación, retención y recuperación
-
Aumento de la velocidad de codificación: a mayor edad, más rápidos son los niños en almacenar información. Y no sólo aumenta la velocidad, sino también el grado de riqueza que poseen las representaciones almacenadas. Esto, a su vez, aumentará la probabilidad de poder recuperar dichos recuerdos, almacenados con más detalle y con más características que pueden actuar como claves de recuperación.
-
Aumento del tiempo de retención: a mayor edad, el tiempo que puede permanecer un evento en la memoria es mayor. Por tanto, vemos que también esto supone un aumento en la probabilidad de recuperación de dichos recuerdos.
-
Aumento de la flexibilidad en el uso de claves de recuperación: a mayor edad, los niños no son tan dependientes del contexto/condiciones de codificación original. Es decir, las claves de recuperación de los niños más pequeños están fuertemente determinadas por las características del contexto original de aprendizaje.
2.3.1.Memoria autobiográfica y amnesia infantil
2.3.2.Desarrollo de la atención en la infancia
2.3.3.Déficit de atención en el trastorno por déficit de atención en la infancia
-
Atención sostenida: el niño tiene problemas para mantener la atención durante el tiempo exigido para la tarea que ha de realizar, incluso durante el juego, y evita, le disgusta o es reacio a realizar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
-
Atención selectiva: algunos de los comportamientos que tienen los niños con TDAH muestran problemas a la hora de seleccionar los estímulos a los que atender. Así, parecen no escuchar cuando se les habla directamente, no siguen las instrucciones que se les dan o las conversaciones, se distraen fácilmente con estímulos externos y no prestan atención a los detalles.
-
Atención dividida: los niños que presentan este problema normalmente no son capaces de atender al mismo tiempo a dos estímulos relevantes y tampoco son capaces de volver a la tarea que estaban realizando si se les interrumpe.
3.Optimización de la memoria: sistemas mnemotécnicos
3.1.Recordar y olvidar
-
En primer lugar, el libro debe haber sido adquirido y, por tanto, debe formar parte de los fondos de la biblioteca.
-
En segundo lugar, es preciso que haya estado convenientemente conservado desde el momento de su adquisición.
-
Por último, debe estar colocado en la estantería apropiada para que podamos encontrarlo sin problemas.
3.1.1.Sentido de la mnemotecnia
3.2.Principios básicos de la mnemotecnia
-
El uso de la visualización.
-
El empleo de las asociaciones.
-
La organización de la información.
-
La atribución de significado a la información
3.2.1.La visualización
Si os interesa conocer mejor las características de los sujetos de memoria extraordinaria, os sugerimos la lectura del libro siguiente:
A. Luria (1983). La mente del mnemónico. Un pequeño libro sobre una gran memoria. México: Trillas.
En esta obra, A. Luria describe los experimentos que hizo en su laboratorio durante muchos años a un hombre de memoria excepcional y nos permite indagar en su peculiar manera de representarse mentalmente la realidad.
3.2.2.La asociación
3.2.3.La organización de la información
-
Organización que existe en la información que almacenamos en nuestra MLP: un diccionario cuyas palabras no estuvieran organizadas de alguna manera sería inútil, una biblioteca que almacenara libros sin ningún criterio de organización sería difícilmente utilizable. De la misma manera, en la MLP la información se encuentra organizada de tal manera que no se precisa revisar toda la información existente para recuperar aquélla que nos interesa en un momento determinado.
-
Organización que se aprecia o se establece en el material que aprendemos.
-
La combinación de las dos anteriores: para poder localizar un libro en una biblioteca, es preciso que los sistemas de búsqueda que utilicemos para encontrarlo coincidan con los sistemas de archivo (si se ha codificado por el nombre del autor y lo estamos buscando por el título, no podremos encontrarlo). Por tanto, existe una relación entre cómo se codifica y cómo puede recuperarse la información. Esto significa que, si podemos prever qué tipo de recuperación deberá hacerse, podrá codificarse la información de acuerdo con las claves que serán útiles a la hora de recuperarla. Por tanto, la efectividad de una forma de codificar o de otra dependerá de si sus claves son apropiadas para la recuperación.
3.2.4.El significado de la información
3.3.Algunas técnicas de memoria

Si queréis conocer detalladamente las técnicas de memoria, os recomendamos la bibliografía siguiente:
Buzan, T. (1991). Cómo utilizar su memoria. Madrid: Deusto.
González Manjón, D. (1993). Mejorar tu memoria. En J. L. Navarro. Aprendizaje y memoria humana. Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill.
Herrmann, D. et al. (1993). Improving Student Memory. Toronto: Hogrefe & Huber Publishers.
Higbee, D. (1991). Su memoria. Cómo dominarla phrase recordarlo todo. Barcelona: Paidós.
Asimismo, podéis consultar las direcciones de Internet siguientes:
https://www.memoryzine.com/support.html
https://faculty.washington.edu/chudler/chmemory.html
https://memory.uva.nl/memimprovement/eng/
3.3.1.Técnicas que refuerzan la huella

3.3.2.Técnicas que refuerzan la codificación de atributos
-
Llevando a cabo una descripción minuciosa del estímulo; esta estrategia se utiliza, por ejemplo, en las técnicas diseñadas para mejorar el recuerdo de caras.
-
Si se trata de un estímulo lingüístico, llevando a cabo un análisis semántico o, incluso, etimológico.
-
Empezad mirando su figura: ¿es alto, bajo, gordo, derecho, encorvado, etc.?
-
A continuación, pasad a fijaros cómo va vestido: estilo, colores, calzado, alguna pieza especialmente vistosa o que llame vuestra atención por cualquier motivo, etc.
-
Por último, pasad a la parte más difícil: la cara.
-
El pelo.
-
El cutis, las arrugas, las posibles cicatrices, etc.
-
La frente: alta, estrecha, abombada, etc.
-
Los ojos: cejas, pestañas, párpados, color, dirección del alargamiento, si son hundidos o saltones, cómo es la mirada, etc.
-
La nariz: corta, larga, puntiaguda, alas separadas, etc.
-
La boca: estrecha, ancha, labios gruesos o finos, uno de los labios más sobresalido que el otro, etc.
-
La barbilla: prominente, hundida, fuerte, puntiaguda, con hoyuelo, etc.
-
Las mejillas: redondeadas, rojizas, hundidas, etc.
-
-
Utilizando la autorreferencia; es decir, tratando de relacionar la información con aspectos personales (personas conocidas, acontecimientos del pasado, etc.).
-
Empleando la interrogación; es decir, preguntándonos todo lo posible sobre la información (dónde, cuándo, quién, cómo, etc.).
3.3.3.Técnicas asociativas
-
Técnicas que permiten recordar los nombres y los rostros de las personas.
-
Técnicas diseñadas para favorecer el vocabulario de lenguas extranjeras que estamos aprendiendo.
-
Técnicas para trabajar con cualquier tipo de información.
-
Que tengan movimiento.
-
Que los dos elementos no estén uno al lado del otro, sino interactuando entre sí.
-
Que sea extravagante, humorística, exagerada."
3.3.4.Técnicas que generan estructuras de recuperación
-
En primer lugar, conviene memorizar muy bien una serie de imágenes mentales de lugares conocidos que tengan un orden lógico o natural. Este conjunto de lugares constituye el sistema de archivo mental que podremos utilizar una vez y otra con diferentes tipos de información.
-
En segundo lugar, cada uno de los elementos de la información que queremos aprender se visualiza y se asocia a la imagen de cada uno de los lugares de nuestro sistema, siguiendo el orden establecido. Así, construimos un conjunto de imágenes en que se van asociando de manera ordenada cada fragmento de información y cada uno de los lugares de nuestro sistema.
-
Por último, cuando queramos recordar la información, sólo necesitamos dar un paseo imaginario y ordenado por los diferentes lugares de nuestro sistema y "recoger", recuperar el fragmento de información que habíamos depositado en cada uno.
-
Elegid cualquier ubicación, recorrido o espacio real o imaginario (vuestra casa, el recorrido de vuestro paseo diario con el perro, un viaje, etc.).
-
Dentro de esta ubicación, identificad veinte lugares específicos que estén ordenados y sean diferentes entre sí.
-
Imaginad cada uno de estos lugares mentalmente e intentad aprenderlos de manera que podáis recorrerlos en vuestra imaginación visualizándolos perfectamente.
-
Empezad a aplicar vuestro sistema de lugares con una lista de veinte palabras, construyendo una imagen en que cada uno de los mismos se asocie de manera ordenada a cada una de las palabras de la lista.
-
Practicad con más listas ampliando el número de palabras y asociando más de una palabra a cada uno de los lugares.
-
Cuando tengáis bastante práctica con listas de palabras, pasad a utilizar el sistema de lugares con listas de ideas; os será muy práctico para recordar material expositivo de manera ordenada.
4.Memoria y vejez
4.1.Envejecimiento y cambio cognitivo
4.1.1.¿Declive y vejez?
Es probable que en alguna de las asignaturas relacionadas con la Psicología del desarrollo ya hayáis visto cuáles son las características de estos dos enfoques. En cualquier caso, para aquéllos que queráis conocer con mayor detenimiento los planteamientos de la Psicología del ciclo vital, os recomendamos las lecturas siguientes:
P. B. Baltes (1987). "Theoretical propositions of life-span developmental psychology: On the dinamics between growth and decline". Developmental Psychology, 23, 611-626.
P. B. Baltes y M. M. Baltes (1990). Successful aging: Perspectives from the behavioral sciences. Cambridge: Cambridge University Press.
4.1.2.Memoria y envejecimiento normal
-
Dificultad para recordar nombres de personas que se han presentado previamente.
-
Dificultad para recordar dónde se han dejado ciertos objetos.
-
Dificultad para recordar diferentes tareas que deben hacerse.
-
Dificultad para recuperar números de teléfono o direcciones.
-
Dificultad para recuperar información de manera rápida o tras una breve pausa.
4.2.Cambios en la memoria de trabajo
4.2.1.Memoria de trabajo y procesos atencionales
4.3.Cambios en la memoria a largo plazo: memoria episódica y memoria semántica
4.3.1.Memoria episódica
-
Se observa el conocido como generation effect, según el cual los ítems generados por el mismo sujeto tienen un recuerdo superior a los ítems establecidos por el experimentador y simplemente leídos por el sujeto. Mientras que los pacientes afectados por la enfermedad de Alzheimer apenas manifiestan este efecto, sí que lo hacen los ancianos "normales", aunque, con ello, no consiguen superar el recuerdo de los jóvenes.
-
La organización de la información favorece también el recuerdo en ambos grupos de edad.
4.3.2.Memoria semántica
-
El nivel de vocabulario de los ancianos -es decir, el número de palabras que son capaces de reconocer y comprender- no disminuye, sino que, en algunos casos, aumenta con respecto a los jóvenes (aunque, naturalmente, aquí el nivel cultural tiene un papel determinante).
-
Su nivel de comprensión general; es decir, la activación de información de memoria semántica para hacer inferencias o las estructuras generales de conocimiento que confieren sentido a la información, tampoco presenta diferencias con respecto a los jóvenes.
• Peor rendimiento en el recuerdo de imágenes y de rostros.
• Un déficit temprano en la localización temporal de los recuerdos.
• Dificultades en la recuperación de la fuente de una información y, en algunas circunstancias, en el control de la realidad.
4.4.Factores que pueden afectar al rendimiento en tareas de memoria
4.4.1.Nivel educativo
4.4.2.Investigación en contextos cotidianos
4.4.3.La salud
5.Psicopatología de la memoria
5.1.Amnesias
5.1.1.Amnesia anterógrada

5.1.2.Amnesia retrógrada
5.1.3.Paramnesias
Paramnesias del recuerdo
Paramnesias del reconocimiento
5.2.Alteraciones de la memoria de origen neurológico
5.3.Principales patologías con alteraciones de la memoria
5.4.Alteraciones de la memoria de origen psicológico: amnesias psicógenas
6.Memoria y testimonio
6.1.La exactitud del testimonio
-
La criminología.
-
La selección de jurados.
-
La atribución de responsabilidad.
-
La formación de la policía.
-
El ámbito penitenciario.
-
La atención a las víctimas.
-
El peritaje del daño psicológico.
-
La valoración del testimonio.
6.1.1.El efecto de la información engañosa
El artículo original: E. F. Loftus, D. G. Miller, y Burns (1978). Semantic integration of verbal information into a visual memory. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 1 (4), 19-31. Podéis encontrarlo traducido íntegramente al español en el libro siguiente: M. Diges (1997). Los falsos recuerdos. Sugestión y memoria. Barcelona: Paidós.

¿A qué velocidad iban los vehículos cuando .....................?
Verbo utilizado en la pregunta |
Velocidad estimada (km/h) |
Estrellarse |
40,8 |
Colisionar |
39,3 |
Abollar |
38,1 |
Topar contra |
34,0 |
Contactar |
31,8 |
-
Puede ocurrir que la información posterior engañosa borre y sustituya parte de la representación original del acontecimiento en la memoria del sujeto.
-
Puede ocurrir que tanto la información original del acontecimiento como la información posterior engañosa coexistan en la representación del sujeto y varios factores determinen que el sujeto acceda a una o a otra.
-
Puede suceder que, aunque el sujeto conserve en su representación la información original percibida en el acontecimiento, diferentes factores le fuercen a dar una respuesta sesgada con información que no está representada en su memoria.
6.1.2.Los falsos recuerdos
"También está la cuestión de las memorias que dependen de otras personas. Por ejemplo, uno de mis primeros recuerdos se podría datar, si fuera cierto, antes de haber cumplido los dos años. Todavía puedo ver con toda claridad la escena siguiente, en la que creí hasta que cumplí los quince años. Estaba sentado en mi cochecito y mi niñera me paseaba por los Campos Elíseos, cuando un hombre intentó raptarme. Quedé retenido por el cinturón que me sujetaba en el asiento, mientras mi niñera intentaba valientemente protegerme del raptor. Ella recibió varios arañazos y todavía puedo verlos vagamente en su cara. Después la gente se amontonó a nuestro alrededor, llegó un policía con una capa corta y un bastón blanco y el hombre huyó. Todavía puedo ver toda la escena e, incluso, situarla cerca de la estación de metro. Cuando tenía unos quince años, mis padres recibieron una carta de mi anterior niñera, que decía que se había alistado en el Ejército de Salvación. Quería confesar sus faltas y, en particular, devolver el reloj que le habían dado como recompensa en aquella ocasión. Había inventado toda la historia del rapto, haciéndose ella misma los arañazos. Por tanto, cuando era niño, yo habría oído un relato de esta historia, en la que mis padres creían, y la proyecté en mi pasado en forma de recuerdo visual."
J. Piaget (1959 ). La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen y representación (p. 257). México: Fondo de cultura Económica, 1961.
6.1.3.Variables que inciden en la exactitud del testimonio
-
Hacer evocar al sujeto el contexto físico y el estado emocional subjetivo en el que se encontraba en el momento de presenciar el delito.
-
Pedir al sujeto que relate todos los detalles que pueda recordar sin hacer juicios a priori sobre la importancia que puedan tener dentro del episodio.
-
Pedir al sujeto que relate el acontecimiento en varios órdenes posibles. Por ejemplo, empezando por el principio, por el final, a partir de un momento determinado, etc.
-
Pedir al sujeto que relate el acontecimiento situándose, en vez desde la perspectiva desde la que lo vio, en otras perspectivas posibles. Por ejemplo, situándose mentalmente en la perspectiva del delincuente, o en la de otro testigo, y relatando lo que se habría visto desde la misma.
6.2.La memoria para las personas
6.2.1.Memoria de los rostros y memoria de las personas
-
El reconocimiento sólo implica sentir como familiar o ya vista a una persona. Daos cuenta de que puede producirse reconocimiento sin identificación.
-
La identificación implica, además de un reconocimiento, ser capaz de aportar algunos datos más que nos sitúan a la persona en un lugar y/o en un momento concretos.
-
El recuerdo, que sería una tarea muy diferente a las anteriores, implica ser capaz de acceder a una representación mental en la MLP de la apariencia física de una persona y traducir esta representación a una expresión lingüística.
-
Descripción verbal del delincuente.
-
Composición a partir de la descripción verbal y, con la ayuda de un especialista, de uno retrato robot a partir de diferentes sistemas que permiten la composición de rostros que combinan los distintos rasgos físicos, o mediante un dibujo.
-
Examen de álbumes de fotografías.
-
Decisiones sobre la presencia del delincuente en ruedas de identificación.
-
Por un lado, parece que existe un estereotipo de carácter general que funciona y se aplica en las personas que podríamos resumir de la manera siguiente: "aquello que es bonito, es bueno". De esta manera, parece que nos cuesta más identificar a personas que son físicamente agraciadas como responsables de hechos delictivos y, por el contrario, tenderíamos a atribuir con mayor facilidad acciones condenables a personas poco atractivas físicamente.
-
Por otro lado, la investigación ha determinado que existe toda una serie de delitos para los que dispondríamos, aunque sea de una manera inconsciente (recordad la memoria no declarativa en el módulo "Los sistemas de la memoria"), de un estereotipo físico relacionado con rasgos faciales concretos. Por ejemplo: robo a mano armada, robo de vehículos, posesión ilegal de drogas, estafa y abusos sexuales. Mientras que hay otros delitos para los que no se ha demostrado tener ningún estereotipo físico concreto: violación, incendio provocado y violación de domicilio.
6.2.2.Las ruedas de identificación

Lo que hemos explicado aquí sobre las ruedas de identificación está extraordinariamente simplificado. Puesto que, si queréis ampliar conocimientos sobre los principios psicológicos que se deben aplicar para componer y hacer las ruedas de identificación, se pueden consultar los trabajos siguientes:
M. Diges; M.L. Alonso-Quecuty (1993). Psicología forense experimental (cap. 2). Valencia: Promolibro.
G. L. Wells, E. P. Seelau, S. M. Rydell, y C. A. E. Luus (1994). Recomendations for properly conducted lineup identification tasks. En D. F. Ross, J. D. Read, y M. P. Toglia (Ed.), Adult Eyewitness Testimony. Cambridge: Cambridge University Press.
Podéis encontrar más información relacionada con los procesos de identificación de personas y las ruedas de identificación en la dirección de Internet siguiente:
7.Memoria y tecnologías de la información y la comunicación
7.1.Externalización de la memoria y descarga cognitiva
7.2.Interferencia de las tecnologías en nuestra atención y memoria
7.2.1.El efecto Google
7.2.2.Disminución de los recuerdos cuando fotografiamos
7.2.3.Memoria visoespacial, mapas cognitivos y el uso de navegadores GPS
7.2.4.El efecto de las nuevas tecnologías en nuestra memoria a corto plazo
Podéis ver una extensa revisión de estudios que muestran resultados controvertidos en cuanto al uso de teléfonos inteligentes –y nuevas tecnologías– en el rendimiento de memoria y la atención en:
H. H. Wilmer, L. E. Sherman, y J. M. Chein (2017). Smartphones and cognition: A review of research exploring the links between mobile technology habits and cognitive functioning. Frontiers in psychology, 8(605), 1-16.