Alayón, N. (coord.) (2005). Trabajo Social latinoamericano. A 40 años de la Reconceptualización. Buenos Aires: Espacio.
Alinsky, S. (2013). Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos. Madrid: Traficantes de Sueños.
Álvarez Uría, F. (1995). «En torno a la crisis de los modelos de intervención social». En: F. Álvarez-Uría;
L. Alonso; B. Fernández. Desigualdad y pobreza hoy (pàgs. 5-39). Madrid: Talasa.
Álvarez Uría, F.; Parra, P. (2014). «The Bitter Cry: materiales para una genealogía de la identidad profesional
de las
pioneras del Trabajo Social en Inglaterra y los Estados Unidos». Cuadernos de Trabajo Social (vol. 1, núm. 27, pàgs. 93-102).
Bacque, M. H.; Biewener, C. (2016). El empoderamiento. Una acción progresiva que ha revolucionado la política y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Banda, T. (2009). «El nacimiento de una nueva profesión: el Trabajo Social». En: T. Fernández
García
(coord.).Fundamentos del Trabajo Social (pàgs. 15-108). Madrid: Alianza.
Barbero, J. M. (2002). El trabajo social en España. Saragossa: Mira.
Barbero, J. M.; Cortés, F. (2013). Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Barcelona: Alianza.
Basaglia, F. (2005). L’utopia della realtà. Torí: Einaudi.
Bauman, Z. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Castel, R. (2004). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
Colectivo IOE (1990). «Ideologías de la intervención social en la España de los 90». Documentación Social (núm. 81, pàgs. 53-64).
Chamseddine, M. (2013). «Aproximación histórica a una de las profesiones sociales: la educación social».
Revista de Educación Social (núm.
17). <
https://www.eduso.net/res/pdf/17/aprox_res_%2017.pdf>
Dominelli, L.; MacLeod, E. (1999). Trabajo social feminista. Madrid: Cátedra.
Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. València: Pre-Textos.
Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayos sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.
Durkheim, É. (1987). La División del Trabajo Social. Madrid: Akal.
Erenreich, B.; English, D. (2011). Por tu propio bien. 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid: Capitan Swing.
Fantova, F. (2007). «Repensando la intervención social». Documentación social (núm. 147, pàgs. 183-198).
Feixa, C. (2016). Antropología criminal. Delincuentes y marginados. Barcelona: Editorial UOC.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Foucault. M. (1983). «Prefacio: Una introducción a la vida no fascista». En: G. Deleuze; F. Guattari.
Anti-Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia (pàgs. 4-11). Mineápolis: University of Minessota Press. (Trad. cast. en
Revista Perspectivas Metodológicas, vol. 5, núm. I, 2005). <
https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/issue/view/42>
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1993). Nietzsche, la genealogía, la historia. València: Pre-Textos.
Foucault, M. (1995). «¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)». Daimon Revista de Filosofía (núm. 11, pàgs. 5-25).
Foucault, M. (1997). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1999). «¿Qué es la Ilustración?». En: M. Foucault. Ética, Estética y Hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen III (pàgs. 335-352). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1999). Ética, Estética y Hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2003a). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2003b). Hay que defender la Sociedad. Curso del Collège de France, 1975-1976. Madrid: Akal.
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. Vols. 1-2-3. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Historia de la locura en la época clásica. Vols. 1-2-3-4. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France, 1976-1977. Madrid: Akal.
Foucault, M. (2008b). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France, 1977-1978. Mèxic D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Garland, D. (2012). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Goffman, E. (1972). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Hvmanitas.
Latour, B. (2004). «Scientific Objects and Legal Objectivity». En: A. Pottage; M. Mundy. Law, Anthropology, and the Constitution of the Social: Making Persons and Things (pàgs. 73-114). Cambridge: Cambridge University Press.
Laval, C.; Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Navarro, V. (2006). El subdesarrollo social de España. Barcelona: Anagrama.
Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social. Una introducción crítica. Buenos Aires: Paidós.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.
Richmond, M. E. (1996). El caso social individual. Madrid: Talasa.
Rosell, T. (1998). «Trabajo social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos». Cuadernos de Trabajo Social (núm. 11, pàgs. 103-122).
Sales, A. (2014). El delito de ser pobre. Una gestión neoliberal de la marginalidad. Barcelona: Icaria.
Velasco, G. (2013). «¿Son los derechos temporales concesiones temporales? Ensayo de genealogía».
Bajo palabra. Revista de filosofía (vol. 8, núm. 2, pàgs. 259-273).
Zamanillo, T.; Gaitán, T. (1991). Para comprender el Trabajo Social. Estella: El Verbo Divino.
Zamanillo, T. (1999). «Apuntes sobre el objeto en Trabajo Social». Cuadernos de Trabajo Social (núm. 12, pàgs. 13-32).