Técnicas cualitativas en ciencias sociales

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.La observación participante
- 1.1.Características de la técnica
- 1.2.Ventajas y limitaciones
- 1.2.1.Ventajas
- 1.2.2.Limitaciones
- 1.3.Tipos de observación
- 1.4.Planificación. Acceso y fases
- 1.5.Roles y relaciones personales en la observación participante, aspectos éticos
- 1.6.Registro: notas, diario de campo, técnicas audiovisuales
- 1.6.1.Cuaderno de notas y diario de campo
- 1.6.2.Tipos de anotaciones
- 1.6.3.Registro audiovisual
- 2.Las entrevistas cualitativas
- 2.1.Introducción: características generales de la entrevista cualitativa
- 2.2.Usos, potencialidades y limitaciones de la entrevista
- 2.2.1.Usos
- 2.2.2.Potencialidades
- 2.2.3.Limitaciones
- 2.3.Tipos de entrevistas cualitativas
- 2.4.Etapas de la entrevista cualitativa: preparación, proceso de elaboración, registro y transcripción
- 3.Los grupos focales o de discusión
- 4.Anexo
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Conocer y saber fundamentar el uso de tres técnicas clave en la investigación cualitativa dentro de las ciencias sociales: la observación participante, la entrevista cualitativa (incluyendo el enfoque metodológico de las historias de vida), y los grupos focales y de discusión.
-
Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes o carencias de cada una de estas técnicas en función de nuestros objetivos y diseño de investigación, así como sobre la complementariedad de unas respecto a las otras.
-
Distinguir las fases y etapas de preparación, aplicación y recogida de datos de cada una de las técnicas cualitativas consideradas en el módulo.
-
Potenciar una perspectiva práctica y aplicada de los contenidos relativos a las tres técnicas trabajadas mediante ejemplos mostrados tanto en el texto como, de forma más profundizada, en el Anexo.
1.La observación participante
1.1.Características de la técnica
1.2.Ventajas y limitaciones
1.2.1.Ventajas
-
Ayuda al investigador a comprender cómo se organiza y se relaciona un determinado grupo en su día a día.
-
Proporciona el contraste entre los discursos (recogidos básicamente a través de la entrevista) y las prácticas que configuran la realidad objetiva del grupo en cuestión.
-
Brinda la oportunidad de ver comportamientos, actitudes, emociones, expresiones, relaciones sociales, etc., en continua interacción y en el contexto en que se producen.
-
Revela aspectos informales, poco conocidos e incluso ocultos de las prácticas y actividades cotidianas del grupo investigado.
-
Reduce la «reactividad» (después del periodo de familiarización) de los miembros del grupo en nuestra presencia como investigadores.
-
Ayuda al investigador a desarrollar preguntas e interrogantes que tengan sentido desde los parámetros del grupo, que sean culturalmente relevantes.
-
Facilita una mejor comprensión de lo que está sucediendo en el entorno social de la investigación, y otorga más credibilidad a las interpretaciones sobre estas realidades.
1.2.2.Limitaciones
1.3.Tipos de observación
-
El grado de explicitación de la observación y del propósito de la misma.
-
La implicación del observador.
-
El enfoque y alcance de la observación.
-
La sistematización de la observación.
1.3.1.Tipos según el grado de explicitación de la observación y del propósito de esta
-
En el caso de la observación abierta, las personas que forman parte del colectivo observado saben que están siendo observadas y conocen el rol del investigador. Normalmente, esta modalidad supone que ha circulado por todo el mundo la información del propósito real de la observación, y hay un amplio consenso entre el grupo en la aceptación del trabajo de campo y en el tipo y grado de participación de la persona investigadora, cuyos términos se pueden formalizar de manera escrita (convenio, carta de aceptación, consentimiento informado, etc.). Ahora bien, no todo el mundo tiene por qué obtener la misma cantidad y calidad de información sobre el proyecto. Normalmente, quienes acostumbran a estar mejor informados son los que ejercen un rol de liderazgo o dirección del grupo (por ejemplo, el equipo coordinador de una escuela).
-
La observación de explicitación intermedia implica que algunos de los participantes sepan que son observados y cuál es el rol del investigador, y otros no. En este caso, se puede optar por una explicación parcial del propósito de investigación. Esta modalidad acostumbra a aplicarse con colectivos en los que hay institucionalizados diferentes roles con desigual poder y autoridad en el grupo. Así, por ejemplo, en el caso de un centro escolar, seguramente el profesorado tendrá conocimiento del proyecto de investigación y de las observaciones llevadas a cabo, mientras que el alumnado permanecerá al margen de este conocimiento, y tomará al recién llegado como un profesor en prácticas o nuevo en la escuela.
-
En el caso de la observación encubierta, en principio todo el mundo desconoce la identidad real del investigador, y tampoco saben que están siendo observados, por lo cual no se explica a nadie el proyecto ni la finalidad de las observaciones. Este tipo de observación oculta comporta consideraciones éticas (hasta qué punto estamos engañando y, de alguna manera, nos estamos aprovechando de las personas que nos confían información sobre el grupo) que se deben tener muy en cuenta antes de optar por esta. Se puede aplicar en escenarios de difícil acceso por su carácter oculto o marginal, o bien en los que prevemos que una observación abierta o intermedia sería altamente distorsionadora en las dinámicas cotidianas del grupo.
1.3.2.Tipos según la implicación del observador
Spradley, 1980 |
Schatzman y Strauss, 1973 |
Junker, 1960 |
---|---|---|
Tipo de participación |
Tácticas de presencia activa |
Roles sociales para la observación |
0. No participación |
Ausencia (no presencia) |
Completo observador |
1. Participación pasiva |
Presencia pasiva |
Completo observador |
2. Participación moderada |
Interacción limitada |
Observador como participante |
3. Participación activa |
Observador como participante |
Participante como observador |
4. Participación completa |
Participación con identidad oculta |
Completo participante |
Participación pasiva
Participación moderada
Participación activa
Participación completa
1.3.3.Tipos según el enfoque y alcance de la observación
-
Espacio físico (añadiendo el clima relacional general).
-
Personas presentes en el escenario (describiendo tanto el aspecto físico como datos relativos a la edad, sexo, etnicidad, estatus social, estatus en el grupo, etc.).
-
Aspectos de organización y actividades cotidianas (sistema de relaciones institucionales e informales, como por ejemplo las actividades del día a día en detalle).
1.3.4.Tipos según el grado de sistematización de la observación
Olabuénaga, J. I. R. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
1.4.Planificación. Acceso y fases
Planificación de la observación participativa |
|
---|---|
¿Qué investigar? |
Problema y objetivos |
¿Cómo observar? |
Modalidad de observación |
¿Dónde observar? |
Escenario |
¿Qué observar? |
Enfoque y alcance |
¿Cuándo observar? |
Temporización |
¿Cómo grabar? |
Técnicas de grabación |
¿Cómo analizar? |
Técnicas de análisis |
1.4.1.Etapa de acceso al escenario
1.4.2.Etapa de estancia en el escenario
1.4.3.Etapa de retirada del escenario
1.5.Roles y relaciones personales en la observación participante, aspectos éticos
«Volverse un apacible camarada de la persona estudiada, un amigo distante, un extranjero circunspecto, un padre compasivo, un patrón interesado, un comerciante que paga por revelaciones, un oyente un tanto distraído ante las puertas abiertas del más peligroso de los misterios, un amigo exigente que muestra un vivo interés por las más insípidas historias familiares, así el etnógrafo hace pasar por su cara una preciosa colección de máscaras como no tiene ningún museo.»
(Clifford, 1983, pág. 139)
«El observador, en su convivencia con los actores, procura crear un ambiente de mutua confianza, de amistad recíproca, variable en la medida en que su proyecto de trabajo se entienda y acepte entre los actores. Pero no puede llevar su participación hasta el punto de verse implicado personalmente en la red de intereses de los actores, entrando en liza con ellos [...]. Esa contención del observador [...] le configura como un miembro peculiar del grupo que estudia o, como acertadamente señala Freilich, socialmente solo llega a ser un "nativo marginal" (1970). Es esa relativa peculiaridad del rol del investigador la que le permite, apurando las situaciones para ampliar su observación, forzar hasta su extremo las normas que rigen la vida social, pero sin llegar nunca a quebrarlas. Su distanciamiento con respecto a los intereses de los actores le garantiza una libertad de movimientos que no se pueden permitir a sí mismos los propios actores.»
(Sanmartín, 2003, pág. 134)
-
No ser molesto en su apariencia física ni sus acciones dentro del grupo.
-
Familiarizarse con el escenario antes de recoger datos.
-
Ser honesto, pero no demasiado técnico o detallado, a la hora de explicar a los participantes lo que está haciendo en el grupo o institución.
-
Administrar la atención cambiando de un ángulo amplio de perspectiva a otro «estrecho», concentrándose en un pequeño grupo de personas, o una actividad, y después devolviendo la mirada a la situación global.
-
Identificar palabras clave en las conversaciones para impulsar una recolección posterior del contenido de la conversación.
-
Concentrarse en el primer y el último comentario de una conversación, dado que estos son más fáciles de recordar para después reconstruir el hilo.
-
Observar las interacciones que tienen lugar en el escenario, incluyendo quién habla a quién, las opiniones de quién son respetadas, cómo se toman las decisiones. También observar dónde se paran o se sientan los participantes, concretamente aquellos con más poder contra aquellos con menos poder.
-
Contar a las personas o los incidentes de las actividades observadas es útil para describir después la situación, especialmente cuando se están observando acontecimientos complejos en los que hay muchos participantes.
-
Escuchar atentamente las conversaciones, intentando recordar tantas conversaciones verbales, expresiones no verbales y gestos como sea posible.
-
Practicar la reciprocidad en cualquiera de los términos que sean apropiados para la gente que nos recibe.
-
Buscar patrones recurrentes o temas subyacentes en cuanto a comportamientos y acciones, e inacciones.
-
Tener en cuenta que es difícil permanecer atento a todo lo que pasa por un largo periodo de tiempo. Hay que optimizar los momentos de atención y alternarlos con descansos para evitar agotarse o saturarse en una misma sesión.
1.6.Registro: notas, diario de campo, técnicas audiovisuales
1.6.1.Cuaderno de notas y diario de campo
Propuesta de encabezamiento para cada una de las sesiones |
|
---|---|
Título identificativo de la sesión* |
|
Fecha |
|
Horario de la sesión |
|
Lugares o escenarios |
|
Personas observadas** |
|
«Admite adelantar conclusiones especulativas, revisar ideas previas, tomar conciencia de los propios prejuicios, descubrir debilidades propias y ajenas, marearse en el desánimo o entusiasmarse con hallazgos o proyectos. Es una especie de banco de trabajo, una especie de laboratorio en donde ensayar, probar, formular hipótesis, hacer crítica teórica...»
(Velasco y Díaz de Rada, 1997, citados por Téllez, 2007, pág. 179)
1.6.2.Tipos de anotaciones
-
Descriptivas: de bajo nivel de inferencia, que intenta captar la imagen de la situación: personas, conversaciones y reacciones observadas tan fielmente como sea posible.
-
Reflexivas: de alto nivel de inferencia, que incorpora ideas, reflexiones e interpretaciones del observador, a pesar de que todavía en un ámbito bastante primigenio, sin remitirse a aportaciones teóricas concretas (de lo contrario, serían anotaciones teóricas).
1.6.3.Registro audiovisual
2.Las entrevistas cualitativas
2.1.Introducción: características generales de la entrevista cualitativa
«La entrevista es, por tanto, una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso convencional, continuo y con una cierta línea argumental del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación. La entrevista es pues una narración conversacional creada conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado que contiene un conjunto interrelacionado de estructuras que la definen como objeto de estudio.»
(Grele, 1990, pág. 112, citado por Téllez, 2007, pág. 198)
«La verdadera naturaleza científica de la entrevista no corresponde, paradójicamente, al acto de la entrevista como tal ni a sus tareas internas, sino al proceso mediante el cual se ha llegado a seleccionar esta técnica, a las razones por las que se busca un tipo específico de datos y a los criterios rigurosos que han presidido su diseño. El tratamiento analítico posterior que reciben los datos obtenidos refuerza aún más la noción asumida.»
(López, 1988, págs. 330-331; citado por Téllez, 2007, pág. 199)
«Preguntar, por tanto, no es pedir a los informantes que hagan nuestro trabajo o que nos resuelvan nuestros problemas, sino establecer un puente o medio a través del cual sea posible ir y venir entre universos culturales. [...] No esperamos que las respuestas que los informantes nos den a las preguntas que eventualmente consten en nuestras entrevistas contesten directamente las preguntas que nos formulamos en un trabajo de campo [...]. Resolver los problemas que en una investigación se plantean no es nunca algo tan simple como comprobar si las respuestas de los informantes confirman o rechazan las hipótesis de partida.»
(Sanmartín, 2003, págs. 85-87)
2.2.Usos, potencialidades y limitaciones de la entrevista
2.2.1.Usos
-
Cuando forma parte integrante del objeto de estudio, en un importante grado, el conocimiento, las perspectivas, la subjetividad, las experiencias y las interacciones de las personas como aspectos significativos de la realidad social que se está investigando.
-
Cuando consideramos que tal y como están construidas, las explicaciones y argumentaciones dependen de la profundidad, de los matices y de la complejidad de los datos.
-
Cuando los datos que nos interesan no se pueden recoger de ninguna otra manera. En este caso, interesa no solo el discurso de la persona entrevistada sino la información más objetivable que contiene (Jociles, 1999).
-
Cuando queremos construir un buen instrumento de medición que usaremos a posteriori como tipo de cuestionario, abierto o de encuesta, o bien en la preparación de entrevistas en profundidad (uso exploratorio preparatorio).
-
Cuando queremos triangular los datos procedentes de otras técnicas como la observación, puesto que nos proporcionan un acercamiento diferente al mismo objeto de estudio (uso de contraste, ilustración o profundización).
-
Cuando el posicionamiento ético de la investigación defiende que los participantes deben tener más libertad y control sobre el «interrogatorio» que lo que les permiten, por ejemplo, los cuestionarios altamente estandarizados.
2.2.2.Potencialidades
-
Añaden una perspectiva interna para interpretar los comportamientos exteriorizados. Según Patton (1987), constituyen una fuente de significación y un complemento para el proceso de observación. Gracias a la entrevista, podemos describir e interpretar aspectos de la realidad que no son directamente observables: sentimientos, impresiones, emociones, intenciones o pensamientos. Tampoco podemos observar circunstancias ocurridas anteriormente.
-
Permiten la obtención de información rica y contextualizada, desde la perspectiva del entrevistado: la entrevista puede descubrir los aspectos que hay en las acciones humanas, provoca descripciones detalladas y brinda una comprensión holística de los puntos de vista del entrevistado. El investigador puede penetrar en la vida de otra persona y explorarla, de forma que entienda su manera de ver la situación y la realidad social.
-
Nos proporciona profundidad analítica respecto a otros tipos de fuentes orales, porque es un instrumento que trasciende la superficialidad de las conversaciones espontáneas.
-
Se caracteriza por una interactividad y flexibilidad que permiten reajustar y aclarar preguntas y respuestas.
-
Ofrece orientaciones que permiten concretar el diseño o preparar otros instrumentos, como hemos demostrado más arriba.
-
Ayuda a diseñar instrumentos cuantitativos como cuestionarios o encuestas, y también suele proporcionar un complemento o contrapunto contextual y de profundidad a los datos e informaciones obtenidos mediante las técnicas cuantitativas.
2.2.3.Limitaciones
-
El consumo de tiempo que implica en todas las etapas, desde el diseño hasta el análisis de la información. La entrevista exige un esfuerzo de preparación previa y una gran capacidad de adaptación por parte del investigador a la disponibilidad de las personas entrevistadas y, por tanto, implica un gran consumo de tiempo, no solo en su desarrollo sino en el tratamiento posterior de los datos.
-
La información verbal (especialmente cuando no hay triangulación con la técnica de la observación) siempre implica un filtraje y, por lo tanto, un sesgo desde la perspectiva de los entrevistados.
-
La presencia y tipo de conducción del investigador pueden también sesgar las respuestas hacia aquello «políticamente correcto» o ideológicamente hegemónico.
-
La selección de la muestra puede condicionar bastante la cantidad y la calidad de la información obtenida, dado que no todas las personas se expresan del mismo modo ni son igual de perceptivas y receptivas.
-
La entrevista no tiene capacidad para tomar dinámicas grupales en comparación con los grupos de discusión (que veremos más adelante). En todo caso, las tenemos que reconstruir a posteriori.
2.3.Tipos de entrevistas cualitativas
2.3.1.Tipos de entrevista según el grado de estructuración
Entrevista estructurada o formal
-
Que el estímulo sea el mismo para todos los entrevistados.
-
Que sea posible redactar todas las preguntas de forma que tengan el mismo significado para todos los entrevistados.
-
Que el orden de las preguntas deba ser el mismo para todo el mundo, con el fin de conseguir un «contexto equivalente».
Entrevista semiestructurada (o semipautada)
Entrevista no estructurada
2.3.2.Tipos de entrevista según el grado de dirección (rol del entrevistador)
Entrevista dirigida
Entrevista no dirigida (o semidirigida)
2.3.3.Tipos de entrevista según el grado de profundidad
En profundidad
No focalizada
Superficial
2.3.4.La entrevista biográfica y las historias de vida
-
Por un lado, el biógrafo (persona entrevistada) construya una historia a partir de una selección de hechos o acontecimientos que han sucedido a lo largo de su vida y los ordene de una forma significativa para él desde el presente.
-
Por otro lado, los califique, dé un valor interpretativo a estos hechos o acontecimientos, a medida que narra su decurso. La importancia de la narración reside en el hecho de que es un tipo de texto que, a diferencia de otros, está menos sujeto al control consciente del individuo. Los significados, razonamientos, normas y patrones de orientación que guían la acción del narrador son tácitos y no explícitos en la producción de una historia narrada. Es trabajo del investigador detectar y dar significado sociológico/antropológico a estos implícitos.
2.4.Etapas de la entrevista cualitativa: preparación, proceso de elaboración, registro y transcripción
2.4.1.Preparación de las entrevistas: muestreo y elaboración del guion o cuestionario
Muestreo
Elaboración del guion o cuestionario
Preguntas de investigación |
Preguntas de entrevista |
---|---|
¿Qué forma de motivación para el aprendizaje domina en la escuela secundaria? |
|
¿La graduación educativa promueve una motivación externa, instrumental, a costa de una intrínseca para el aprendizaje? |
|
-
Conviene iniciar la entrevista con una serie de preguntas que creen un clima agradable y acogedor, en el que el entrevistado se sienta cómodo; que faciliten la transición gradual al tema central (las preguntas más complejas y con más carga emocional), para dedicar la última parte a cuestiones más fáciles y relajadas, que permitan acabar la entrevista de una manera distendida (Del Rincón, 1997, pág. 50).
-
Las preguntas más complejas o delicadas, así pues, se suelen reservar para el punto álgido y central de la entrevista, cuando el interés del participante es mayor. Por consiguiente, es mejor empezar la entrevista por cuestiones descriptivas que, poco a poco, conduzcan hacia cuestiones más complejas (Rodríguez-Gómez, 2013, pág. 22).
-
Las preguntas demográficas son necesarias en cualquier guion para identificar a la persona entrevistada, y pueden aparecer a lo largo de toda la entrevista, pero se recomienda que se concentren al principio de la entrevista (como hemos avanzado más arriba) o al final.
2.4.2.Proceso de elaboración de las entrevistas
Preliminares e inicio de la entrevista
Transcurso de la entrevista
Finalización de la entrevista
-
Aclaración o exploración: proporciona la oportunidad de comprender realmente lo que explica el entrevistado. Podemos hacerlo repitiendo o reformulando las palabras del entrevistado o solicitando directamente que nos aclare algún aspecto («¿me puede explicar algo más sobre...?», «¿qué quiere decir con...?», «¿por qué pensó...?», etc.).
-
Animación y elaboración: se trata de estimular al entrevistado para que nos explique algo más o aclare sus propias respuestas, de forma que también se puedan añadir otras ideas sobre las que ha estado pensando el entrevistado. Incluye cualquier tipo de mensaje verbal y no verbal que indique al interlocutor que entendemos lo que explica y que queremos que continúe: asentir con la cabeza, expresiones como «ahá», «ya, ya» o «está claro», e interpelaciones más directas como «continúe, continúe», «¿y entonces?» o «¿quiere añadir algo más?», entre otras, suelen cumplir esta función.
-
Cambio de tema: es conveniente cuando el entrevistador se encuentra con el hecho de que hay temas para abordar y el tiempo de la entrevista se acaba, o bien porque es la única manera de salir de un tema incómodo o poco significativo para el interlocutor.
-
Recapitulación: consiste en invitar al entrevistado a volver a relatarnos algo que ya ha explicado. Hay una tendencia a ser más precisos y exhaustivos en el segundo relato, lo que permite que el entrevistador evite la utilización de otras tácticas más repetitivas para solicitar aclaraciones.
-
Silencio: la administración oportuna de los silencios puede resultar muy beneficiosa, siempre que no abusemos de ella o la confundamos con el silencio incómodo. Así, por ejemplo, es conveniente que después de formular una pregunta no añadamos nada más, y esperemos a que el entrevistado responda. En caso contrario, seguramente lo estaremos condicionando.
2.4.3.Registro y transcripción
-
Identificar claramente a los entrevistados y hacer una ficha técnica de la entrevista. Cada transcripción tiene que estar identificada adecuadamente, con un nombre, un código o cualquier otra identificación que se quiera (este código tendría que remitir a la información básica de cada entrevistado para la investigación, como mínimo: sexo, edad, cargo o rol en la institución). A continuación, tendría que haber una pequeña ficha técnica recogiendo los datos básicos de la entrevista que se consideren más relevantes, como mínimo: fecha, lugar, hora de inicio y final, duración de la grabación, impresiones e incidencias destacables. Si no se ha hecho mediante el código, esta ficha también puede recoger los datos básicos de la persona entrevistada que hemos mencionado antes (sexo, edad, rol en el grupo o cargo en la institución).
-
Utilizar un tamaño de letra muy visible (no demasiado pequeña) y formatear la página con doble espacio y márgenes anchos que nos permitan hacer anotaciones entre las líneas y en los márgenes de la página. Se puede escribir casi en formato «columna de diario», de forma que podamos aprovechar ampliamente estos márgenes para comentarios y el tratamiento analítico.
-
Diferenciar con un estilo distinto nuestras intervenciones (preguntas, interjecciones, etc.), de forma que no confundamos lo que dice el entrevistador con nuestras apreciaciones. Asimismo, podemos destacar en negrita las preguntas principales de la entrevista.
-
Diferenciar también mediante el estilo de la letra (utilizando por ejemplo la cursiva) todas aquellas informaciones off the record tanto para interpretar las situaciones que se producen (interrupciones, pausas, etc.) y las respuestas no verbales del entrevistado (emociones, gestos, etc.), como para pequeños comentarios interpretativos o aclaratorios de lagunas o incidencias en la transcripción (por ejemplo: «fragmento ininteligible», «hablamos los dos a la vez y no se entiende», etc.).
-
Ser fieles a la literalidad del discurso reproduciendo las palabras de los entrevistados, aunque contengan errores de léxico o gramaticales. No obstante, a menos que tengamos previsto hacer un análisis del discurso en sentido estricto, también hay que aplicar sentido común a la hora de no repetir muchas veces una misma muletilla (por ejemplo, «entonces, entonces...») o expresión, de forma que la lectura de la transcripción sea ágil y clara.
3.Los grupos focales o de discusión
3.1.Características, tipos y usos
3.1.1.Características generales de los grupos focales y de discusión
«Aquí es precisamente donde reside el mayor potencial de los grupos de discusión como instrumento de investigación. Durante su conducción, los participantes comparten y comparan y, en última instancia, reelaboran sus puntos de vista con los del resto de los integrantes del grupo. Esta actividad permite generar un rango amplio de ideas, opiniones y experiencias en torno al objeto investigado, que serían difícilmente identificables con otras técnicas de investigación.»
3.1.2.Tipología de grupos de discusión
3.1.3.Usos de los grupos de discusión
3.2.Potencialidades y limitaciones
3.2.1.Potencialidades
3.2.2.Limitaciones
-
La complejidad de la tarea de moderador que hace el investigador: el moderador tiene que estar más atento a su actividad, ante la mayor apertura que representa la situación de grupo en comparación con una entrevista individual. La concentración en la tarea de conducción, que de por sí ya requiere bastante habilidad por parte del investigador, a menudo dificulta la recogida simultánea de notas durante la sesión y el control de la calidad de la grabación, por lo cual suele precisar el apoyo de alguien que haga de auxiliar tomando notas de las intervenciones y comprobando el estado de la grabadora o el vídeo.
-
El grupo de discusión permite a los participantes influirse e interaccionar entre ellos, y en consecuencia los miembros del grupo son capaces de determinar el curso que tomará la conversación. Sus respuestas no son independientes unas de otras, algo que restringe el grado de generalización de los resultados, los cuales, por ejemplo, pueden estar sesgados por la influencia de las intervenciones de un participante muy dominante o con mucho carisma. Todo esto da lugar a algunas deficiencias, como desviaciones en el discurso, silenciamiento o inhibición de algunos de los participantes, o la aparición de temas irrelevantes, que requieren al moderador para mantener la discusión centrada en el tema. En cualquier caso, el grado de profundidad de la información generada por cada participante es menor, dado que el tiempo de participación es también menor.
-
A esto se añade que de grupos formalmente muy similares, análogos, pueden resultar dinámicas muy diferentes entre sí. Cada grupo, de hecho, tiende a mostrar características únicas: mientras uno de los grupos homólogos puede resultar letárgico, aburrido y poco estimulante respecto a las pautas del guion de conversación, el siguiente, seleccionado con los mismos criterios, puede en cambio mostrarse efervescente, creativo y vigoroso en sus aportaciones.
-
Ahora bien, una limitación todavía más seria es la posibilidad, si no elaboramos un buen guion y no conseguimos un clima de confianza mínimo, ya sea con el investigador o entre los participantes, de que los informantes no manifiesten sus verdaderas opiniones sino aquellas que consideran que se espera de ellos, por su condición, su estatus en la comunidad, el género, la edad, etc. Es decir, puede ocurrir que solo expresen aquello «políticamente correcto» en presencia de los otros miembros del grupo.
-
Por último, si bien apuntábamos que muchas veces escogemos esta técnica por «economía» respecto a las entrevistas individuales, debemos tener en cuenta que no es fácil reunir a un grupo: para que sea posible, lógicamente es necesario que los participantes dispongan del tiempo necesario y puedan coincidir para venir al lugar y la hora acordados, y esto a veces exige un sobresfuerzo organizativo por parte del investigador (gestionar más cambios, cancelaciones, etc.).
3.3.Selección de unidades de observación y muestreo
3.4.Etapas: preparación, elaboración, registro, transcripción y anotación
3.4.1.Preparación del grupo de discusión
3.4.2.Conducción y realización
3.4.3.Registro, transcripción y anotación
4.Anexo
4.1.Observación participante

4.2.Entrevista cualitativa
4.2.1.Ejemplos de guiones y cuestionarios de entrevista
-
Información sobre el embarazo y el parto.
-
Acompañamiento en el embarazo.
-
Etc.
4.2.2.Ejemplo de transcripción de entrevista hecha en el marco de la tesis doctoral citada sobre educación e inmigración en la escuela primaria (Ballestín, 2008)
4.3.Grupos focales/de discusión
-
¿Vosotros creéis que en clase de la IES hay diferencias entre los compañeros? ¿Cuáles son estas diferencias? ¿O por el contrario, pensáis que se trata de un grupo bastante igual? Por ejemplo, diferencias en la forma de vestir o peinarse, en los gustos (música, etc.), en las formas de vida, etc.
-
¿En qué os parecéis y en qué sois diferentes?
-
¿Creéis que en la escuela tenéis dificultades para llevar el look que queréis, o tenéis la sensación de que podéis venir vestidos como queráis y llevar las cosas que queráis? Ejemplos: piercings, crestas, gorras, hijab... ¿Por qué? ¿Qué os gustaría llevar que no podáis?
-
¿Creéis que en la escuela se tienen que poner unos ciertos límites a esta libertad personal, o es más importante la libertad de las personas para decidir lo que se quiere llevar?
-
¿Os parece bien que la sociedad controle las diferentes formas de expresión juvenil? Justificad la respuesta, tanto si es positiva como si es negativa.
-
¿Tenéis problemas con la familia para llevar lo que queréis?
-
¿Creéis que vosotros u otros compañeros de familias inmigradas tenéis las mismas oportunidades y dificultades que los autóctonos para sacar adelante las asignaturas?
-
¿Por qué? ¿Qué ventajas/desventajas señalaríais?
-
¿Creéis que todos los alumnos independientemente del origen y el momento de llegada al centro tienen que seguir las mismas actividades de la clase, o debe haber diferencias (de nivel, de contenidos, etc.)? Razonad la respuesta.
-
¿Os parece bien que haya espacios especializados separados del aula ordinaria (aulas de acogida, aulas abiertas, etc.) para atender a los compañeros inmigrados que se acaban de incorporar al centro? ¿Por qué? Si no es así, ¿qué alternativas propondríais para darles una mejor atención?
-
¿Pensáis que todos los alumnos participáis por igual en los espacios del centro donde podéis decir vuestra opinión (claustro, asambleas, etc.)?
-
¿Creéis que les cuesta más participar a los de origen inmigrante, o a la inversa? Razonad la respuesta.
-
¿Y en vuestro barrio/pueblo? ¿Participa toda la juventud del mismo modo en los centros de recreo, espacios juveniles, etc., o creéis que hay gente que no puede acceder a los mismos en iguales condiciones?
-
¿Pensáis que habría diferencias entre chicos y chicas en todo lo que hemos ido comentando de participación?
-
A la hora de formar un grupo de amigos:
-
En el IES: ¿es más difícil para un chico de familia inmigrada? Si es así, ¿qué colectivos creéis que lo tienen más difícil?
-
En el barrio/pueblo: ¿es más difícil para un chico de familia inmigrada? Si es así, ¿qué colectivos creéis que lo tienen más difícil?
-
-
¿Creéis que en el IES los grupos de amigos se tienden a formar según los lugares (u orígenes culturales) de procedencia? ¿Por qué?
-
¿Cuál es vuestra experiencia (tenéis un grupo de amigos mezclado, todos los de vuestro grupo sois del mismo origen)?
-
¿Hay diferencias entre chicos y chicas en este aspecto?
-
Si es así, ¿se produce algún tipo de conflicto entre grupos? ¿Cuál?
-
-
Y en el barrio/pueblo, ¿los grupos de amigos tienden a formarse según los lugares (u orígenes culturales) de procedencia? ¿Por qué?
-
¿Dónde pensáis que hay más grupos mezclados, en el IES o en el barrio/pueblo? ¿Por qué?
-
¿Creéis que las amistades con los compañeros autóctonos que se hacen en la escuela perduran después fuera? Razonadlo.
-
¿Hasta qué punto creéis que hay diferencias culturales entre los compañeros de familias autóctonas y los de origen inmigrante?
-
¿Cuáles son las similitudes y las diferencias que destacaríais?
-
¿Qué os parece que los alumnos asistan a clase con ropa significada culturalmente (por ejemplo, el sari o el pañuelo, en el caso de las chicas paquistaníes o magrebíes)? Razones a favor y en contra.
-
En el supuesto de que vuestra lengua materna no sea ni el catalán ni el castellano, ¿cómo os sentís empleándola en el barrio y en la escuela? ¿Lo soléis hacer, o preferís no usarla? ¿Siempre (especificar momentos y espacios)? ¿Por qué?
-
¿Os gustaría aprender las lenguas maternas en la escuela, no fuera del horario lectivo, sino como parte de las clases?
-
¿Creéis que la escuela tendría que proporcionar espacios para aprender estas lenguas si las familias lo desean? Si en la escuela creéis que no, ¿en otro lugar sí? ¿Dónde?
-
¿Sois practicantes de alguna religión en concreto? Si es así, ¿qué os ha movido a serlo (tradición familiar, creación de una identidad propia, etc.)?
-
¿Creéis que en la escuela se tiene que respetar la diversidad de religiones de sus alumnos y que, por lo tanto, se debe respetar que lleven los símbolos que quieran? ¿Por qué?
-
¿Creéis que la escuela o la sociedad tiene que facilitar espacios para el estudio o la práctica de las diferentes religiones que existen en nuestra sociedad? Poned ejemplos que conozcáis (por ejemplo, tema mezquitas).
-
¿Qué os parecería si en vuestro instituto hubiera chicas, por ejemplo, que quisieran ir con el pañuelo y los profesores lo prohibieran? ¿Cuál de las dos posturas creéis que defenderíais, la de las chicas o la de los profesores?
-
Y respecto a la libertad religiosa, ¿creéis que la sociedad la tiene que respetar? ¿Hasta qué punto? Poned ejemplos.
-
¿Habéis abordado todos estos temas que hemos estado hablando en vuestro IES? Si es así, ¿en qué momentos o espacios (por ejemplo, en las tutorías)? ¿Con qué profesores o profesionales?
-
Si no es así, ¿os gustaría hacerlo? ¿Creéis que es importante?
-
¿Por qué razones creéis que es importante que en la escuela se traten estos temas? ¿Podrían evitar situaciones de racismo, por ejemplo?
-
¿Cómo valoráis la situación de regularización (papeles de residencia y de trabajo) de vuestras familias? ¿En qué creéis que os afecta?
-
¿Creéis que la opinión de vuestra familia o de vuestros amigos es la misma en este aspecto que la vuestra?
-
¿Pensáis que las personas de origen inmigrante deberían tener facilidades para regularizar su situación en nuestro país? ¿O creéis, por el contrario, que se tendría que controlar la inmigración?
-
Ahora que llegan unas elecciones municipales, ¿qué pensáis del hecho de que las personas de origen inmigrante, tanto si tienen o no la nacionalidad, puedan votar en las elecciones municipales?
-
¿Estáis a favor o en contra de una política de control de fronteras? ¿Por qué?
-
¿Cuáles son vuestros proyectos para el curso próximo? (estudiar, estudiar y trabajar, trabajar).
-
¿Creéis que cuando acabéis la ESO tenéis las mismas oportunidades de continuar estudiando que vuestros compañeros autóctonos? ¿Por qué?
-
¿Creéis que cuando os incorporéis al mundo laboral podréis encontrar un trabajo en igualdad de condiciones con vuestros compañeros autóctonos? ¿Por qué?
-
¿Creéis que un chico o chica de 16 años debería tener derecho a trabajar, independientemente de su origen?
-
¿Cómo valoráis la situación laboral de vuestras familias? ¿En qué creéis que os afecta?
-
¿Creéis que el Estado y las empresas tendrían que dar más facilidades para conseguir los papeles de trabajo a las personas inmigradas? ¿Por qué?
-
¿Qué es para vosotros la integración? ¿Cómo la definiríais?
-
¿Creéis que hay grupos/nacionalidades que tienen más dificultades para integrarse en nuestra sociedad? Si es así, ¿cuáles? ¿Por qué?
-
¿Creéis que las chicas/mujeres de los diferentes grupos tienen más dificultades que los hombres/chicos?
-
¿Conocéis casos de parejas entre personas autóctonas y personas procedentes de otros países en vuestras escuelas o en vuestro grupo de amigos?
-
¿Creéis que hay impedimentos o barreras para que esto pase? ¿Cuáles y por qué?
-
¿Creéis que hay comunidades/grupos que pueden encontrar más impedimentos? ¿Podéis mencionar algún ejemplo o experiencia que os lo haga pensar? (que os haga pensar que sí, que os haga pensar que no).
-
¿Creéis que vosotros os podríais encontrar en esta situación? ¿Qué pensáis que pasaría, si así fuera? (qué pensáis que pensarían y dirían vuestros padres y familiares).
-
¿Creéis que hay o habrá un proceso de mestizaje entre personas de diferentes orígenes en vuestro barrio, ciudad, Cataluña? ¿Por qué? (poned ejemplos o aducid razones).