Introducción al análisis de datos cualitativos

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.El análisis cualitativo de datos: introducción
- 2.Hacia el análisis. La preparación de los materiales: categorización y codificación
de información cualitativa
- 2.1.Transcribir y revisar cuidadosamente la información
- 2.2.Hacer una lectura preliminar de todo el material para explorar el sentido general de los datos
- 2.3.Primera fase de «reducción» de los datos: categorización
- 2.4.Segunda fase de «reducción» de los datos: codificación
- 2.5.Integración, síntesis y representación de la información codificada
- 3.Tipos y estrategias específicas de análisis cualitativo: análisis del contenido, teoría fundamentada, y análisis del discurso
- 4.La escritura del informe de investigación
- 5.Anexo
- 5.1.Categorización
- 5.1.1.Ejemplo de categorización 1
- 5.1.2.Ejemplo de categorización 2
- 5.1.3.Ejemplo de categorización 3
- 5.1.4.Ejemplo de categorización 4
- 5.1.5.Ejemplo de categorización 5
- 5.1.6.Ejemplo de categorización 6
- 5.2.Codificación
- 5.2.1.Ejemplo de aplicación de la plantilla de categorías y códigos de recogida en el módulo (véase Ballestín, 2008) a un fragmento del diario de campo del cual proceden
- 5.2.2.Ejemplo de aplicación de la propuesta de categorías y códigos de recogida en el ejemplo de categorización 4 a una de las entrevistas efectuadas
- 5.1.Categorización
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Introducir el concepto y los aspectos fundamentales del análisis cualitativo de datos.
-
Comprender los conceptos de categorización y codificación como elementos clave del análisis de datos cualitativos.
-
Mostrar desde una vertiente práctica las operaciones básicas del tratamiento cualitativo de los datos para el análisis: preparación de los materiales, reducción de la información (categorización + codificación), síntesis y representación de la información codificada.
-
Introducir de forma breve tres tipus o estrategias diferenciadas metodológicamente dentro del análisis cualitativo de datos: análisis del contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso.
-
Especificar los aspectos generales a tener en cuenta y la estructura de contenidos necesaria en la escritura del informe de investigación, teniendo en cuenta el tipo de público destinatario.
1.El análisis cualitativo de datos: introducción
1.1.Concepto y objetivos
-
Explorar los datos que hemos recogido durante el trabajo de campo empírico, inventariarlos.
-
Imponer una estructura a estos datos, organizándolos y clasificándolos en unidades y categorías (también podríamos decir «temas» y «subtemas») que tendrán una función tentativa y serán refinadas posteriormente.
-
Describir las experiencias de las personas que queremos estudiar según su óptica, lenguaje y expresiones, a partir de la estructura inicial.
-
Descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones más refinados y específicos presentes en los datos, así como sus vínculos, con el objetivo de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en función del planteamiento del problema, los interrogantes y objetivos de investigación.
-
Comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos para poder explicarlos/interpretarlos de manera más cuidadosa. Reconstruir hechos e historias, teniendo en cuenta la comprensión de este contexto.
-
Vincular y contrastar los resultados de las tres operaciones anteriores con el conocimiento previo disponible (vertido en el marco teórico y estado de la cuestión).
-
Extraer conclusiones teóricas al respecto (incluso, si es posible, generar una teoría fundamentada en nuestros resultados de investigación).
1.2.Refrescando el concepto de dato cualitativo en relación con el análisis
«Datos cualitativos pueden ser las cadenas verbales producidas en una entrevista, en una reunión, en un contacto interpersonal o en documentos escritos, las conductas y los sucesos recogidos en las notas de campo. También son datos cualitativos las fotografías, las filmaciones, las grabaciones efectuadas en los contextos estudiados y que aportan al investigador información sobre ellos. Los objetos, su distribución, su uso, etc. constituyen fuentes de datos cualitativos.»
(Gil Flores, 1994, pág. 30)
-
Notas o diario de campo fruto de la observación (participante).
-
Transcripciones de entrevistas y grupos de discusión.
-
Documentación (revistas, folletines, memorias, etc.).
-
Correos electrónicos, páginas web, conversaciones en línea.
-
Fotografías.
-
Dibujos.
-
Audiovisuales documentales y de ficción.
-
Grabaciones audiovisuales (de investigación y caseras).
-
Anuncios y propaganda: escrita y audiovisual.
-
Inductivo: procede desde abajo, desde los datos. Las categorías conceptuales derivan de los datos, se basan en su significado, y no en categorías preestablecidas.
-
Generativo: más orientado a generar categorías, hipótesis y teorías fundamentadas, no a contrastarlas. Parte de categorías y teorías sustantivas.
-
Constructivista: las unidades de análisis se extraen de la observación y la descripción, por medio de procesos de reelaboración y de abstracción.
-
Émico: se sirve de las categorías que los sujetos utilizan para conceptualizar sus experiencias y su visión del mundo.
1.3.Retos y dificultades del análisis cualitativo
-
En primer lugar, el carácter polisémico de los datos cualitativos. Es decir, los múltiples significados que se pueden encontrar en una grabación de audio o vídeo, o en una transcripción materializada en un texto son casi ilimitados. El análisis del investigador, pues, se convierte en una tarea compleja que exige preparación y, sobre todo, planificación sobre el significado que se desea extraer de la realidad analizada.
-
En segundo lugar, encontramos la naturaleza preponderantemente verbal de los datos cualitativos, cosa que exige una gran agudeza para captar bien el contexto y los matices visuales en el trabajo de análisis e interpretación.
-
En tercer lugar, hay que destacar el gran volumen de datos que se recogen: la mayor parte de las investigaciones cualitativas generan una gran cantidad de hojas escritas: transcripciones de entrevistas, de grupos de discusión, de observaciones, y otros tipos de fuentes (Álvarez-Gayou, 2005; Miles y Huberman, 1994). Puede haber multiplicidad de fuentes y formatos de datos (incluyendo, como hemos dicho, fuentes icónicas y audiovisuales). La información crece geométricamente y, sobre todo en las primeras fases del estudio, todo puede parecer importante, y es angustiosa la tarea de condensar y ordenar todo el material recogido, salvo que se disponga de mucho tiempo (a veces, incluso años) por delante. También por este motivo, el marco teórico y los interrogantes y objetivos de investigación son la mejor defensa contra la sobrecarga de información. La recolección de datos es inevitablemente un proceso selectivo, no podremos ni conseguiremos abarcarlo todo a pesar de que pensemos que lo estamos haciendo (Miles y Huberman, 1994). Precisamente, la presencia de esta dificultad es la que incide en el hecho de que el apoyo de software informático se convierta en un aspecto capital y casi indispensable para la sistematización y el control del proceso de análisis (más adelante, volveremos a este aspecto).
-
En cuarto lugar, hay que señalar como problemático el mismo carácter artístico-creativo del análisis de datos cualitativos, en parte intrínseco a la misma naturaleza de los datos, pero también debido a la flexibilidad y una cierta falta de consenso en torno a las etapas del mismo proceso. Como afirma Gil Flores (1994, pág. 39), a pesar de la riqueza y frescura de significados inherentes a los datos cualitativos, la escasa definición de los métodos de análisis de este tipo de datos, basándose con frecuencia en la intuición y la experiencia del investigador, supone un problema no menor.
2.Hacia el análisis. La preparación de los materiales: categorización y codificación de información cualitativa
2.1.Transcribir y revisar cuidadosamente la información
-
Cronológico.
-
Por sucesión de acontecimientos.
-
Por tipos de datos: entrevistas, observaciones, documentos, fotografías, artefactos, etc.
-
Por participantes de forma individual o en grupos (médicos, enfermeros, educadores, alumnos, etc.); y también distinguiendo a los «protagonistas» o informantes principales, de los secundarios.
-
Por ubicación (tanto en un ámbito geográfico como espacial, dentro de un edificio o un escenario concreto).
-
Por grandes temas (por ejemplo, en un estudio sobre las relaciones en un hospital, si merece la pena distinguir las sesiones centradas en la seguridad en el recinto, de las centradas en la calidad de la atención al paciente, otras más enfocadas a los problemas emocionales de los pacientes, etc.).
2.2.Hacer una lectura preliminar de todo el material para explorar el sentido general de los datos
2.3.Primera fase de «reducción» de los datos: categorización
-
Buscar la convergencia: ¿qué aspectos son similares? ¿Tienen algo en común? Se tienen que seguir los criterios de homogeneidad interna o similitud interna (parecido), es decir, el grado en el que tienen algo en común (ajuste), y de heterogeneidad externa o diferenciación externa entre categorías (Del Rincón, 1997, pág. 64).
-
Exclusión mutua: hay que distinguir claramente las categorías (temas y subtemas) entre sí: evitar al máximo ambigüedades y similitudes entre diferentes categorías.
-
Exhaustividad: toda la información se tendría que poder clasificar con alguna categoría (a pesar de que en principio no se aconseja crear una categoría para un único registro, la idea es poder asociar más de un registro en una misma categoría).
-
Identificar la saturación de las categorías, es decir, el momento en que ya no podemos añadir más categorías para clasificar la información.
-
Acciones específicas, comportamientos (basados en lo que la gente hace o dice que hace).
-
Condicionamientos (externos o internos, materiales, organizacionales, etc.) de estas acciones.
-
Acontecimientos significativos, ya sea para las personas implicadas o para el investigador.
-
Actividades: se diferencian de los anteriores en que acostumbran a tener una mínima organización previa, a repetirse o ser habituales, y además tienen lugar en alguna localización particular y con el mismo grupo o subgrupo de personas.
-
Estrategias, metodologías, tácticas, etc. dirigidas a una finalidad u objetivo.
-
Consecuencias de las acciones, actividades, metodología, etc. (efectos, impactos, etc.).
-
Estados o condiciones, situaciones generales experimentadas por el grupo en sentido general o por la organización, entidad o institución que forma parte del estudio.
-
Significados otorgados por los participantes a las acciones descritas (cómo las ven, qué perspectiva tienen de las mismas).
-
Aspectos vinculados a la participación o implicación de los actores en el grupo.
-
Relaciones o interacciones informales (se pueden destacar subtemas relativos a conflictos, consenso, red de relaciones, liderazgos, etc.).
-
Lugares o escenarios concretos (el contexto entero de los elementos en análisis).
-
Aspectos metodológicos del propio investigador o reflexivos (su rol en la comunidad o grupo, cómo impacta su presencia en el campo). Estos temas son más habituales en el análisis de diarios o notas de campo escritos por el propio investigador.
1. Clima escolar |
1.1. Descripción de espacios |
1.2. Decoración escolar |
1.3. Relaciones en los espacios comunes públicos |
2. Actividades de refuerzo |
2.1. Estructura organizativa |
2.2. Dinámica de trabajo |
2.3. Materiales y recursos utilizados |
3. Respuestas de los alumnos a las actividades de refuerzo |
3.1. Respuestas participativas |
3.2. Respuestas disruptivas |
3.3. Respuestas de inhibición |
4. Actividades escolares lúdicas/culturales |
4.1. Actividades de cultura «tradicional» |
4.1.1. Respuestas de los alumnos |
4.2. Actividades lúdicas |
4.2.1. Respuestas de los alumnos |
4.3. Excursiones y salidas |
4.3.1. Respuestas de los alumnos |
4.4. Fiestas escolares |
4.4.1. Respuestas de los alumnos |
5. Discurso docente sobre el alumnado de origen inmigrante |
5.1. Discurso según orígenes étnicos y culturales |
5.1.1. Marroquí |
5.1.2. Subsahariano |
5.2. Discurso culturalista |
5.3. Discurso colour-blind |
6. Relaciones alumnado-profesorado |
6.1. Relaciones de confianza y apertura |
6.2. Relaciones de distancia y desconfianza |
6.3. Relaciones de conflicto |
7. Relaciones entre iguales |
7.1. Relaciones de amistad y apoyo mutuo |
7.2. Relaciones de conflicto |
8. Descripción personalidades (escolares) de los alumnos |
8.1. Según sexo |
8.1.1. Chicos |
8.1.2. Chicas |
8.2. Según etnicidad |
8.2.1. Origen marroquí |
8.2.2. Origen subsahariano |
9. Juegos entre iguales |
9.1. Según sexo |
9.2. Según etnicidad |
9.2.1. Origen marroquí |
9.2.2. Origen subsahariano |
10. Descripción profesorado |
10.1. Estilo comunicativo |
10.2. Estilos de enseñanza |
11. Expectativas del profesorado sobre el alumnado de origen inmigrante |
11.1. Según sexo del alumnado |
11.1.1. Chicos |
11.1.2. Chicas |
11.2. Según etnicidad del alumnado |
11.2.1. Origen marroquí |
11.2.2. Origen subsahariano |
1. El centro de día |
a. Historia/trayectoria del centro |
b. Recursos disponibles |
c. Personal de atención |
d. Perfiles de los usuarios |
e. Actividades llevadas a cabo de forma cotidiana |
2. Situación de dependencia de los usuarios |
a. Perfiles de dependencia entre los usuarios |
i. Física |
ii. Psíquica |
b. Respuestas hacia la situación de dependencia |
3. Sociabilidad y relaciones sociales de los usuarios dentro del centro |
a. Aislamiento como punto de partida |
b. Dinámicas de sociabilidad establecidas |
c. Factores que intervienen en las dinámicas |
i. Internos al centro |
ii. Externos al centro |
iii. Relativos al propio usuario |
4. Participación de los usuarios en actividades de ocio |
a. Participación dentro del centro |
b. Participación fuera del centro |
c. Factores asociados a la participación dentro del centro |
d. Factores asociados a la participación fuera del centro |
e. Factores asociados a las características del usuario |
f. Actuaciones del centro para fomentar la participación en las actividades |
5. El centro relacionado con la sociabilidad de los usuarios |
a. Cómo entiende el centro la sociabilidad entre los usuarios |
b. Objetivos del centro en relación con la sociabilidad |
c. Acciones del centro en relación con los objetivos de sociabilidad manifiestos |
i. Organización/recursos |
ii. Actividades |
d. Límites reconocidos en relación con la sociabilidad de los usuarios |
6. Calidad de vida y bienestar |
a. Definición de qué es la calidad de vida para los usuarios de un centro de día |
i. Relaciones sociales positivas |
ii. Confortabilidad en la atención recibida |
iii. Aspectos vinculados al cuidado del propio cuerpo |
iv. Aspectos vinculados a la mejora personal y del proyecto vital |
v. Aspectos vinculados a la capacidad de autonomía y decisión propia |
vi. Aspectos vinculados a la integración social |
vii. Aspectos vinculados a los derechos de las personas mayores en situación de dependencia |
b. Factores asociados al sentimiento de calidad y bienestar |
Coffey, A.; Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Madrid / Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Fernández, L. (2006). «¿Cómo analizar datos cualitativos?» Butlletí La Recerca (núm. 7) [documento en línea]. <https://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf>
Miles, M. B.; Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook (2.ª ed.). Thousand Oaks / CA: Sage.
2.4.Segunda fase de «reducción» de los datos: codificación
-
En primer lugar, nos posibilita recuperar todos los fragmentos marcados con el mismo código o etiqueta para verlos todos juntos y combinar pasajes que corresponden a una misma categoría (en lo referente a una temática, aspecto, o fenómeno, idea, explicación, etc.). Esta recuperabilidad es una forma muy útil de organizar y manejar los datos, y permite al investigador examinarlos de una manera estructurada.
-
En segundo lugar, la codificación de los materiales escritos, especialmente cuando está desarrollada de forma jerárquica (temas y subtemas que dependen de los primeros), nos ofrece una visión de conjunto, una condensación, que nos permite explorar la conectividad y comparabilidad entre los datos y examinar más tipos de cuestiones analíticas.
1. Clima escolar |
1.1. Descripción de espacios (CLIESP) |
1.2. Decoración escolar (CLIDEC) |
1.3. Relaciones en los espacios comunes públicos (CLICOM) |
2. Actividades de refuerzo |
2.1. Estructura organizativa (ACTORG) |
2.2. Dinámica de trabajo (ACTDIN) |
2.3. Materiales y recursos utilizados (ACTMAT) |
3. Respuestas de los alumnos a las actividades de refuerzo |
3.1. Respuestas participativas (RESPART) |
3.2. Respuestas disruptivas (RESDIS) |
3.3. Respuestas de inhibición (RESINH) |
4. Actividades escolares lúdicas/culturales |
4.1. Actividades de cultura «tradicional» (ACTTRAD) |
4.1.1. Respuestas de los alumnos (RESPACTTRAD) |
4.2. Actividades lúdicas (ACTLUD) |
4.2.1. Respuestas de los alumnos (RESPACTLUD) |
4.3. Excursiones y salidas (ACTEXC) |
4.3.1. Respuestas de los alumnos (RESPACTEX) |
4.4. Fiestas escolares (ACTFEST) |
4.4.1. Respuestas de los alumnos (RESPACFEST) |
5. Discurso docente sobre el alumnado de origen inmigrante |
5.1. Discurso según orígenes étnicos y culturales |
5.1.1. Marroquí (DISCMAR) |
5.1.2. Subsahariano (DISCSUB) |
5.2. Discurso culturalista (DISCULT) |
5.3. Discurso colour-blind(DISCBLIND) |
6. Relaciones alumnado-profesorado |
6.1. Relaciones de confianza y apertura (RELCONF) |
6.2. Relaciones de distancia y desconfianza (RELDIST) |
6.3. Relaciones de conflicto (RELCONFLI) |
7. Relaciones entre iguales |
7.1. Relaciones de amistad y apoyo mutuo (RELAMI) |
7.2. Relaciones de conflicto (RELACON) |
8. Descripción de los alumnos |
8.1. Según sexo |
8.1.1. Chicos (PERSCHICOS) |
8.1.2. Chicas (PERSCHICAS) |
8.2. Según etnicidad |
8.2.1. Origen marroquí (PERSMAR) |
8.2.2. Origen subsahariano (PERSUB) |
9. Juegos entre iguales |
9.1. Según sexo (JUEGOSSEP) |
9.2. Según etnicidad |
9.2.1. Origen marroquí (JUEGOSMAR) |
9.2.2. Origen subsahariano (JUEGOSUB) |
10. Descripción profesorado |
10.1. Descripción personal (PROFPERS) |
10.2. Estilo comunicativo (PROFCOM) |
10.3. Estilos de enseñanza (PROFEN) |
11. Expectativas del profesorado sobre el alumnado de origen inmigrante |
11.1. Según sexo del alumnado |
11.1.1. Chicos (EXPECTCHICOS) |
11.1.2. Chicas (EXPECTCHICAS) |
11.2. Según etnicidad del alumnado |
11.2.1. Origen marroquí (EXPECTMAR) |
11.2.2. Origen subsahariano (EXPECTSUB) |
2.5.Integración, síntesis y representación de la información codificada
|
Entrevistado 1 |
Entrevistado 2 |
Entrevistado 3 |
Entrevistado 4... |
---|---|---|---|---|
Tema/subtema/categoría 1 |
|
|
|
|
Tema/subtema/categoría 2 |
|
|
|
|
Tema/subtema/categoría 3 |
|
|
|
|
Tema/subtema/categoría 4 |
|
|
|
|


3.Tipos y estrategias específicas de análisis cualitativo: análisis del contenido, teoría fundamentada, y análisis del discurso
-
Análisis del contenido.
-
Análisis a partir de la denominada teoría fundamentada.
-
Análisis del discurso.
3.1.Análisis de contenido
3.2.Análisis hacia la teoría fundamentada
-
La recolección de datos y el análisis transcurren de forma concurrente.
-
Los datos determinan los procesos y productos de la investigación, y no los marcos teóricos preconcebidos.
-
Los procesos analíticos suscitan el descubrimiento y el desarrollo teórico, y no la verificación de teorías ya conocidas.
-
El muestreo se hace según lo que emerge de los datos, se denomina muestreo teórico y sirve para elaborar, refinar y completar las categorías analíticas.
-
El uso sistemático de los procedimientos analíticos inductivos lleva a niveles más abstractos de análisis (de códigos descriptivos a códigos interpretativos y, eventualmente, explicativos).
3.3.Análisis del discurso
Funciones del discurso |
|
---|---|
Referencial |
El discurso no interesa por sí mismo, sino cuando hace referencia a una realidad extradiscursiva. Se aplican técnicas de análisis de contenido cuantitativo o cualitativo. |
Expresiva (sí AD) |
El discurso interesa por sí mismo. La conducta expresa una subjetividad (un modelo o una actitud cognitiva, valorativa y emotiva), y es producto de una praxis sociohistórica. |
Pragmática (sí AD) |
El discurso interesa por sí mismo. La conducta produce lo que enuncia o induce a comportamientos de acuerdo con lo que se ha dicho. |
Abril, G.; Peña, C.; Lozano, J. (2004). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual (7.ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.
Íñiguez, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC.
3.3.1.Análisis crítico del discurso
Dijk, T. A. Van (1999). «Critical discourse analysis and conversation analysis». Discourse and society (núm. 4, vol. 10, págs. 450-459).
Dijk, T. A. Van. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Dijk, T. A. Van. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.
3.3.2.Análisis conversacional
Nussbaum, L. (2007) «Análisis interaccional –del discurso– para el estudio del plurilingüismo escolar». Emigra Working papers (núm. 108).
Otras referencias interesantes:
Ten Have, P. (1990, junio). «Methodological issues in conversation analysis». Bulletin de Methodologie Sociologique (núm. 27, págs. 23-51).
Tusón, A.; Calsamiglia, H. (2004). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.
4.La escritura del informe de investigación
4.1.Aspectos generales para tener en cuenta
4.2.Tipo de público
-
Las entidades políticas o administrativas que, a partir de la información proporcionada, tienen que definir e implementar políticas sectoriales determinadas (por ejemplo, en materia de políticas migratorias o de asistencia social). Los informes dirigidos a instituciones políticas o administrativas, que tienen como finalidad responder a preguntas muy concretas, vinculadas a la resolución de problemas de políticas públicas, suelen ser de carácter técnico y no incorporan normalmente un gran aparato crítico ni reflexiones de carácter teórico demasiado profundizadas. Por lo tanto, como trabajos de encargo, tienen ciertas limitaciones en este sentido.
-
Las instituciones que financian investigaciones básicas y que supervisan solo la calidad del trabajo científico hecho y no tanto los resultados obtenidos (por ejemplo: MINECO, CSIC, AGAUR, CIRIT, etc.). En muchas ocasiones, estos informes no se publican tal y como se envían a los organismos de investigación, sino que constituyen borradores de las futuras publicaciones que pueden ir dirigidas a los dos grupos listados a continuación. A menudo, están redactados en forma de memoria de investigación, en la que tan importante como los resultados es demostrar que se han invertido todos los recursos y se han cumplido todas las etapas de trabajo previstas en el proyecto presentado.
-
Los miembros de la comunidad científica de la disciplina en cuestión (en este caso, los científicos sociales como sociólogos, antropólogos, etc.): tesis y tesinas, artículos en revistas especializadas, ponencias y comunicaciones. En lo que respecta a este público, hay que extremar el trabajo de profundización, interpretación y reflexión analítica, siendo especialmente cuidadosos con el uso de los conceptos y la terminología empleada, así como con la conexión entre el modelo teórico construido y los datos que hemos recogido y analizado a través de este modelo. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no tendrán la misma extensión ni profundización una tesis, que un artículo de una revista especializada, que una ponencia o comunicación en un congreso.
-
El público en general, pero especialmente los miembros del grupo/institución o residentes del municipio/región que se ha investigado. En relación con este público, hablaremos del retorno de la investigación o feedback: es decir, enfocaremos el informe y los resultados de investigación de forma que sean significativos y útiles para estas personas desde su práctica cotidiana. En este sentido, la perspectiva tendrá que ser necesariamente más ligera y divulgativa en un ámbito teórico, y los resultados deberían ir acompañados de grandes líneas de recomendación o propuestas de mejora de la problemática trabajada.
4.3.Estructura del informe
-
Tenemos que cuidar los detalles en todo el informe de resultados, no solo en la narración sino también en la estructura. Las secciones del reporte tendrían que estar relacionadas entre sí con algún hilo conductor (el último párrafo de una sección con el primero de la sección siguiente).
-
El análisis, la interpretación y la discusión en el reporte tienen que incluir: las descripciones profundas y completas (así como su significado) del contexto o ambiente; de los participantes, de los lugares, objetos, acontecimientos y situaciones; las categorías, los temas y patrones emergentes relacionados con el planteamiento de la problemática, y sus vínculos (hipótesis y teoría).
-
En este sentido, Mertens (2010, citado por Hernández, Fernández y Baptista, ibid., pág. 511) sugiere que la mayoría de los reportes deberían contener la historia del fenómeno o hecho revisado, la descripción de la ubicación o del lugar donde se llevó a cabo el estudio, el clima emocional que prevaleció durante la investigación, las estructuras organizacionales y sociales, así como las normas, y todo aquello que pueda ser relevante para que el lector comprenda el contexto en términos del estudio presentado.
-
Además de descripciones y significados, hay que incluir, como ya hemos introducido más arriba, fragmentos de contenido o testimonios expresados por los participantes de cada categoría o temas tratados o emergentes: citas textuales cortas y largas, en su lenguaje natural, a pesar de que las palabras puedan ser incorrectas desde el punto de vista gramatical o puedan ser consideradas «impropias» desde un registro culto. Las citas tienen que ir entre comillas o marcadas con algún formato diferente (por ejemplo, cursiva, o letra de un tamaño más pequeño o interlineado más reducido, etc.). También hay que identificar claramente, cuando se trata de citas de entrevista (a pesar de que también si es un pasaje de diario de campo donde hay varios actores), a las personas que aparecen según variables clave: edad, sexo, posición social, y todos aquellos datos que sean relevantes para el tema de estudio (por ejemplo, origen étnico y cultural, lengua materna, nivel de estudios, antigüedad en algún cargo o puesto de trabajo, etc.).
-
Las descripciones y narraciones tendrían que utilizar un lenguaje vívido, fresco y natural, así como un estilo más personal. Se trata de hacer atractiva y humana la lectura, no despersonalizada y fría. A veces las narraciones pueden redactarse en primera persona y empezar con una historia costumbrista, un testimonio, una reflexión, una anécdota, etc. Para enriquecer las narraciones se recomienda usar ejemplos, anécdotas, metáforas y analogías.
-
Ahora bien, hay que diferenciar con claridad las narraciones de los participantes, las del investigador y las interpretaciones que hace este de las otras dos. Es decir, diferenciar los datos o información directa de su interpretación analítica.
-
Se tienen que incluir todas las voces o perspectivas de los participantes, al menos las más representativas (las que más se repitan, aquellas que se refieran a las categorías más relevantes, en su diversidad y heterogeneidad). Si creemos que nos falta alguna, tal vez sea conveniente volver al campo para recabar estas «voces perdidas» o, al menos, conocer los motivos de su ausencia cuando esta no depende de nuestra tarea de investigación.
-
El lenguaje no tendría que ser sexista ni discriminatorio en ningún sentido.
Comas, D.; Pujadas, J. J.; Roca, J. (2004). Etnografia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014, ed. original 2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Turabian, K. (2007). A Manual for writers of research papers, theses, and dissertations. Chicago: The University of Chicago Press
Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de Investigación. Barcelona: Gedisa.
5.Anexo
5.1.Categorización
5.1.1.Ejemplo de categorización 1







5.1.2.Ejemplo de categorización 2








5.1.3.Ejemplo de categorización 3

5.1.4.Ejemplo de categorización 4




5.1.5.Ejemplo de categorización 5






5.1.6.Ejemplo de categorización 6







5.2.Codificación
5.2.1.Ejemplo de aplicación de la plantilla de categorías y códigos de recogida en el módulo (véase Ballestín, 2008) a un fragmento del diario de campo del cual proceden










5.2.2.Ejemplo de aplicación de la propuesta de categorías y códigos de recogida en el ejemplo de categorización 4 a una de las entrevistas efectuadas













