Fiscalidad básica

Guía de aprendizaje
  • Fernando Álvarez Gómez

  • Rafael Berenguer Segalàs

PID_00285626
Primera edición: septiembre 2021
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Fernando Álvarez Gómez, Rafael Berenguer Segalàs
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Introducción

Este curso está diseñado para aportar unos conocimientos generales básicos de la fiscalidad de la empresa. El curso tiene un tratamiento teóricopráctico que permite aplicarlo a la realidad empresarial general y más específicamente a las pymes, si bien no es un curso de asesor fiscal.
Se estructura en dos grandes módulos, separando con claridad la imposición directa de la indirecta.
Dado el carácter básico (aunque completo) del curso, ha sido necesario simplificar muchos conceptos, por lo cual, ya desde esta introducción deseamos incidir de forma explícita en que el curso cubre los supuestos más habituales de la fiscalidad y no así las excepciones o requisitos específicos para los que es necesario consultar la legislación vigente (el autor declina toda responsabilidad de cualquier tipo por no consultar la legislación específica actualizada).
El curso hace especial énfasis en el impuesto de sociedades, los aspectos empresariales del IRPF, el IVA y los trámites fiscales más habituales con los que sin duda os vais a encontrar en vuestro desempeño profesional.
A lo largo del curso encontraréis ejemplos, casos prácticos, esquemas y material complementario que os ayudarán en el proceso de aprendizaje.
Una vez ubicados, vamos a efectuar un breve repaso a la organización del curso.
A partir del momento en que forméis parte del aula del curso, vais a constituir un grupo que se podrá comunicar con el consultor y que podrá utilizar los diversos espacios del campus virtual.
Dispondréis de distintos materiales didácticos, en soporte papel o multimedia, que os proporcionarán los contenidos, las actividades y los casos prácticos necesarios para alcanzar los objetivos del curso.
El profesor actuará como consultor de posibles dudas, clarificando y orientando vuestro avance durante el curso.
Además, vais a disponer de un plan de trabajo, incluido en esta guía, con plazos concretos para facilitar la planificación de vuestro proceso formativo.

Competencias

  1. Diferenciar las clases de tributos y comprender e identificar los conceptos fundamentales de cada impuesto.

  2. Gestionar los tributos de una empresa a través de los diferentes procedimientos tributarios.

  3. Calcular los principales impuestos directos e indirectos.

  4. Cumplimentar las principales declaraciones informativas que deben presentarse ante la Administración Tributaria.

Objetivos

En cada uno de los módulos didácticos encontraréis, de forma más detallada, los objetivos específicos correspondientes, que os guiarán hacia la consecución de los siguientes objetivos generales:
  1. Asimilar los conocimientos básicos generales de la fiscalidad de la empresa.

  2. Dominar, a un nivel básico y en los supuestos más habituales, el impuesto sobre sociedades.

  3. Conocer a un nivel básico los aspectos fiscales del IRPF, aplicables a la actividad empresarial y profesional.

  4. Identificar las principales características de otros impuestos directos.

  5. Dominar, a un nivel básico y en los supuestos más habituales, el impuesto sobre el valor añadido.

  6. Conocer las principales obligaciones informativas en el ámbito fiscal.

  7. Conocer los principales trámites fiscales.

Materiales didácticos

Para poder desarrollar el curso con las máximas facilidades, ponemos a vuestra disposición todos los materiales didácticos necesarios.
Los materiales didácticos incluyen objetivos, contenidos, actividades, ejercicios de autoevaluación, referencias bibliográficas, etc., es decir, un conjunto de recursos que, correctamente organizados, facilitarán el aprendizaje. Estos materiales didácticos, disponibles en PDF y versión web, se estructuran en:
  • Guía de aprendizaje.

  • Módulos didácticos.

La guía de aprendizaje es el documento que define la asignatura. Incluye, entre otros recursos, los objetivos que hay que alcanzar, los contenidos sobre los que se trabajará, una explicación sobre los materiales didácticos, las actividades y la evaluación.
Los módulos didácticos vehiculan los contenidos y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de la asignatura. Así, constan de una introducción, objetivos, mapa conceptual, prueba de evaluación inicial, contenidos, resumen, ejercicios con soluciones, casos prácticos y ejercicios de autoevaluación. Especialmente útil es el plan de trabajo, herramienta que facilita al estudiante la planificación de la actividad.

Actividades

A lo largo del curso se desarrollarán diferentes actividades con la finalidad de abordar la comprensión de los conceptos desde diversas metodologías. Los tipos de actividades que se pueden realizar son las siguientes:
Evaluación inicial
Consiste en un cuestionario que permitirá a cada estudiante conocer cuál es el grado de conocimiento de una unidad determinada. Es conveniente, antes de empezar cada unidad, hacer la evaluación inicial, ya que permitirá a cada estudiante ver cuál es su punto de partida y, en consecuencia, el grado de dedicación que va a tener que invertir en la misma. Asimismo, es conveniente, una vez cursada la unidad, repetir el cuestionario para valorar si se han alcanzado todos los objetivos.
Ejercicios
Son una serie de ejercicios que comportan la aplicación de procedimientos o conceptos a situaciones concretas. Se plantean de modo que existe una solución concreta u orientativa del problema, con lo cual, cada estudiante puede llevar a cabo su propia autocorrección, que al mismo tiempo servirá de prueba de autoevaluación.
Caso práctico
Son actividades que implican la puesta en escena de diferentes recursos (procedimientos, conceptos, actitudes) para solucionar una situación global, a semejanza de lo que ocurre en un contexto laboral. Por su naturaleza, puede haber otras interpretaciones igualmente válidas, por lo que requieren una mayor interacción con el profesorado.
Ejercicios de autoevaluación
Son ejercicios a modo de examen, que permiten valorar el grado de adquisición de los objetivos de la unidad trabajada, el grado de asimilación de los conceptos tratados, así como de la capacidad de relacionarlos entre sí. Al disponer de la solución, cada estudiante puede valorar su capacitación en la unidad correspondiente.
Pruebas de evaluación continua (PEC)
Son actividades propuestas por el profesorado y que cada estudiante deberá remitirle solucionadas. Estas actividades implican la puesta en escena de las diferentes capacidades y conocimientos utilizados hasta ese momento en el curso.

Evaluación

La evaluación de la asignatura seplantea por medio de diferentes mecanismos:
1. La autoevaluación que realizará cada estudiante durante el proceso de aprendizaje por medio de la evaluación inicial, los ejercicios y los ejercicios de autoevaluación, ya que todas estas actividades incorporan las soluciones correspondientes.
2. La evaluación por parte del profesorado mediante la valoración de las pruebas de evaluación continua. Estas actividades son obligatorias y serán propuestas por el profesor o la profesora, que las corregirá individualmente conforme se vaya avanzando en los conocimientos del curso.
3. La evaluación por parte del profesorado del trabajo final. Antes de finalizar el curso, cada estudiante deberá entregar el trabajo final, que consistirá en presentar un informe con la explotación de los datos y conclusiones del estudio realizado en las actividades de evaluación continuada.
La evaluación final del curso se obtendrá a partir de las calificaciones de las actividades de evaluación continua y el trabajo final.

Bibliografía

Ley General Tributaria. Normativa tributaria general
Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria
Impuesto sobre sociedades
Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.
Real Decreto 634/2015, de 10 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades.
Impuesto sobre la renta de las personas físicas
Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, que aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Real Decreto 2004/2009 de 23 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Impuesto sobre el patrimonio
Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
Real Decreto-ley 13/2011, de 16 de septiembre, por el que se establece el Impuesto sobre el Patrimonio, con carácter temporal.
Impuesto sobre sucesiones y donaciones
Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Real Decreto 1629/ 1991, de 8 de noviembre, que aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados
Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, que aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo, que aprueba el Reglamento del Impuesto
sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Impuesto sobre el valor añadido
Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.
Impuesto sobre bienes inmuebles
Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
Impuesto sobre actividades económicas
Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
Para disponer de una actualización permanente de la presente normativa, se recomienda consultar la página web de la Agencia Tributaria https://www.aeat.es en el apartado Normativa.