Relaciones laborales

Guía de aprendizaje
  • Raquel Poquet

    Doctora en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Cuenta con una prolífica producción científica en forma de monografías y artículos de investigación sobre estas materias, y ha participado también en varios congresos. Ha trabajado como profesora asociada en la Universidad de Valencia y de Alicante, así como en la UOC.

PID_00280412
Primera edición: julio 2017
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Raquel Poquet
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Introducción

En el mundo globalizado en el que vivimos actualmente, las organizaciones empresariales vertebran en gran parte la vida económica y social de las personas.
El término relaciones laborales hace referencia al sistema en el que las empresas, los trabajadores y sus representantes y, directa o indirectamente, la Administración, interactúan con el fin de establecer las normas básicas que rigen las relaciones de trabajo. Su aparición es consecuencia de la revolución industrial, cuyos excesos dieron lugar a la creación de los sindicatos como medio de representación de los trabajadores y al desarrollo de las relaciones laborales colectivas. Un sistema de relaciones laborales refleja la interacción entre los principales actores que lo componen: el Estado, la empresa (empresas o asociaciones de empresas), los sindicatos y los trabajadores (que pueden participar o no en los sindicatos y otras entidades encargadas de su representación).
El desarrollo tecnológico ha provocado cambios en el contenido y la organización del trabajo que tienen una repercusión fundamental en la posibilidad de desarrollo de las relaciones laborales colectivas y en la dirección que adoptan estas. La jornada de trabajo convencional y el lugar de trabajo común han ido cediendo el paso a la utilización de horarios más variados y a la realización de las tareas en diversos emplazamientos, incluido el domicilio propio, con una supervisión menos directa por parte de la empresa. Lo que se había denominado relaciones de empleo "atípicas" lo son cada vez menos a medida que la población activa afectada sigue ampliándose. Esta tendencia, a su vez, ejerce presión sobre los sistemas de relaciones laborales establecidos.
Las formas más recientes de representación y participación de los trabajadores crean una nueva orientación en la situación de las relaciones laborales en varios países. Un sistema de relaciones laborales establece las normas básicas formales e informales que determinan la naturaleza de las relaciones laborales colectivas, así como el marco de las relaciones de empleo individuales entre el trabajador y su empresa.
En el módulo 1, se analizan las relaciones individuales de trabajo, es decir, aquellas que se establecen entre empresario y trabajador. Como consecuencia, se estudia la jornada de trabajo ordinaria, y las especiales, el horario de trabajo, los turnos, los descansos, las vacaciones, las horas extraordinarias o el salario.
En segundo lugar, se desarrolla la tipología contractual actualmente vigente, con el propósito de dar herramientas al alumno para celebrar el contrato adecuado a cada situación.
Asimismo, se estudia el denominado ius variandi empresarial, que se manifiesta en instituciones como la movilidad funcional, la geográfica o las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo.
En cuarto lugar, se analizan las causas de suspensión y de extinción del contrato de trabajo, especialmente, el despido disciplinario, el objetivo y el colectivo, y se dedica también un espacio a las faltas y sanciones del trabajador.
En el módulo 2, se analizan profusamente las relaciones colectivas de trabajo, es decir, aquellas en las que interviene directamente la representación de los trabajadores, ya sea la unitaria (delegados de personal y comités de empresa) o la sindical (delegados sindicales) y representantes en materia de seguridad y salud laboral (delegados de prevención y comité de seguridad y salud laboral). Para ello, se estudia cómo y cuántos representantes pueden elegirse, cuáles son sus competencias, derechos y la especial protección de la que disponen. Asimismo, se analiza el elemento normativo clave en la rama de Derecho del Trabajo, como es el convenio colectivo, y los conflictos colectivos laborales por excelencia, la huelga y el cierre patronal. Por último, se desarrollan brevemente las diferentes vías de tutela de las relaciones laborales, tanto desde el ámbito administrativo, como judicial y extrajudicial.

Competencias

Las competencias que hay que alcanzar con el estudio de esta asignatura son:
  1. Identificar las fuentes de Derecho del Trabajo.

  2. Identificar las características, requisitos, condiciones y vicisitudes de la relación laboral individual de trabajo establecida entre el empresario y cada trabajador.

  3. Definir, aplicar y gestionar la tipología de representantes de los trabajadores que pueden existir en una empresa o centro de trabajo.

  4. Organizar y gestionar los conflictos colectivos que se pueden plantear tanto por parte de los trabajadores como del empresario.

  5. Identificar los órganos tanto judiciales como administrativos que vigilan y controlan el cumplimiento de la normativa laboral.

Objetivos

  1. Identificar el sistema de fuentes del ordenamiento jurídico laboral y su incidencia en los derechos y deberes de empresario y trabajador.

  2. Determinar los elementos esenciales que constituyen el contenido de la relación laboral individual entre empresa y trabajadores instrumentada en el contrato de trabajo.

  3. Identificar la tipología contractual laboral existente en la actualidad en España y las bonificaciones y subvenciones a la contratación.

  4. Determinar la jornada de trabajo y el horario de los trabajadores, atendiendo a sus particulares circunstancias.

  5. Identificar la estructura del salario de los trabajadores.

  6. Determinar las posibilidades que tiene la empresa, derivadas del cambio de circunstancias, para realizar modificaciones en un contrato de trabajo vigente.

  7. Identificar las diversas causas de suspensión del contrato de trabajo.

  8. Identificar las diversas causas de extinción del contrato de trabajo.

  9. Valorar el alcance del poder disciplinario empresarial.

  10. Comprender el papel de los representantes unitarios de los trabajadores.

  11. Valorar la función de los sindicatos en la empresa a través de sus representantes, así como el derecho de libertad sindical de todo trabajador.

  12. Identificar las asociaciones empresariales.

  13. Valorar la importancia del derecho de asamblea laboral, y especialmente el derecho fundamental a la huelga, así como los requisitos que hay que seguir para poder llevar a cabo una huelga legal.

  14. Conocer el alcance del cierre patronal, y los supuestos en que está permitida su realización.

  15. Valorar la fuente normativa por excelencia del Derecho del Trabajo, esto es, el convenio colectivo, especialmente, su elaboración, contenido y fuerza vinculante.

  16. Valorar el papel de la tutela administrativa y judicial de las relaciones laborales, desempeñada por la Administración Laboral y la Administración de Justicia, así como de las formas de resolución extrajudicial de conflictos.

Materiales didácticos

Para poder desarrollar el curso con las máximas facilidades, ponemos a vuestra disposición todos los materiales didácticos necesarios.
Los materiales didácticos incluyen objetivos, contenidos, actividades, ejercicios de autoevaluación, referencias bibliográficas, etc., es decir, un conjunto de recursos que, correctamente organizados, facilitarán el aprendizaje. Estos materiales didácticos, disponibles en PDF y versión web, se estructuran en:
  • Guía de aprendizaje

  • Módulos didácticos

La guía de aprendizaje es el documento que define la asignatura. Incluye, entre otros recursos, los objetivos que hay que alcanzar, los contenidos sobre los que se trabajará, una explicación sobre los materiales didácticos, las actividades y la evaluación.
Los módulos didácticos vehiculan los contenidos y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de la asignatura. Así, constan de una introducción, objetivos, mapa conceptual, prueba de evaluación inicial, contenidos, resumen, ejercicios con soluciones, casos prácticos y ejercicios de autoevaluación. Especialmente útil es el plan de trabajo, herramienta que facilita al estudiante la planificación de la actividad.

Actividades

A lo largo del curso se desarrollarán diferentes actividades con la finalidad de abordar la comprensión de los conceptos desde diversas metodologías. Los tipos de actividades que se pueden realizar son las siguientes:
Evaluación inicial
Consiste en un cuestionario que permitirá a cada estudiante conocer cuál es el grado de conocimiento de una unidad determinada. Es conveniente, antes de empezar cada unidad, hacer la evaluación inicial, ya que permitirá a cada estudiante ver cuál es su punto de partida y, en consecuencia, el grado de dedicación que va a tener que invertir en la misma. Asimismo, es conveniente, una vez cursada la unidad, repetir el cuestionario para valorar si se han alcanzado todos los objetivos.
Ejercicios
Son una serie de ejercicios que comportan la aplicación de procedimientos o conceptos a situaciones concretas. Se plantean de modo que existe una solución concreta u orientativa del problema, con lo cual, cada estudiante puede llevar a cabo su propia autocorrección, que al mismo tiempo servirá de prueba de autoevaluación.
Caso práctico
Son actividades que implican la puesta en escena de diferentes recursos (procedimientos, conceptos, actitudes) para solucionar una situación global, a semejanza de lo que ocurre en un contexto laboral. Por su naturaleza, puede haber otras interpretaciones igualmente válidas, por lo que requieren una mayor interacción con el profesorado.
Ejercicios de autoevaluación
Son ejercicios a modo de examen, que permiten valorar el grado de adquisición de los objetivos de la unidad trabajada, el grado de asimilación de los conceptos tratados, así como de la capacidad de relacionarlos entre sí. Al disponer de la solución, cada estudiante puede valorar su capacitación en la unidad correspondiente.
Pruebas de evaluación continua (PEC)
Son actividades propuestas por el profesorado y que cada estudiante deberá remitirle solucionadas. Estas actividades implican la puesta en escena de las diferentes capacidades y conocimientos utilizados hasta ese momento en el curso.

Evaluación

La evaluación de la asignatura se plantea por medio de diferentes mecanismos:
1. La autoevaluación que realizará cada estudiante durante el proceso de aprendizaje por medio de la evaluación inicial, los ejercicios y los ejercicios de autoevaluación, ya que todas estas actividades incorporan las soluciones correspondientes.
2. La evaluación por parte del profesorado mediante la valoración de las pruebas de evaluación continua. Estas actividades son obligatorias y serán propuestas por el profesor o la profesora, que las corregirá individualmente conforme se vaya avanzando en los conocimientos del curso.
3. La evaluación por parte del profesorado del trabajo final. Antes de finalizar el curso, cada estudiante deberá entregar el trabajo final, que consistirá en presentar un informe con la explotación de los datos y conclusiones del estudio realizado en las actividades de evaluación continuada.
La evaluación final del curso se obtendrá a partir de las calificaciones de las actividades de evaluación continua y el trabajo final.

Bibliografía

AA. VV.Memento práctico. Madrid: Edersa-Francis Lefevre, 2017.
Alemán Páez, F.Lecciones de Derecho del Trabajo. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2015.
Alemán Páez, F. (dir.).Materiales prácticos y recursos didácticos para la enseñanza del Derecho del Trabajo y las políticas sociolaborales (adaptado al EEES). Madrid: Tecnos, 2015.
Borrajo Dacruz, E.Introducción al Derecho del Trabajo. Madrid: Tecnos, 2015.
Cruz Villalón, J.Compendio de Derecho del Trabajo. Madrid: Tecnos, 2016.
García Ninet, J.I. (dir.)Derecho del Trabajo. Pamplona: Thomson-Aranzadi, 2014.
García-Perrote Escartín, I.Manual de Derecho del Trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2016.
Martín Valverde, A.; Rodríguez Sañudo, F., y García Murcia, J.Derecho del Trabajo. Madrid: Tecnos, 2016.
Mercader Uguina, J.Lecciones de Derecho del Trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2016.
Monereo Pérez, J.L. et al.Manual de teoría de las relaciones laborales. Madrid: Tecnos, 2016.
Montoya Melgar, A.Derecho del Trabajo. Madrid: Tecnos, 2016.
Montoya Melgar, A. et al.Comentarios al Estatuto de los Trabajadores. Madrid: Tecnos, 2017.
Moreno Vida, M.N.; Molina Navarrete, C., y Monereo Pérez, J.L.Manual de Derecho del Trabajo. Granada: Comares, 2016.
Palomeque López, M.C. y Álvarez de la Rosa, J.M.Derecho del Trabajo. Madrid: Ceura, Centro de Estudios Ramón Areces, 2016.
Ramírez Martínez, JM.-Camps Ruiz, I.Derecho del Trabajo. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2016.