Higiene de los alimentos y técnicas culinarias
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Marta González Caballero
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Introducción
Competencias
-
Profundizar en la evolución de la higiene alimentaria en la historia de la humanidad, desde que el hombre aprendió a diferenciar los alimentos que eran comestibles de aquellos que eran tóxicos o estaban contaminados hasta la actualidad, pasando por todos los descubrimientos que han permitido el desarrollo y el crecimiento de la sociedad.
-
Identificar las características de los alimentos inocuos, de los que están alterados por microorganismos no patógenos y de los que están contaminados, es decir, que contienen microorganismos patógenos, así como sustancias químicas o radiactivas e incluso objetos extraños de manera accidental, y que son susceptibles de producir o transmitir enfermedades al ser humano.
-
Diferenciar las enfermedades derivadas del consumo de alimentos contaminados por microorganismos (ejemplo: salmonelosis), por productos químicos (ejemplo: metales pesados), por sustancias tóxicas de origen natural (ejemplo: setas alucinógenas), por tóxicos derivados formados durante el procesado y almacenamiento de los alimentos y por el uso de algunos aditivos alimentarios que pueden ser perjudiciales.
-
Aplicar las condiciones higienicosanitarias personales y los hábitos higiénicos de trabajo adecuados en el lugar de trabajo por parte del manipulador de alimentos, así como las condiciones adecuadas de limpieza y desinfección de las instalaciones.
-
Situar en la historia todos los avances que la humanidad ha hecho en cuanto a la conservación de los alimentos.
-
Evitar la contaminación de los alimentos gracias a la identificación de los factores que determinan el crecimiento de microorganismos en ellos.
-
Identificar los métodos de conservación de los diferentes alimentos, tanto los más tradicionales como los más innovadores.
-
Diferenciar los procedimientos y los métodos de manipulación de los alimentos, tanto no térmicos como térmicos, entre ellos la cocción.
-
Evitar la pérdida de nutrientes gracias al conocimiento de las variaciones dieteticonutritivas que se producen en los alimentos durante el proceso de manipulación.
Objetivos
-
Definir higiene de los alimentos y profundizar en su historia.
-
Diferenciar alimentos alterados y alimentos contaminados.
-
Enumerar las distintas fuentes de contaminación de los alimentos: biológicas, químicas y físicas.
-
Profundizar en las buenas prácticas de higiene del manipulador y de limpieza de las instalaciones.
-
Profundizar en la historia de la conservación de los alimentos.
-
Identificar los factores que determinan el crecimiento de microorganismos en los alimentos.
-
Clasificar los métodos de conservación de los alimentos.
-
Clasificar los procedimientos y los métodos de manipulación de productos alimenticios, tanto térmicos como no térmicos.
-
Profundizar en las variaciones dietético-nutritivas que tienen lugar en los alimentos durante el proceso de manipulación.
Contenidos
- Métodos de conservación y técnicas culinarias
- 1. Historia e importancia de la conservación de los alimentos
- 2. Factores que determinan el crecimiento de microorganismos en los alimentos
- 3. Métodos de conservación de los productos alimenticios
- 4. Embalaje de los productos alimenticios
- 5. Procedimientos y métodos de manipulación de los productos alimenticios
- 6. Variaciones dietético-nutritivas que se producen en los alimentos durante su proceso de manipulación
Materiales didácticos
-
Guía de aprendizaje
-
Módulos didácticos
Actividades
Evaluación
-
La autoevaluación que realizará cada estudiante durante el proceso de aprendizaje mediante la evaluación inicial, los ejercicios y los ejercicios de autoevaluación, ya que todas estas actividades incorporan las soluciones correspondientes.
-
La evaluación por parte del profesorado mediante la valoración de las pruebas de evaluación continua. Estas actividades son obligatorias y serán propuestas por el docente, que las corregirá individualmente conforme se avance en los conocimientos del curso.
-
La evaluación por parte del profesorado del trabajo final. Antes de finalizar el curso, cada estudiante deberá entregar el trabajo final, que consistirá en presentar un informe con la explotación de los datos y las conclusiones del estudio realizado en las actividades de evaluación continuada.