Métodos de conservación y técnicas culinarias
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Marta González Caballero
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.Historia e importancia de la conservación de los alimentos
- 2.Factores que determinan el crecimiento de microorganismos en los alimentos
- 3.Métodos de conservación de los productos alimenticios
- 3.1.Métodos de conservación biológicos
- 3.2.Métodos de conservación químicos
- 3.2.1.Técnica del ahumado
- 3.2.2.Técnica de salazón
- 3.2.3.Técnica del encurtido
- 3.2.4.Técnica de adobo, marinado y escabechado
- 3.3.Métodos de conservación físicos
- 3.4.Nuevas tecnologías de conservación de los alimentos
- 3.4.1.Irradiación
- 3.4.2.Altas presiones
- 3.4.3.Aplicación de pulsos eléctricos
- 3.4.4.Envasado en atmósfera modificada
- 3.4.5.Intensos pulsos de luz
- 3.4.6.Calentamiento dieléctrico
- 3.4.7.Calor óhmico
- 3.4.8.Dióxido de cloro acuoso (ClO2)
- 3.4.9.Ácido orgánico débil (weak organic acid)
- 3.4.10.Ultrasonidos
- 3.4.11.Aditivos alimentarios
- 4.Embalaje de los productos alimenticios
- 5.Procedimientos y métodos de manipulación de los productos alimenticios
- 5.1.Proceso de elaboración de los productos alimenticios mediante procesos no térmicos
- 5.1.1.Recepción de las materias primas
- 5.1.2.Reducción del tamaño de la materia prima
- 5.1.3.Mezclado de los diferentes componentes
- 5.1.4.Separación
- 5.1.5.Fermentaciones
- 5.2.Proceso de elaboración de los productos alimenticios mediante procesos térmicos
- 5.2.1.Cocción en medio seco
- 5.2.2.Cocción en medio líquido
- 5.2.3.Cocción en medio graso
- 5.2.4.Cocción mixta
- 5.1.Proceso de elaboración de los productos alimenticios mediante procesos no térmicos
- 6.Variaciones dietético-nutritivas que se producen en los alimentos durante su proceso de manipulación
- Resumen
- Ejercicios
- Caso práctico
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
Objetivos
-
Profundizar en la historia de la conservación de los alimentos.
-
Identificar los factores que determinan el crecimiento de microorganismos en los alimentos.
-
Clasificar los métodos de conservación de los alimentos.
-
Clasificar los procedimientos y los métodos de manipulación de los productos alimenticios, tanto térmicos como no térmicos.
-
Profundizar en las variaciones dietético-nutritivas que se producen en los alimentos durante el proceso de manipulación.
Mapa conceptual

Plan de trabajo
Competencias |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
5 |
Profundizar en la historia de la conservación de los alimentos. |
Evolución de la historia de la humanidad en cuanto a la conservación de los alimentos, desde el descubrimiento del fuego hasta las nuevas tecnologías de conservación. |
1. Historia e importancia de la conservación de los alimentos |
1 |
2 horas |
6 |
Identificar los factores que determinan el crecimiento de microorganismos en los alimentos. |
Condiciones que favorecen el crecimiento de los microorganismos, como la temperatura, el tiempo, el agua disponible, la humedad, el oxígeno, la acidez, los nutrientes, los conservantes y los procesos de elaboración y de almacenamiento. |
2. Factores que determinan el crecimiento de microorganismos en los alimentos |
2 |
2,5 horas |
7 |
Clasificar los métodos de conservación de los alimentos. |
Métodos de conservación biológicos. Métodos de conservación químicos. Métodos de conservación físicos por calor, por frío y por desecación. Nuevas tecnologías de conservación de alimentos. Materiales utilizados en los envases alimentarios, como el metal, el papel, el vidrio y el plástico. |
3. Métodos de conservación de los productos alimenticios 4. Embalaje de los productos alimenticios |
3 |
15 horas |
8 |
Clasificar los procedimientos y los métodos de manipulación de los productos alimenticios, tanto térmicos como no térmicos. |
Proceso de elaboración de los productos alimenticios mediante procesos no térmicos. Proceso de elaboración de los productos alimenticios mediante procesos térmicos. |
5. Procedimientos y métodos de manipulación de los productos alimenticios |
4 |
8 horas |
9 |
Profundizar en las variaciones dietético-nutritivas que se producen en los alimentos durante el proceso de manipulación. |
Pérdida de valor nutricional de los alimentos según el almacenaje durante la recogida, distribución y venta, la conservación en casa, la preparación previa al cocinado (lavado o remojo, cortado, etc.) y la técnica culinaria aplicada. |
6.Variaciones dietético-nutritivas que se producen en los alimentos durante el proceso de manipulación |
5 |
2,5 horas |
TOTAL |
30 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Caso práctico: 1 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
Evaluación inicial
- 1. ¿Cuál es la temperatura para que el agua empiece a hervir?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 2. ¿Qué factores intervienen en el crecimiento microbiano de un alimento?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 3. Indicad qué temperatura supone mayor riesgo para el crecimiento microbiano.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 4. Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 5. ¿Qué es el ahumado?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 6. ¿Cuál es la temperatura en el proceso de escaldado?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 7. ¿Cuál es la temperatura de refrigeración adecuada en una nevera?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 8. ¿Cuál es la temperatura de refrigeración adecuada en el congelador?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 9. ¿Qué es la liofilización?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 10. Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera.
- a)
- b)
- c)
- d)
1.Historia e importancia de la conservación de los alimentos
1.1.Conservación de los alimentos en la Prehistoria
1.2.Conservación de los alimentos en la Antigüedad
1.3.Conservación de los alimentos en la Edad Media
1.4.Conservación de los alimentos en la Edad Moderna
1.5.Conservación de los alimentos en la Edad Contemporánea
2.Factores que determinan el crecimiento de microorganismos en los alimentos
3.Métodos de conservación de los productos alimenticios
3.1.Métodos de conservación biológicos
3.2.Métodos de conservación químicos
3.2.1.Técnica del ahumado
3.2.2.Técnica de salazón
3.2.3.Técnica del encurtido
3.2.4.Técnica de adobo, marinado y escabechado
3.3.Métodos de conservación físicos
3.3.1.Tratamientos térmicos por calor
3.3.2.Técnicas de conservación por frío
3.3.3.Técnicas de conservación por desecación
3.4.Nuevas tecnologías de conservación de los alimentos
3.4.1.Irradiación
-
Carnes: la de cerdo es la menos sensible en cuanto a alteraciones, y la más sensible es la de buey.
-
Pescados: los que mejor responden son el bacalao y el lenguado. Los arenques pierden bastante sabor.
-
Leche: es especialmente sensible porque sufre cambios en sus características organolépticas.
-
Frutas y verduras: son muy sensibles, por lo que no pueden emplearse dosis de radiación muy altas. Hay que combinar el método de irradiación con el de refrigeración. La lechuga y el apio pierden textura y los guisantes se reblandecen.
-
Productos de pastelería: no pueden irradiarse por la pérdida de calidad en las características organolépticas.
3.4.2.Altas presiones
3.4.3.Aplicación de pulsos eléctricos
3.4.4.Envasado en atmósfera modificada
3.4.5.Intensos pulsos de luz
3.4.6.Calentamiento dieléctrico
3.4.7.Calor óhmico
3.4.8.Dióxido de cloro acuoso (ClO2)
3.4.9.Ácido orgánico débil (weak organic acid)
3.4.10.Ultrasonidos
3.4.11.Aditivos alimentarios
4.Embalaje de los productos alimenticios
5.Procedimientos y métodos de manipulación de los productos alimenticios
5.1.Proceso de elaboración de los productos alimenticios mediante procesos no térmicos
5.1.1.Recepción de las materias primas
5.1.2.Reducción del tamaño de la materia prima
5.1.3.Mezclado de los diferentes componentes
-
Líquidos poco viscosos (se mezclan con agitadores de impulsión): preparación de salmueras y almíbares, preparación de pulpa de frutas y mezcla de aceites en la elaboración de margarinas.
-
Sólidos pulverulentos (se mezclan con mezcladoras de tornillo, cinta y volteo): preparación de mezcla para la elaboración de bizcochos, mezclas de granos previas a su molienda y mezclas de harinas e incorporación de aditivos.
-
Dispersión de gases en líquidos: carbonatación de bebidas alcohólicas y de refrescos y gasificación de mezclas de cremas de helados durante su congelación.
5.1.4.Separación
5.1.5.Fermentaciones
5.2.Proceso de elaboración de los productos alimenticios mediante procesos térmicos

5.2.1.Cocción en medio seco
5.2.2.Cocción en medio líquido
5.2.3.Cocción en medio graso
5.2.4.Cocción mixta

6.Variaciones dietético-nutritivas que se producen en los alimentos durante su proceso de manipulación
Resumen
Ejercicios
1. Desecado |
|
a. Salmuera |
2. Vasija de barro |
|
b. Azúcar |
3. Edad moderna |
|
c. Liofilización |
4. Paleolítico |
|
d. Cazadores |
5. Romanos |
|
e. Esterilización |
6. Siglo xix |
|
f. Pasteurización |
7. Francois Appert |
|
g. Revolución industrial |
8. Louis Pasteur |
|
h. Periodo Jomon |
9. Albert Barrier |
|
i. Nuevas tecnologías |
10. Siglo xx |
|
j. Cadena en frío |
Alimento |
Temperatura de conservación |
---|---|
Mantequilla |
|
Entrecot de ternera fresco |
|
Leche fresca |
|
Calabacín |
|
Manzana |
|
Nata |
|
Carne curada |
|
Pasta fresca |
|
Chorizo |
|
Carne de pollo picada |
|
Alimento |
Método de conservación |
Imagen |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Caso práctico
Ejercicios de autoevaluación
- 1. Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 2. ¿Qué método de conservación se utiliza para elaborar el kéfir?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 3. ¿Qué es un microorganismo halófilo?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 4. ¿En qué método de conservación se macera el alimento en aceite y ácidos como el
vinagre, el vino o el zumo de limón?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 5. ¿Qué temperaturas de almacenaje se utilizan para las carnes y los pescados frescos?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 6. ¿Qué es la ultracongelación?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 7. ¿Qué es la irradiación?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 8. Indicad qué técnica culinaria no es una cocción en medio seco.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 9. Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 10. Indicad qué técnica culinaria es una cocción mixta.
- a)
- b)
- c)
- d)