Higiene de los alimentos
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Marta González Caballero
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.Historia e importancia de la higiene alimentaria
- 2.Alteraciones y contaminación de los alimentos
- 3.Higiene del manipulador de alimentos y limpieza de instalaciones
- Resumen
- Ejercicios
- Caso práctico
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
Objetivos
-
Definir higiene de los alimentos y profundizar en su historia.
-
Diferenciar alimentos alterados y alimentos contaminados.
-
Enumerar las distintas fuentes de contaminación de los alimentos: biológicas, químicas y físicas.
-
Profundizar en las buenas prácticas de higiene del manipulador y de limpieza de las instalaciones.
Mapa conceptual

Plan de trabajo
Competencias |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
1 |
Definir higiene de los alimentos y profundizar en su historia. |
Definición de la higiene de los alimentos. Evolución de la historia de la higiene de los alimentos. |
1. Historia e importancia de la higiene alimentaria |
1, 2 |
5 horas |
2 3 |
Diferenciar alimentos alterados y contaminados. Enumerar las diferentes fuentes de contaminación de los alimentos: biológicas, químicas y físicas. |
Alteración de los alimentos. Contaminación de los alimentos: contaminantes de origen biológico, constituyentes tóxicos naturales, contaminantes químicos, aditivos alimentarios y contaminantes físicos. |
2. Alteraciones y contaminación de los alimentos |
3, 4 |
10 horas |
4 |
Profundizar en las buenas prácticas de higiene del manipulador y de limpieza de las instalaciones. |
Condiciones higiénico-sanitarias personales y hábitos higiénicos de trabajo del manipulador de alimentos. Limpieza y desinfección de utensilios, locales e instalaciones. Productos de limpieza y desinfección. Uso de insecticidas y raticidas en la industria alimentaria. |
3. Higiene del manipulador de alimentos y limpieza de instalaciones |
5, 6 |
15 horas |
TOTAL |
30 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Caso práctico: 1 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
Evaluación inicial
- 1. ¿Qué es un alimento contaminado?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 2. Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 3. ¿Qué es la Salmonella?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 4. ¿Cuál de los siguientes microorganismos libera toxinas?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 5. Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es verdad.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 6. Indicad cuál de los siguientes contaminantes es químico.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 7. Indicad cuál de los siguientes contaminantes es físico.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 8. Indicad cuál de los siguientes alimentos tiene más riesgo de contaminación.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 9. ¿Qué alimento tiene más riesgo de estar contaminado de triquina?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 10. Indicad qué alimento tiene menor riesgo de estar contaminado.
- a)
- b)
- c)
- d)
1.Historia e importancia de la higiene alimentaria
2.Alteraciones y contaminación de los alimentos
2.1.Alteración de los alimentos
2.2.Contaminación de los alimentos

-
Las sustancias tóxicas de origen natural son productos procedentes del metabolismo de animales, plantas o microorganismos que se utilizan como alimento. Están presentes sobre todo en pescados, moluscos, vegetales y hongos superiores (setas), y muchas de ellas son potentes tóxicos con efectos adversos inmediatos y en algunos casos fatales.
-
Los residuos de contaminantes químicos pueden ser inorgánicos, como los nitratos (conservantes alimentarios) y los metales pesados (plomo), o bien orgánicos, como los plaguicidas y los medicamentos veterinarios, entre otros.
-
Los tóxicos derivados formados durante el procesado y el almacenamiento de los alimentos son los componentes de los alimentos que durante el procesado dan lugar a derivados tóxicos.
-
Los aditivos alimentarios son añadidos por la industria alimentaria voluntariamente a los alimentos y a las bebidas con la finalidad de modificar sus características organolépticas y facilitar o mejorar el proceso de elaboración o conservación. Muchos de estos aditivos se utilizan desde hace tiempo y se ha podido comprobar su inocuidad; sin embargo, en otros casos se han observado intoxicaciones crónicas, hipersensibilidad y riesgo de cáncer, por lo que se investiga cuáles son sus mecanismos de toxicidad y cuál es la ingesta diaria admisible.
2.2.1.Contaminantes de origen biológico
Enfermedades bacterianas transmitidas por los alimentos
-
La cepa de Escherichia enteropatogénica provoca diarreas en las criaturas por el consumo de carne de ternera o de cerdo poco cocinada, o bien por el consumo de agua sin tratar y con contaminación fecal.
-
La cepa de Escherichia enteroinvasiva causa un malestar generalizado, calambres abdominales, vómitos, fiebre, escalofríos, diarrea y disentería, y en ocasiones se confunde con la infección por la bacteria Shigella (que provoca la shigelosis o disentería bacilar), causa sangrado y mucosidad en las heces por el daño que genera en el colon. En criaturas pequeñas puede complicarse con una insuficiencia renal y con anemia hemolítica (destrucción de glóbulos rojos). Su aparición se asocia al consumo de carne picada y queso, o cualquier otro alimento que se haya contaminado.
-
La cepa de Escherichia enterohemorrágica produce toxinas que pueden provocar síntomas muy graves caracterizados por dolor abdominal y diarrea, que inicialmente es líquida y que se convierte en sanguinolenta. En criaturas pequeñas puede complicarse con una anemia hemolítica, insuficiencia renal, e incluso pérdida permanente de la función renal. La infección aparece por el consumo de preparados cárnicos con carne de ternera o de cerdo poco cocinados o recontaminados a partir de productos crudos (carne picada, hamburguesas, salchichas) y de productos cárnicos curados, zumos de fruta no pasteurizados, leche y sus derivados y frutas y vegetales (brotes de soja y lechuga). También se pueden contaminar productos hortofrutícolas por el riego con agua contaminada directamente con heces de animales.
-
La cepa de Escherichia enterotoxigénica fabrica unas toxinas que causan diarreas acuosas que afectan especialmente a las criaturas de países en vía de desarrollo, que no cuentan con un alto control en la higiene alimentaria, y a los turistas que visitan esos países. Además, aparecen síntomas como dolor abdominal, fiebre baja, náuseas y malestar general. Los alimentos más relacionados con esta infección son los vegetales frescos y el agua contaminada con aguas residuales. Estas bacterias son sensibles al calor y mueren por una cocción que alcance los 70 C.

Enfermedades víricas transmitidas por los alimentos
Enfermedades por acción de los protozoarios transmitidas por los alimentos
Enfermedades por acción de los parásitos nematodos transmitidas por los alimentos
2.2.2.Constituyentes tóxicos naturales
Biotoxinas acuáticas
Glucósidos cianogénicos
Lecitinas (fitohemoaglutininas)
Glucosinolatos (bociógenos)
Glucoalcaloides
Micotoxinas
Muscarina
Alcaloides de pirrolizidina

2.2.3.Contaminantes químicos
Metales pesados
Acrilamida
Melamina
Aminas biógenas
Dioxinas, furanos y hexaclorobenceno
Otros contaminantes químicos
-
Hidrocarburos aromáticos policíclicos: sus principales fuentes son la contaminación externa del alimento por el ambiente (aire, agua contaminada) y la contaminación interna, derivada del tratamiento del alimento mediante tostado, ahumado y asado. En los alimentos ahumados, aparecen formando parte del humo producido por la pirólisis de la madera. Su formación depende del tipo de alimento y de la temperatura a la que se procesa (a temperaturas muy elevadas –400 ºC– aumenta su formación). En carnes y pescados a la brasa, su cantidad depende de varios factores, como el tiempo de exposición, la distancia a la fuente de calor y el contenido en grasa del alimento (su cantidad es mayor en filetes de carne de ternera asados o a la barbacoa, y menor en la carne de cerdo). Si hacemos una comparación de diferentes métodos de cocinado, como la fritura en sartén, el hervido o el asado o barbacoa, es en este último en el que se obtienen niveles más altos. Los efectos tóxicos que produce su exposición son la irritación en los ojos y la fotosensibilidad, bronquitis, irritación de la piel, toxicidad en hígado y riñón, hematuria (sangre en orina) y disminución de la fertilidad.
-
Aminas heterocíclicas: se forman cuando se cocinan distintos alimentos ricos en proteínas y que son potencialmente carcinogénicos a 250 ºC o temperaturas superiores.
-
Acroleína: es un compuesto que se genera por la pirólisis de las grasas a partir de la glicina (uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los seres vivos), por ejemplo durante la fritura, y también a partir de la metionina (aminoácido esencial que el organismo no puede sintetizar, de manera que es necesario ingerirlo con la dieta). Aún se desconoce si es un producto carcinogénico en humanos.
-
Compuestos formados por tratamiento alcalino de proteínas: incluyen la lisinoalanina, la ornitinoalanina y la lantionina, sustancias derivadas de aminoácidos que aparecen en los tratamientos alcalinos (con bicarbonato) que se utilizan para hacer digeribles ciertas partes de los vegetales o de los animales.
-
Compuestos producidos por degradación o reacción de contaminantes: los nitritos se producen en los alimentos por la reducción bacteriana de los nitratos presentes como contaminantes en los alimentos, y como consecuencia de su uso como aditivo (los nitratos y los nitritos se utilizan como aditivos conservadores en alimentos, especialmente en productos cárnicos, donde el nitrito impide con eficacia el desarrollo de las esporas de Clostridium botulinum, y por tanto la formación de la toxina botulínica). Desde el punto de vista de la salud pública, la toxicidad del nitrato está determinada por su conversión a nitrito, que puede producir metahemoglobinemia por oxidación del hierro de la hemoglobina y que reduce la capacidad de transportar oxígeno. Pero el riesgo más importante para la salud derivado de la exposición a estas sustancias se debe a que el nitrito puede reaccionar con aminas o amidas para formar compuestos nitrosos, muchos de los cuales son carcinógenos potentes. Las reacciones de nitrosación (proceso de convertir un compuesto orgánico en derivados nitrosos) pueden producirse durante la maduración o el procesado de los alimentos, o bien en el tracto gastrointestinal a partir de los precursores.
2.2.4.Aditivos alimentarios
Colorantes
Aditivos que mantienen la frescura e impiden el deterioro
Aditivos que aumentan o potencian cualidades sensoriales
2.2.5.Contaminantes físicos
-
Objetos de uso personal de los empleados: atragantamiento, corte y rotura de dientes que puede exigir cirugía para eliminar los fragmentos.
-
Vidrio procedente de botellas, jarras, lámparas, utensilios, protección de medidores, etc.: corte y sangrado que puede exigir cirugía para encontrar o eliminar los fragmentos.
-
Madera procedente de la producción primaria, envases, cajas, material de construcción y utensilios: corte y sangrado que puede exigir cirugía para encontrar o eliminar los fragmentos.
-
Piedras procedentes del campo o de la construcción: atragantamiento y rotura de dientes.
-
Metal procedente de máquinas o de superficies: corte y sangrado que puede exigir cirugía para encontrar o eliminar los fragmentos.
-
Huesos procedentes del procesamiento inadecuado: atragantamiento.
-
Plástico procedente del embalaje, envases y equipamientos: atragantamiento, corte e infección que puede exigir cirugía para eliminar los fragmentos.
-
Material de aislamiento procedente de material de la construcción: atragantamiento de larga duración o toxicidad en caso de aislamiento amianto.
3.Higiene del manipulador de alimentos y limpieza de instalaciones
3.1.Condiciones higiénico-sanitarias personales y hábitos higiénicos de trabajo del manipulador de alimentos
-
Al iniciar la actividad laboral y al finalizar el trabajo (deben incluirse además de las manos, los brazos y los antebrazos).
-
Tras cualquier pausa del trabajo.
-
Cuando se cambie de tarea o actividad.
-
Tras manipular alimentos crudos.
-
Después de limpiar utensilios o superficies.
-
Tras la realización de cualquier actividad que pueda contaminar los alimentos, como por ejemplo sonarse la nariz, estornudar, toser, tocar dinero, animales, basura, envases, llaves, etc.
-
Después de ir al baño.
-
Después de tocarse la boca, la nariz, el pelo, una herida, etc.
3.2.Limpieza y desinfección de utensilios, locales e instalaciones

3.2.1.Productos de limpieza y desinfección
3.2.2.Uso de insecticidas y raticidas en la industria alimentaria
Resumen
Ejercicios
1. Intoxicación alimentaria |
|
a. Escherichia coli |
2. Shigelosis |
|
b. Campylobacter |
3. Contaminación fecal |
|
c. Norovirus |
4. Huevo |
|
d. Salmonella |
5. Gastroenteritis viral |
|
e. Anisakis simplex |
6. Gatos |
|
f. Trichinella spiralis |
7. Pescado crudo |
|
g. Entomoeba hystolytica |
8. Jabalí |
|
h. Toxoplasma gondii |
9. Amebiasis |
|
i. Clostridium perfringens |
10. Agua clorada |
|
j. Disentería bacilar |
Caso práctico
-
carpaccio de buey
-
tortilla de calabacín
-
entrecot al punto
-
ostras crudas con limón
Plato |
Microorganismo patógeno implicado |
Enfermedad/signos/síntomas |
---|---|---|
Carpaccio de buey |
|
|
Tortilla de calabacín |
|
|
Entrecot al punto |
|
|
Ostras crudas con limón |
|
|
Ejercicios de autoevaluación
- 1. ¿Qué es un alimento inocuo?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 2. ¿Qué son las sustancias tóxicas de origen natural?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 3. ¿Qué puede provocar un alimento que está contaminado con Clostridium botulinum?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 4. Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 5. Indicad cuál de los siguientes contaminantes de tipo biológico no es un protozoo.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 6. ¿Qué es la ciguatera?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 7. Indicad cuál de los siguientes elementos no son metales pesados tóxicos.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 8. Indicad qué microorganismo está relacionado con los cortes y las heridas.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 9. Indicad cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 10. ¿Qué es un plaguicida?
- a)
- b)
- c)
- d)