Tecnologías de la información

Guía de aprendizaje
  • Jaime Jaume Mayol

  • Antonio Tudurí Vila

PID_00278703
Segunda edición: abril 2019
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Jaime Jaume Mayol, Antonio Tudurí Vila
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Introducción

La preparación de un viaje turístico pasa por obtener información del lugar de destino y por la contratación de determinados productos. El potencial comunicativo de Internet hace que el turista utilice cada vez más esta tecnología para preparar su viaje. El resultado es que los productos más vendidos por Internet están relacionados con el sector turístico.
Las tecnologías de la información son la base sobre la que se fundamenta el modelo de comercialización turística online. Sin embargo, la utilización de dicho modelo de distribución obliga a desarrollar un conjunto de plataformas tecnológicas en las que se desarrolle el modelo de comercialización. Las empresas turísticas deben aprovechar el potencial que ofrece Internet y realizar una correcta promoción y venta de sus productos.
Esta asignatura trata de analizar la importancia de Internet y las nuevas tecnologías dentro del mundo del turismo, con especial mención a las nuevas tendencias en Internet que han motivado la creación del nuevo concepto de web 2.0.
Los criterios para implantar una política de seguridad de los sistemas de información en una empresa son mucho más amplios que los aplicados en un ordenador doméstico (en el que hacer una copia de seguridad cada mes es suficiente), por ello veremos los diferentes mecanismos y las medidas que hay que implantar para garantizar el nivel de seguridad necesario y comprometido con la inversión dedicada al respecto.
La asignatura está estructurada de la siguiente forma:
  • En el primer módulo se analiza el proceso de comercialización turística online y la manera en que se interrelacionan tecnológicamente.

  • En el segundo módulo se relaciona el uso de las TIC en turismo con la acumulación de datos en bases de datos y el volumen de intercambios de datos en las redes de comunicación. En ambos casos se debe garantizar la seguridad de los sistemas de información.

  • En el tercer módulo se analizan las posibilidades que ofrece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector turístico.

Competencias

Al final del estudio de la asignatura el estudiante será capaz de:
  1. Conocer la arquitectura de funcionamiento de un proceso de comercialización turística, a fin de identificar los actores que intervienen en dicho proceso. El conocimiento de los mismos ofrece la posibilidad de tener éxito en un sistema de comercialización online de la oferta turística.

  2. Evaluar el nivel de seguridad necesario en una empresa, vincular los riesgos de seguridad con los tipos de seguridad existentes y localizar los puntos críticos de seguridad en el proceso de comercialización turística online. El conocimiento de los mismos permite mejorar la toma de decisiones relacionadas con la realización y puesta en marcha de un plan de seguridad de datos.

  3. Conocer diferentes estrategias de comercialización online, a fin de mejorar los rendimientos empresariales turísticos. Entre estas estrategias destacan especialmente las posibilidades que ofrece el análisis de datos turísticos.

Objetivos

El estudio de esta asignatura permitirá al estudiante alcanzar los siguientes objetivos:
  1. Aprender la terminología propia de Internet.

  2. Comprender el funcionamiento de las conexiones a través de Internet.

  3. Identificar el proceso de comercialización turística online.

  4. Valorar las oportunidades y los problemas del proceso de comercialización online, a fin de maximizar sus ventajas y reducir el impacto de sus inconvenientes.

  5. Exponer los conceptos de seguridad lógica y física.

  6. Conocer la importancia de la seguridad de datos en el sector turístico.

  7. Identificar las principales amenazas de seguridad en el sector turístico.

  8. Definir el procedimiento que hay que seguir para crear un plan de seguridad.

  9. Relacionar el esquema de funcionamiento de la World Wide Web con las oportunidades de las TIC en el sector turístico.

  10. Exponer las ventajas empresariales que se obtienen de disponer de un sitio web con un sistema de comercio electrónico.

  11. Presentar los principales procedimientos de promoción online.

  12. Introducir las tendencias de análisis de datos que permiten mejorar los productos y servicios turísticos a fin de satisfacer las demandas de los clientes.

Materiales didácticos

Para poder desarrollar el curso con las máximas facilidades, ponemos a vuestra disposición todos los materiales didácticos necesarios.
Los materiales didácticos incluyen objetivos, contenidos, actividades, ejercicios de autoevaluación, referencias bibliográficas, etc., es decir, un conjunto de recursos que, correctamente organizados, facilitarán el aprendizaje. Estos materiales didácticos, disponibles en PDF y versión web, se estructuran en:
  • Guía de aprendizaje

  • Módulos didácticos

La guía de aprendizaje es el documento que define la asignatura. Incluye, entre otros recursos, los objetivos que hay que alcanzar, los contenidos sobre los que se trabajará, una explicación sobre los materiales didácticos, las actividades y la evaluación.
Los módulos didácticos vehiculan los contenidos y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de la asignatura. Así, constan de una introducción, objetivos, mapa conceptual, prueba de evaluación inicial, contenidos, resumen, ejercicios con soluciones, casos prácticos y ejercicios de autoevaluación. Especialmente útil es el plan de trabajo, herramienta que facilita al estudiante la planificación de la actividad.

Actividades

A lo largo del curso se desarrollarán diferentes actividades con la finalidad de abordar la comprensión de los conceptos desde diversas metodologías. Los tipos de actividades que se pueden realizar son las siguientes:
Evaluación inicial
Consiste en un cuestionario que permitirá a cada estudiante conocer cuál es el grado de conocimiento de una unidad determinada. Es conveniente, antes de empezar cada unidad, hacer la evaluación inicial, ya que permitirá a cada estudiante ver cuál es su punto de partida y, en consecuencia, el grado de dedicación que va a tener que invertir en la misma. Asimismo, es conveniente, una vez cursada la unidad, repetir el cuestionario para valorar si se han alcanzado todos los objetivos.
Ejercicios
Son una serie de ejercicios que comportan la aplicación de procedimientos o conceptos a situaciones concretas. Se plantean de modo que existe una solución concreta u orientativa del problema, con lo cual, cada estudiante puede llevar a cabo su propia autocorrección, que al mismo tiempo servirá de prueba de autoevaluación.
Caso práctico
Son actividades que implican la puesta en escena de diferentes recursos (procedimientos, conceptos, actitudes) para solucionar una situación global, a semejanza de lo que ocurre en un contexto laboral. Por su naturaleza, puede haber otras interpretaciones igualmente válidas, por lo que requieren una mayor interacción con el profesorado.
Ejercicios de autoevaluación
Son ejercicios a modo de examen, que permiten valorar el grado de adquisición de los objetivos de la unidad trabajada, el grado de asimilación de los conceptos tratados, así como de la capacidad de relacionarlos entre sí. Al disponer de la solución, cada estudiante puede valorar su capacitación en la unidad correspondiente.
Pruebas de evaluación continua (PEC)
Son actividades propuestas por el profesorado y que cada estudiante deberá remitirle solucionadas. Estas actividades implican la puesta en escena de las diferentes capacidades y conocimientos utilizados hasta ese momento en el curso.

Evaluación

La evaluación de la asignatura se plantea por medio de diferentes mecanismos:
1. La autoevaluación que realizará cada estudiante durante el proceso de aprendizaje por medio de la evaluación inicial, los ejercicios y los ejercicios de autoevaluación, ya que todas estas actividades incorporan las soluciones correspondientes.
2. La evaluación por parte del profesorado mediante la valoración de las pruebas de evaluación continua. Estas actividades son obligatorias y serán propuestas por el profesor o la profesora, que las corregirá individualmente conforme se vaya avanzando en los conocimientos del curso.
3. La evaluación por parte del profesorado del trabajo final. Antes de finalizar el curso, cada estudiante deberá entregar el trabajo final, que consistirá en presentar un informe con la explotación de los datos y conclusiones del estudio realizado en las actividades de evaluación continuada.
La evaluación final del curso se obtendrá a partir de las calificaciones de las actividades de evaluación continua y el trabajo final.