Tecnologías de la información en el sector del turismo

  • Jaime Jaume Mayol

  • Antonio Tudurí Vila

PID_00278704
Segunda edición: abril 2019
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Jaime Jaume Mayol, Antonio Tudurí Vila
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Introducción

La preparación de un viaje turístico requiere obtener información del lugar de destino y la contratación de determinados productos. El potencial comunicativo de Internet hace que el turista utilice cada vez más esta tecnología para preparar su viaje. El resultado es que los productos más vendidos por Internet están relacionados con el sector turístico.
Las empresas turísticas deben aprovechar el potencial que ofrece Internet y realizar una correcta promoción y venta de sus productos. Sin embargo, una correcta promoción y venta debe ir acompañada de un sistema de comercialización que permita que los productos y servicios turísticos que ofrecen los proveedores sean accesibles por parte de los clientes del mercado turístico.
Partiendo del concepto mismo de turismo, el módulo trata de analizar la relación que existe entre el turismo y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Se verá que los modelos de comercialización turística tienen una fuerte base tecnológica. Dicha base tecnológica es la que permite que el turismo haya llegado a los niveles de negocio que se conocen en la actualidad.
En el primer apartado estableceremos las bases del fenómeno turístico, y veremos que las TIC se convierten en el fundamento del negocio turístico actual.
En el apartado correspondiente a la comercialización turística online se presenta el proceso completo de distribución de productos turísticos a través de Internet. En dicho apartado, se incorpora terminología propia del sector.
Finalmente, en el tercer capítulo se presentan las oportunidades y los inconvenientes que se desprenden de la comercialización online, que son el punto de partida de los siguientes módulos.

Objetivos

Los materiales didácticos de este módulo contienen las herramientas fundamentales para que el estudiante alcance los siguientes objetivos:
  1. Aprender la terminología propia de Internet.

  2. Comprender el funcionamiento de las conexiones a través de Internet.

  3. Identificar el proceso de comercialización turística online.

  4. Valorar las oportunidades y los problemas del proceso de comercialización online, a fin de maximizar sus ventajas y reducir el impacto de sus inconvenientes.

Mapa conceptual

m1_506_23_mapa.gif
TIC en el sector del turismo
Existe una fuerte relación entre el uso de las TIC y el sector del turismo, de manera que no se puede entender el turismo sin las TIC.
Comercialización turística
Se trata del conjunto de acciones que hay que realizar para conseguir que la oferta turística de los proveedores de productos y servicios turísticos llegue a conocimiento de los clientes.
Oferta turística
Conjunto de productos y servicios que los proveedores turísticos ofrecen a los clientes. La oferta turística debe ser conocida por los clientes potenciales. El éxito de la comercialización turística radica en que el futuro turista conozca dicha oferta.
Comercialización online
Se refiere al conjunto de actores electrónicos que intervienen en el proceso de comercialización que se realiza en Internet. El objetivo consiste en que el usuario pueda realizar la reserva, vía dispositivos electrónicos, en la base de datos de reservas del cliente.
Global Distribution System
Se refiere al sistema de información que se utiliza en los agentes de intermediación turística (intermedian entre proveedores turísticos y clientes) para hacer que la oferta que está contenida en la base de datos del proveedor pase a ser conocida por el cliente.
Computer Reservation System
Se refiere al punto de conexión entre el motor de reservas (que accede directamente a la base de datos) y los usuarios externos al sistema que deseen realizar alguna reserva online.
Internet Distribution System
Los sistemas de distribución por Internet ofrecen muchas ventajas, como la presencialidad permanente, el alcance mundial y la relativa facilidad de acceso a los contenidos que se distribuyen.

Plan de trabajo

C*

Objetivos

Contenidos

Material

Ejercicios

Tiempo

1

Aprender la terminología propia de Internet.

Comprender el funcionamiento de las conexiones a través de Internet.

Relación entre las TIC y el turismo.

Presentación del modelo de comercialización turística.

1. Tecnologías de la Información en el sector del turismo

1

3 h

1

Identificar el proceso de comercialización turística online.

Determinación del esquema de funcionamiento en el proceso de comercialización turística online.

2. Comercialización turística online

2

3 h

1

Valorar las oportunidades y los problemas del proceso de comercialización online, a fin de maximizar sus ventajas y reducir el impacto de sus inconvenientes.

Descripción de las oportunidades que proporciona el uso de las TIC en turismo.

3. Oportunidades y problemas de la comercialización online

3

4 h

Total

10 horas

Evaluación

Evaluación inicial: 1-10

Caso práctico: 1

Ejercicios de autoevaluación: 1-10

*C: Competencias que promueve la asignatura

Evaluación inicial

    1. ¿Cuál es el principal cambio que se produce al evolucionar desde la web 1.0 hasta la web 2.0?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    2. ¿Qué se entiende por agentes de intermediación online?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    3. ¿Qué se entiende por un GDS?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    4. ¿Qué se entiende por proceso de integración?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    5. ¿Cuál es la funcionalidad principal de los programas de gestión de la propiedad?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    6. ¿Qué se entiende por oferta turística de un destino?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    7. ¿Cuáles de los siguientes son agentes de comercialización online?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    8. ¿Cuál es el acrónimo inglés que hace referencia a un aplicación de gestión hotelera?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    9. ¿Qué se entiende por diseño web adaptativo?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    10. ¿Qué se entiende por una comercialización directa?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


1.Tecnologías de la información en el sector del turismo

La naturaleza misma del fenómeno turístico y el desarrollo actual de las TIC hacen que el desarrollo actual del turismo se fundamente en una importante base tecnológica. En este apartado se describe el proceso de comercialización turística, así como el concepto tecnológico que ha permitido la expansión turística basada en Internet.

1.1.Conceptualización del turismo

La Organización Mundial del Turismo (UNWTO) define el turismo como: "las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros". En esta definición se pueden destacar algunos fragmentos:
  • Se produce un desplazamiento de personas en lugares distintos al entorno habitual, por tanto, se puede deducir que el turista debe tener información previa del lugar de destino.

  • Se pueden realizar actividades muy diversas, en consecuencia, el lugar de destino debe disponer de una oferta de productos y servicios para el turista, que este debe conocer.

En relación con los productos y servicios turísticos, cabe destacar que:
  • El producto turístico se define como el conjunto de componentes tangibles e intangibles que se ponen a disposición del turista. Estos componentes incluyen recursos naturales y no naturales, atractivos, equipamiento e infraestructuras, actividades recreativas e imágenes y valores simbólicos.

  • El servicio turístico se define como el conjunto de realizaciones, hechos y actividades, tendientes a producir prestaciones personales que satisfagan las necesidades del turista y contribuyan al logro de facilitación, acercamiento, uso y disfrute de los bienes turísticos. En este sentido, se puede hablar de servicios de alojamiento (cuando se facilita una estancia a los turistas), servicios de alimentación, de guía, de transporte, etc.

La combinación de productos y servicios se conoce con el nombre de oferta turística.
La oferta turística es la combinación de productos y servicios turísticos.
La oferta turística está vinculada a un conjunto de empresas turísticas que son las que proporcionan servicios para que los turistas puedan acceder al uso de los productos turísticos, que en ocasiones son propiedad de las mismas empresas. Estas empresas turísticas pueden estar relacionadas con el alojamiento, la alimentación y bebida, el transporte, etc.
De manera genérica, las DMC (Destination Management Company) son aquellas empresas que ofrecen servicios profesionales de diseño de evento, transporte, recorridos, alojamiento o alimentación de un destino particular, entre otros, destinados al disfrute por parte del sector turístico. Estas DMC son elementos clave en la comercialización turística.
Por otra parte, una oferta turística no tiene sentido si no existen unas personas, los turistas, que buscan productos y servicios turísticos, para poder obtener el máximo bienestar por el disfrute de los mismos: se trata de la demanda turística.
La demanda turística es el conjunto de atributos, valores, servicios y productos que el mercado busca con la finalidad de satisfacer unas determinadas necesidades de vacaciones, de ocio y de tiempo libre. Los clientes de este mercado son los turistas.
La estrategia empresarial pasa, a partir de este momento, por hacer que la oferta turística se adapte a la demanda turística, con el fin del conseguir la mayor rentabilidad empresarial. Un elemento clave en dicho proceso es la creación de unos correctos canales de comercialización y distribución turística.

1.2.Canal de comercialización o distribución

Un canal de comercialización o de distribución es el conjunto de acciones que desarrolla una empresa para conseguir que los productos sean conocidos y adquiridos por los consumidores.
En un canal de distribución intervienen el proveedor o fabricante y el comprador, y opcionalmente otros agentes como distribuidores, vendedores mayoristas o minoristas. Dependiendo de los agentes que intervienen en la distribución se puede hablar de canales directos o indirectos.
Los canales directos son aquellos en los que el proveedor o fabricante vende sus productos directamente al consumidor, mientras que en los canales indirectos el proveedor o fabricante utiliza intermediarios para conseguir vender su producto al consumidor.
Un canal de comercialización turística es aquel tipo de canal de distribución en el que una determinada empresa turística ofrece productos o servicios turísticos para satisfacer una demanda turística.
Figura 1. Canal de comercialización turística.
Figura 1. Canal de comercialización turística.
Un canal de comercialización turística posee algunas características muy definidas:
  • Puede ser directo o indirecto, con agentes de distribución que son, principalmente, turoperadores y agencias de viajes.

  • El elemento objeto de la compra-venta no se puede distribuir de manera física, de manera que el cliente debe realizar un desplazamiento para poder disfrutar de la transacción comercial.

  • El mercado puede ser local, nacional o internacional, y en todos los casos se debe poder utilizar el mismo canal de comercialización, con las dificultades que supone en relación con el idioma, la cultura, la sociedad y economía.

Al poseer unas características diferenciales especiales, el sector turístico ha tenido que diseñar unas determinadas estructuras de comercialización, que han evolucionado en el tiempo a causa de mejoras tecnológicas, que han hecho que se evolucione desde el modelo clásico de comercialización turística al actual modelo de comercialización online.

1.3.Modelo clásico de comercialización turística

El modelo clásico de comercialización turística está centrado en la figura de la agencia de viajes. La agencia de viajes es el agente que se comunica directamente con el cliente (turista), para informarle de la oferta turística y realizar la transacción comercial. La oferta turística la conoce a partir de una recopilación de un conjunto de productos y servicios turísticos, realizada de manera directa con los proveedores de productos y servicios turísticos, o bien a partir de los turoperadores.
Por tanto, la agencia de viajes ofrece tanto productos y servicios individuales como paquetes de productos y servicios. En el caso de las agencias de viaje físicas se debe destacar, adicionalmente, la labor de recomendación que se realiza a partir del conocimiento del mismo turista.
Figura 2. Modelo clásico de comercialización turística, con una base de datos central.
Figura 2. Modelo clásico de comercialización turística, con una base de datos central.
Una de las características del modelo clásico de comercialización turística en el pasado radicaba en la existencia de una base de datos central de reservas, propiedad de una empresa y compartida por los proveedores. Dicha base de datos era accedida, por medio de un lenguaje informático, desde las diferentes agencias de viaje. Esta base de datos suponía que la actividad empresarial de los proveedores dependía de la actividad de la empresa propietaria de la base de datos.
El modelo clásico evolucionó gracias a un cambio tecnológico en Internet, consistente en la aparición de la web 2.0, dando origen al modelo de comercialización turística online.

1.4.Evolución de Internet

Desde sus orígenes, la World Wide Web se caracterizaba por ser unidireccional, es decir, existía un conjunto de personas que colocaban información en la WWW, de manera que el resto de usuarios de Internet, o internautas, podían acceder a la misma.
En el año 2004, Tim O’Reilly define con el nombre de web 2.0 una segunda generación en la historia de la WWW, en contraposición al concepto de web que se tenía anteriormente, que pasó a denominarse web 1.0. En dicho modelo de Internet, el internauta pasa a ser un elemento básico en la generación de la información de la misma web. Se posibilita la creación de comunidades de usuarios, redes sociales, blogs, y otros elementos que permiten un intercambio de información entre sus miembros. La WWW deja de ser meramente informativa para ser colaborativa.
Sobre la base tecnológica de la web 2.0 se produce un cambio importante en la comercialización turística, puesto que los proveedores de productos y servicios turísticos pueden disponer de una base de datos propia para gestionar sus reservas y tener el control completo de la inteligencia de negocio. El resultado es el modelo de comercialización online.
La generalización del uso de Internet como base de negocio permite que las empresas turísticas tengan nuevas posibilidades de negocio, basadas en el conocimiento del cliente y en el alcance del mercado. Sin embargo, es necesario utilizar de manera correcta estas tecnologías para poder obtener todas las ventajas que lleva consigo.

1.5.Internet y estrategia empresarial

La gran difusión de Internet y su alcance mundial hacen que el impacto de cualquier evento que aparezca en la red adquiera una difusión enorme. Se trata de aprovechar al máximo estas propiedades para los fines empresariales. Así, Internet y su impacto en la empresa pueden aprovecharse desde diferentes aproximaciones:
  • Para la promoción de los productos y servicios que ofrece la empresa.

  • Permite una mejora importante de las comunicaciones externas e internas, tanto en rapidez como en eficacia y rentabilidad.

  • Ofrece un canal de marketing y venta complementario o alternativo al tradicional.

  • Es un medio para la distribución y búsqueda de información y una herramienta para mejorar el servicio a los clientes.

La web 2.0 permite la generación de sistemas para conseguir la opinión de los clientes de nuestra empresa, a través de sus comentarios en blogs y redes sociales.
Las tendencias de mercado han impulsado a muchas empresas a adentrarse en el terreno de las nuevas tecnologías de la información. Pero la ausencia de una aproximación ordenada y metódica ha provocado falsas expectativas y frustraciones en relación con Internet.
Se puede afirmar que en la actualidad existen dos aproximaciones a la red:
1. Como complemento de marketing y de los canales de comunicación convencionales, que permite construir relaciones y fidelizarlas a través de herramientas menos costosas y más efectivas que las tradicionales.
2. Como sistema para generar nuevas líneas de negocio y nuevos mercados.

1.6.Oportunidades empresariales

Internet abre todo un abanico de oportunidades empresariales, gracias al potencial comunicativo e informativo de la WWW. La venta de un producto se basa en el grado de información del mismo producto.
Las implicaciones de Internet en la empresa se focalizan en:
  • La relación con el cliente: permite la venta directa, una mejora en los servicios de atención y ofrece una herramienta de fidelización.

  • La relación con proveedores, distribuidores y otras empresas de nuestro sector: la gestión empresarial implica un intercambio de información con otras entidades. Es el concepto de extranet.

  • La relación entre los miembros de la misma empresa: permite mejorar la comunicación interna y la gestión de la información. Es el concepto de intranet.

Figura 3. Internet permite relaciones empresariales a tres niveles: con los clientes, con los proveedores y con los trabajadores.
Figura 3. Internet permite relaciones empresariales a tres niveles: con los clientes, con los proveedores y con los trabajadores.
El modelo de comercialización turística online se basa en una potenciación de las relaciones entre empresa y clientes y proveedores.
En consecuencia, Internet permite acciones en las siguientes líneas:
  • Mejora de la comunicación empresarial y posibilidad de unificar el acceso interno a información sobre productos y sobre el proceso de compra y venta en un mismo sistema.

  • Abre un canal de comunicación directo con los distribuidores comerciales y el resto de los integrantes de la cadena de distribución con el objetivo de documentar e informar.

  • Provee un mecanismo más eficaz para integrar las necesidades de los clientes con el desarrollo de los productos. El uso de los blogs y las comunidades de usuarios permite conocer las inquietudes de los clientes.

  • Ofrece nuevas oportunidades de negocio y un abaratamiento de los costes de comunicación, además de una comunicación personalizada con cualquier punto del mundo y una distribución simultánea de información para millones de usuarios con un coste muy bajo. Además, el coste no depende de la cantidad de destinatarios, ya que cuesta lo mismo informar a uno que informar a millones.

  • Es una poderosa herramienta de marketing y publicidad porque permite ofrecer productos y servicios a la medida de los individuos antes que a un mercado de masas. Adicionalmente, facilita la segmentación del mercado.

  • Es una herramienta de venta directa porque un sitio web es una oficina más de información y venta. Además, es una oficina permanente y mundial porque permite vender a cualquier hora y desde cualquier lugar del mundo.

  • Permite ofrecer un valor añadido a los clientes porque es un sistema de atención al cliente las 24 horas al día, en varios idiomas, con información especializada y atención personalizada.

  • Permite abrir mercados antes inalcanzables, ya que, al no haber barreras espaciales ni temporales, los clientes son los habitantes del mundo.

  • Permite conocer las inquietudes y críticas del cliente de manera muy rápida; ello permite mejorar el servicio y la atención al cliente.

2.Comercialización turística online

La plena incorporación de Internet en el sector turístico ha permitido que el modelo clásico de comercialización turística pueda ampliarse, tanto en la cantidad de agentes intermediarios como en el tamaño del mercado de clientes. En este apartado se describe el modelo de comercialización turística online.

2.1.Agentes de comercialización online

Los principales agentes de comercialización que intervienen en un proceso de comercialización turística online (Internet Distribution System, IDS) son los siguientes:
  • Los turoperadores, cuyas funciones han cambiado respecto del modelo clásico. Al principio, sus interlocutores eran las empresas proveedoras de la oferta turística (hoteles, cadenas hoteleras, empresas de transporte, etc.) y las agencias de viaje. Se trataba de los turoperadores mayoristas. En la actualidad, se ha ampliado su negocio, de manera que también trata directamente con los turistas, con lo cual se habla de turoperadores minoristas.

  • Las agencias de viaje, que han modificado sustancialmente su modo de trabajo tradicional basado en una relación directa y personal con los clientes. Ahora mismo están presentes en plataformas digitales. De esta manera, se habla de Online Travel Agency (OTA). En el modelo clásico, las agencias de viaje obtenían la información de la base de datos central de reservas, mientras que en la actualidad tienen la posibilidad de conseguirla directamente de los proveedores.

  • Los proveedores de la oferta turística, que se incorporan de manera directa al proceso de comercialización y distribución online. En el modelo clásico de comercialización existía una dependencia de los proveedores respecto de turoperadores, centrales de reserva y agencias de viaje. En la actualidad, cuenta con sus propios sistemas de reserva, con sus propias bases de datos, gracias a la interactividad que permite la web 2.0.

La evolución de los servicios de las DMC tradicionales en las actuales, así como la aparición de las nuevas DMC, ha sido posible gracias al desarrollo del concepto interactivo de la WWW, o web 2.0.
Además de las DMC especializadas en comercialización turística, anteriormente mencionadas, en el modelo de distribución online se pueden añadir aquellas DMC que permiten que la oferta turística llegue a conocimiento del turista, como las oficinas de turismo virtual y aquellas plataformas de comentarios y opiniones que se han desarrollado para el sector turístico.
Figura 4. El modelo de comercialización turística online lleva implícito un esquema de relaciones entre OTA y proveedores de oferta turística que se basa en comunicaciones uno a uno, mientras que en el modelo clásico todo pasaba por la central de reservas.
Figura 4. El modelo de comercialización turística online lleva implícito un esquema de relaciones entre OTA y proveedores de oferta turística que se basa en comunicaciones uno a uno, mientras que en el modelo clásico todo pasaba por la central de reservas.
El esquema de relaciones y disponibilidades de información ha evolucionado de manera importante. En el pasado, todas las comunicaciones se basaban en la existencia de una base de datos central, y todas tenían a esta en el centro del modelo de comunicación. En la actualidad, la arquitectura de comunicaciones requiere de una compleja arquitectura de comercialización online. De esta manera, las reservas se pueden realizar desde diferentes caminos, también denominados channels:
  • A través de una agencia de viajes, turoperador u otro agente de intermediación, sea online o tradicional.

  • A través de una aplicación de gestión hotelera utilizada por el personal del departamento de reservas.

  • De manera directa por el cliente, a través del mismo sitio web del proveedor.

2.2.Comercialización online con agentes de intermediación

En este tipo de comercialización intervienen agentes de intermediación, principalmente OTA y turoperadores online, aunque también se pueden mencionar otras empresas como los bancos de camas o portales de información turística online.
Este modelo de comercialización se basa en la existencia de los siguientes conceptos:
  • Un sistema central de reservas por ordenador (Central Reservation System, CRS), que se refiere a la aplicación informática que interactúa con los agentes del canal de comercialización turística, con la finalidad de transferir al motor de reservas toda la información necesaria para poder acceder a la base de datos y realizar la reserva.

  • El motor de reservas es el módulo informático que realiza la transacción final dentro de la base de datos, a partir de una petición del CRS.

  • Un sistema de distribución global (Global Distribution System, GDS), que se refiere a los sitios web que facilitan la distribución de información relacionada con el turismo, a partir de los datos que están incluidos en diversos CRS. Esta información puede estar relacionada con el transporte, alojamiento, ocio, etc. Estas técnicas de distribución de la información desarrollan el esquema de relaciones que permiten que los clientes puedan acceder a una completa información turística, y se utilizan principalmente por parte de las OTA y los turoperadores. En sus orígenes existía número muy limitado de GDS, pero el desarrollo de la web 2.0 ha permitido una mayor expansión con múltiples GDS.

Ejemplo
En el proceso de preparación de un viaje turístico es habitual acceder a diversas OTA. Las OTA poseen un GDS que accede a diversos CRS para conseguir informaciones sobre vuelos, alojamiento, cruceros, etc.
Figura 5. Modelo de comercialización turística online.
Figura 5. Modelo de comercialización turística online.
En el modelo de comercialización turística online que se muestra en la figura, el usuario puede consultar la información que está contenida en varias OTA. Las OTA disponen de un sistema GDS que permite consultar los CRS de los proveedores de productos y servicios turísticos, y realizar las correspondientes reservas de productos y servicios turísticos.

2.3.Comercialización con aplicaciones de gestión de la propiedad

Además de los sistemas de comercialización online remota, que incluyen la existencia de los GDS, no se debe olvidar que la misma empresa turística debe disponer de procedimientos internos para realizar reservas en la base de datos. Este modelo de comercialización incluye, igual que en el caso de la comercialización online con agentes de intermediación, un CRS y un motor de reservas. Sin embargo, el acceso al CRS no se realiza desde el interior, sino que es una aplicación informática interna la que realiza las reservas.
Las aplicaciones de gestión de la propiedad, denominadas PMS (Property Management System) permiten gestionar las distintas áreas de un hotel, entre las cuales se debe incluir el módulo de gestión de reservas. Los PMS se utilizan por parte de personal de la misma empresa proveedora de productos y servicios turísticos, para dar respuesta a peticiones de reservas que no sean online por parte de turoperadores, agencias de viaje o clientes finales.
Figura 6. El modelo de comercialización incluye un sistema de inclusión de reservas que utiliza procedimientos internos por medio de aplicaciones de gestión de la propiedad (PMS). En el caso de la comercialización hotelera se trata de aplicaciones de gestión hotelera.
Figura 6. El modelo de comercialización incluye un sistema de inclusión de reservas que utiliza procedimientos internos por medio de aplicaciones de gestión de la propiedad (PMS). En el caso de la comercialización hotelera se trata de aplicaciones de gestión hotelera.
Ejemplo
Los PMS incluyen, además del módulo de reservas, la gestión de otras áreas empresariales, como las de relaciones con proveedores, facturación, control de almacén, alimentos y bebidas o acciones comerciales con clientes, entre otras.

2.4.Comercialización online directa

Se trata del canal de distribución que permite que el cliente final pueda realizar todo el proceso de reserva online. En este caso, es el mismo cliente quien interactúa con la base de datos.
En los procesos de comercialización online directa el cliente puede interactuar con el CRS:
  • A través de una página web del sitio web del proveedor turístico.

  • A través de una aplicación móvil.

En el primer caso, a través de una página web, se debe tener en cuenta que el cliente debe poder acceder a la web desde múltiples dispositivos, como ordenadores personales, tabletas o móviles, por ejemplo.
Figura 7. La comercialización online directa puede incluir conexiones al CRS desde el sitio web del proveedor o desde una aplicación móvil.
Figura 7. La comercialización online directa puede incluir conexiones al CRS desde el sitio web del proveedor o desde una aplicación móvil.

2.5.Arquitectura de comunicaciones en la comercialización online

En los apartados anteriores se han descrito los tres canales de comercialización turística online. En la figura se presenta la arquitectura completa del proceso de comercialización turística online.
Figura 8. El modelo completo de comercialización turística online se caracteriza por un CRS que recibe todas las peticiones de acceso a la base de datos, para trasladarlas al motor de reservas. Este CRS debe estar adaptado para cada una de los posibles accesos externos que se puedan realizar.
Figura 8. El modelo completo de comercialización turística online se caracteriza por un CRS que recibe todas las peticiones de acceso a la base de datos, para trasladarlas al motor de reservas. Este CRS debe estar adaptado para cada una de los posibles accesos externos que se puedan realizar.
En cuanto al funcionamiento, el CRS es una aplicación informática que está adaptada para recibir diferentes peticiones, procedentes de cada uno de los diferentes canales de comercialización:
  • En el caso de los GDS es necesario definir unos estándares de comunicación, puesto que los GDS de los distintos intermediarios de comercialización pueden diferir entre sí. El proceso de establecer y llevar a cabo una comunicación entre un CRS y un GDS particular se denomina integración.

  • En el caso de los PMS existen dos opciones de funcionamiento: si el PMS es desarrollado por la misma empresa, entonces se puede desarrollar la aplicación utilizando la misma base de datos de reservas que se utiliza para el resto de canales de distribución. Ahora bien, en ocasiones, se utilizan soluciones profesionales ya definidas por empresas externas. En este caso, es necesario realizar algún tipo de adaptación del PMS para trabajar con la misma base de datos.

Los modelos de comercialización basados en los conceptos de la IDS plantean todo un conjunto de problemas técnicos derivados de la elevada carga en términos de conexiones y peticiones de información.

3.Oportunidades y problemas de la comercialización online

La evolución del modelo de comercialización turística tradicional a la comercialización online, en la que el proveedor de productos y servicios turísticos posee la base de datos de reservas, es una oportunidad para que la empresa turística pueda incrementar la rentabilidad, sobre la base del conocimiento del cliente. A continuación, se presentan las principales oportunidades y dificultades de la IDS en turismo, que se detallarán en un módulo posterior.

3.1.Oportunidades de la IDS en turismo

La distribución turística online permite la realización de algunos conceptos inexistentes en el modelo clásico de comercialización:
  • Permite la realización del comercio electrónico, que en el caso del turismo, dada la amplitud del mercado, es fundamental. Adicionalmente, el mismo alcance mundial, hace que se puedan abrir nuevos mercados, antes inalcanzables, con una presencia permanente (24 horas, 365 días al año) en el proceso de comercialización.

  • Disponer de una base de datos de reservas de clientes, con sus datos personales, permite realizar acciones de segmentación a efectos de mejorar las campañas de marketing.

  • La segmentación de los clientes por perfiles permite tomar decisiones empresariales con el objetivo de mejorar el propio producto o servicio turístico. El objetivo es satisfacer al máximo las expectativas de los clientes.

  • Con técnicas de análisis estadístico de datos y de sistemas de inteligencia artificial se pueden tomar decisiones de rentabilidad empresarial, como la determinación de los mejores precios o la selección idónea de canales de comercialización, a partir de los contenidos de la base de datos.

  • Permite que el cliente disponga de más información de los productos y servicios ofrecidos por las empresas, de manera que el usuario posee más criterios de selección que en la comercialización tradicional.

3.2.Problemas de la comercialización turística online

El proceso de comercialización online no está exento de problemas. Se pueden destacar los siguientes:
  • Las posibilidades de acceso a un mercado mundial plantea problemas relacionados con las comunicaciones humanas y de interculturalidad. Es necesario tener en cuenta dichas diferencias culturales cuando se realizan acciones de comercio electrónico.

  • El comercio electrónico, al tener un importante componente económico, con transacciones internacionales, plantea problemas de fiscalidad.

  • Es necesario realizar un importante esfuerzo de cambio, a causa de la constante evolución de las tecnologías de la información. Es necesario disponer de unos planes de formación continua del personal, así como fuertes inversiones tecnológicas.

  • Disponer de una base de datos de reservas, con las informaciones de los clientes y transacciones económicas, supone una gran responsabilidad en términos de seguridad de datos.

La aplicación de las tecnologías de la información en el sector del turismo supone unas fuertes inversiones en formación del personal, en equipos y en tecnología, que algunas empresas no pueden asumir.

Resumen

Como se ha visto en el primer apartado, la aplicación de las tecnologías de la información en el sector del turismo ha revolucionado dicho sector económico, de manera que el turismo, en la actualidad, no se entiende sin la utilización de las TIC.
De manera análoga se ha expuesto que el fenómeno turístico, por definición, implica un traslado geográfico entre el lugar de origen del cliente y el lugar de destino en el que se realiza la estancia turística; el éxito en el negocio turístico se basa en la comunicación de la información. Es imprescindible que el cliente conozca los detalles de la oferta turística, ya que, en caso contrario, no la adquirirá.
En el segundo apartado, se ha visto que la utilización de las TIC se basó, en los inicios de su utilización en turismo, en: informar a través de sitios web de una dirección (web 1.0) y realizar transacciones electrónicas desde agencias de viajes. Dichas transacciones permitían realizar reservas en una base de datos global de reservas.
A modo de conclusión del segundo apartado, se desprende que el cambio tecnológico que supone la creación de la web 2.0 permite que los proveedores turísticos puedan construir sistemas de información y arquitecturas de comunicación (a través de agentes de intermediación online) destinados a realizar transacciones electrónicas con el objetivo de reservar productos y servicios directamente en la base de datos del proveedor. Dicho proceso de comercialización online presenta un conjunto de oportunidades, que se presentan en el tercer apartado.

Ejercicios

1. 
Relaciona las nuevas tecnologías de la web 2.0 con las ventajas empresariales que proporciona el uso de Internet.


2. 
Describe la arquitectura informática que permite la creación de canales de comercialización online a través de agentes de intermediación.


3. 
Explica las principales ventajas de la IDS en turismo.


Caso práctico

1. 
La comercialización turística online es la base de la distribución turística actual. Intenta realizar la simulación de un proceso de reserva de un paquete compuesto por varios productos o servicios turísticos online (por ejemplo, paquete formado por vuelo, alojamiento, alquiler de vehículo y entrada a un espectáculo o centro de ocio), y describe en cada caso:
  • Qué agente de intermediación has utilizado.

  • Qué proveedores turísticos intervienen.


Ejercicios de autoevaluación

    1. ¿Qué diferencia la web 1.0 de la web 2.0?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    2. ¿Cómo se denomina el elemento que analiza las peticiones externas de acceso con la base de datos?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    3. ¿Cuál de los siguientes no es un agente de intermediación?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    4. ¿Qué elementos permiten comunicar los procesos de integración?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    5. ¿Qué personas utilizan los PMS en los procesos de reserva?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    6. ¿A qué se deben los problemas de interculturalidad?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    7. En la comercialización online directa, el cliente accede:

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    8. ¿Qué característica se relaciona con el modelo clásico de comercialización turística de la web 1.0?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    9. ¿Por qué se dice que el elemento objeto de la compra-venta turística no es físico?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    10. ¿Qué causa que la IDS plantee problemas técnicos derivados de la elevada carga en términos de conexiones y peticiones de información?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)