Oportunidades de las TIC para el comercio y la promoción turística online
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Jaime Jaume Mayol, Antonio Tudurí Vila
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
Introducción
Objetivos
-
Relacionar el esquema de funcionamiento de la WWW con las oportunidades de las TIC en el sector turístico.
-
Exponer las ventajas empresariales que se obtienen de disponer de un sitio web con un sistema de comercio electrónico.
-
Presentar los principales procedimientos de promoción online.
-
Introducir las tendencias de análisis de datos que permiten mejorar los productos y servicios turísticos a fin de satisfacer las demandas de los clientes.
Mapa conceptual

Plan de trabajo
C* |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
3 |
Relacionar el esquema de funcionamiento de la WWW con las oportunidades de las TIC en el sector turístico. Exponer las ventajas empresariales que se obtienen de disponer de un sitio web con un sistema de comercio electrónico. |
Terminología básica de Internet y funcionamiento de una conexión web. |
1. Presencia en Internet |
1 |
4 h |
3 |
Presentar los principales procedimientos de promoción online. |
Estrategias de comercialización online: comercio electrónico, analítica web y marketing online |
2. Estrategias de comercialización online |
2 |
4 h |
3 |
Introducir las tendencias de análisis de datos que permiten mejorar los productos y servicios turísticos a fin de satisfacer las demandas de los clientes. |
Principales técnicas y objetivos del análisis de datos turísticos |
3. Análisis de datos en turismo |
3 |
2 h |
Total |
10 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Caso práctico: 1 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
|||||
*C: Competencias que promueve la asignatura |
Evaluación inicial
- 1. ¿Qué es Internet?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 2. ¿En qué década del siglo xx aparece la primera red de ordenadores?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 3. ¿Qué es un DNS?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 4. ¿Qué es un browser?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 5. ¿Qué es la ICANN?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 6. ¿Qué se conoce como un sitio web?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 7. ¿Qué modalidad de comercio electrónico se relaciona con una reserva de habitación
que un cliente realiza en el sitio web de un hotel?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 8. ¿Cuál de las siguientes modalidades de comercio electrónico es C2C?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 9. ¿Qué se conoce como un rebote en el mundo de la analítica web?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 10. ¿Qué KPI se relaciona directamente con el éxito comercial de un sitio web?
- a)
- b)
- c)
- d)
1.Presencia en Internet
1.1.Esquema de funcionamiento de Internet
-
Página web: se trata del nivel más bajo en la jerarquía. Es un documento con contenidos multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, etc.) que se puede consultar por medio de una aplicación denominada navegador web (browser).
-
Sitio web (website): se denomina así al conjunto de todas las páginas web de una organización. Están todas almacenadas en un dispositivo de memoria de un ordenador y disponibles para su consulta. El ordenador que contiene un sitio web se denomina servidor web. Los sitios web se identifican por medio de un nombre de dominio.
-
World Wide Web (WWW): el conjunto de todos los sitios web con presencia en Internet. Dichos sitios web están relacionados entre sí. Dicha relación entre sitios web se produce cuando una página web de un sitio web está enlazada con otra página web de otro sitio web.

-
Esquema DNS (Domain Name System): existe una organización, denominada ICANN, que controla el esquema de número de IP que hay en toda la red Internet, con su vinculación a nombres de dominio. Cuando un usuario desea conectarse a un sitio web escribiendo el nombre de dominio, entonces la ICANN (a través de sucursales territoriales) informa del número de IP que corresponde al dominio especificado, a fin de poder realizar correctamente la conexión.
-
Buscadores (Search Engine): como se ha comentado, dentro de la WWW hay millones de sitios web. Además, para navegar entre ellos, es necesario conocer el número de IP (o nombre de dominio, gracias al DNS) al cual acceder. Los buscadores son sitios web específicos que contienen información sobre la ubicación de los sitios web y las páginas web que están relacionadas con una determinada temática.
-
El proveedor, igual que el agente de intermediación, debe poseer un sitio web al cual se puedan conectar los agentes de intermediación. Es decir, el proveedor debe tener sus páginas alojadas en un servidor web.
-
Los agentes implicados, proveedor e intermediarios, deben estar presentes en los buscadores. Además, dado que dichos buscadores ofrecen miles de resultados, es importante aparecer en los primeros lugares de las listas. La ubicación dentro de las listas de resultados de los buscadores se relaciona con el posicionamiento en buscadores, que se puede mejorar gracias a técnicas de mejora del posicionamiento.
-
El esquema de relaciones está orientado a la realización de unas operaciones comerciales, que al realizarse en un entorno electrónico se denomina comercio electrónico.
1.2.Servidor web y alojamiento web

-
Realizar el diseño de las páginas web que van a integrar el sitio web. El diseño de las páginas debe estar orientado a la consecución de los objetivos, por tanto, esta tarea de diseño debe confiarse a personas especializadas en diseño web.
-
Disponer de un servidor web en el que alojar las páginas web. Las soluciones que se tienen en cuanto al ordenador pasan por el hecho de tener un servidor propio dedicado a tareas de servidor web, o bien alquilar servicios de web hosting. La solución del ordenador propio es posible para empresas con base tecnológica, puesto que se requiere de un ordenador potente y de personal técnico especializado para su mantenimiento (copias de seguridad, protección de virus y otros). La solución del ordenador alquilado consiste en alquilar el uso de un ordenador de manera remota (de modo que la empresa que lo alquila se encarga del mantenimiento del sistema). Se trata de la opción recomendable para la mayoría de las empresas que deseen tener presencia en Internet.
-
Darse de alta en las listas de la ICANN: no estar en las listas de los DNS equivale a no estar en Internet. Debe disponerse de un dominio en las listas de dominios. El alta en las listas de dominios la realizan empresas especializadas disponibles en Internet.
2.Estrategias de comercialización online

2.1.Comercio electrónico
-
Mejoras en el proceso de distribución, como se ha visto en el capítulo anterior.
-
Reducción de errores, costes y tiempo de tratamiento de la información. Adicionalmente, se obtienen oportunidades de mejorar los procedimientos de fidelización de los clientes, a partir del conocimiento de los mismos.
-
Mejoras en los sistemas de información, especialmente en las relaciones comerciales existentes entre proveedores y clientes, además de entre proveedores y trabajadores.
-
Inversores (Investors).
-
Empleados de la empresa (Employees).
-
Gobierno (Government).

2.2.Analítica web

-
Recoger los datos relacionados con la actividad que han realizado los usuarios en la web.
Realizar un tratamiento de datos, ordenándolos y clasificándolos para poder medir unos determinados indicadores de rendimiento del sitio web.
-
Analizar los indicadores de rendimiento para compararlos con los valores que se consideran aceptables para cada indicador. Dichos valores de aceptación deben haberse determinado con antelación a la realización de la analítica web.
-
A partir del resultado del análisis, hay que identificar áreas de mejora del sitio web, a fin de mejorar la eficacia del sitio web en relación con la consecución de los objetivos, y realizar propuestas de mejora del sitio web.
-
Llevar a término las propuestas de mejora, a través de los cambios necesarios directamente en las páginas web cuyo cambio ha sido recomendado en el paso anterior.
-
Número de usuarios que han accedido al sitio web. En este caso es posible distinguir entre usuarios nuevos (usuarios que acceden por primera vez al sitio web) y usuarios repetidores (usuarios que ya se conectaron al sitio web en períodos de tiempo anteriores). El concepto de usuarios repetidores y nuevos se puede relacionar con la capacidad de fidelización del sitio web.
-
Promedio de páginas web visitadas en cada acceso de usuario. En general, cuanto mayor es el promedio de páginas web visitadas mejor rendimiento se obtiene del sitio.
-
Porcentaje de accesos de usuarios en los que solo se ha visitado una página web. Este tipo de accesos de denominan rebotes, y el porcentaje anterior se denomina tasa de rebote (Bounce Rate). En general, una tasa de rebote baja se relaciona con una mayor eficacia del sitio web.
-
Porcentaje de éxito o tasa de conversión. Se refiere al porcentaje de accesos de usuario en los que se han conseguido alguno de los objetivos para los cuales se creó el sitio. Estos éxitos se denominan conversiones. La tasa de conversión es una medida del éxito de un sitio web.
-
Clasificación de páginas web atendiendo al número de visitas, tiempo de permanencia en la página. Dichas clasificaciones se pueden realizar de manera absoluta o teniendo en cuenta otros factores como: procedencia geográfica del visitante, idioma, sistema operativo, etc.
2.3.Marketing online

-
El robot o araña (spider o crawler) del buscador es una aplicación que recorre la WWW, accediendo a los contenidos de conjuntos de páginas web.
-
Los contenidos de las páginas web de los sitios se analizan desde diversos puntos de vista: contenidos, palabras más usuales, temática, imágenes, idioma de la página web, etc.
-
Se incorpora la referencia de la página web en la base de datos del buscador, con una información relacionada que consiste en todos los contenidos relevantes que el robot del buscador ha encontrado en la página web. En este sentido, la información más importante es la lista de palabras clave (keywords) que el robot ha relacionado con la web.
-
A partir de aquí, siempre que un usuario solicite información sobre unas determinadas palabras clave, el buscador localizará las páginas web relacionadas con las palabras clave, y retornará la lista de páginas al usuario que las busca. Dicha lista se ordena con base en unos parámetros de posicionamiento.

-
Criterios públicos: son aquellos que los buscadores publican y que deben aplicarse en las páginas web, si se desea mejorar su posicionamiento. Por ejemplo, los buscadores recomiendan no tener contenidos duplicados de otras páginas web de otros sitios web.
-
Criterios privados: son los rasgos del algoritmo que se mantienen en secreto por los creadores o administradores de los programas de generación de las SERP. Se mantienen ocultos para evitar que se utilicen estrategias fraudulentas de posicionamiento web.
-
Criterios sospechados: son los criterios que se sospecha que se tienen en cuenta en los algoritmos de posicionamiento. Las sospechas provienen de conclusiones que se obtienen del análisis de resultados obtenidos.
3.Análisis de datos en turismo
3.1.Objetivos del análisis de datos
-
Consideraciones sociales y culturales.
-
País de procedencia del turista.
-
Nivel económico del turista.
-
Nivel de conocimiento de las herramientas TIC.
-
Edad, sexo, aficiones, religión, etc.
3.2.Análisis de datos
3.3.Customer Relationship Management
Resumen
Ejercicios
Caso práctico
-
Comprueba, para algunas combinaciones de palabras clave relacionadas con la actividad del establecimiento, si alguna página del mismo aparece entre los primeros 10 resultados de las SERP de los buscadores. Prueba para un mínimo de 5 combinaciones de palabras clave.
-
Comprueba la presencia del establecimiento en redes sociales.
-
Formula conclusiones a partir de los resultados obtenidos.
Ejercicios de autoevaluación
- 1. ¿Qué es un web server?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 2. ¿Qué se entiende por posicionamiento web?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 3. ¿Qué es un browser?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 4. ¿Qué organización gestiona los nombres de los dominios y las IP de los web server?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 5. ¿Qué modalidad de comercio electrónico se sigue en un proceso de comercialización
online con agentes de intermediación?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 6. ¿Qué se entiende por tasa de rebote en analítica web?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 7. ¿Con qué se relaciona el Tag Management System?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 8. ¿Qué estrategia de posicionamiento se relaciona con el Pay Per Clic?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 9. ¿A qué se refiere el Channel Management?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 10. ¿Qué concepto se relaciona con las prácticas que permiten analizar fuentes de datos
para optimizar el rendimiento en la toma de decisiones?
- a)
- b)
- c)
- d)