Construcción de instrumentos para la investigación en las ciencias sociales y del comportamiento

  • Sergi Fàbregues Feijóo

    Profesor ayudante de métodos de investigación social en los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya. Licenciado y diploma de estudios avanzados en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación actual se orienta a la aplicación de las metodologías cualitativa y mixta en ciencias sociales y a varios aspectos relacionados con la educación, el género y las TIC.

  • Julio Meneses

    Profesor de Metodología de investigación de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador del Internet Interdisciplinary Institute (IN3). Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo y doctor en Sociología en el programa de Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC. Su investigación se orienta a la aplicación de los métodos de investigación cuantitativa, el diseño y la administración de cuestionarios y el análisis multivariante de los datos obtenidos. Ha participado como responsable metodológico en diferentes proyectos de investigación vinculados, entre otros, a la incorporación de las TIC a los sistemas educativos, las condiciones de trabajo del profesorado, las violencias que afectan a los jóvenes, las desigualdades digitales de los niños y los jóvenes, las diferencias de género en la elección de los estudios y la segregación vocacional de los adolescentes, y el abandono y el reingreso de los estudiantes universitarios.

  • David Rodríguez-Gómez

    Profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador del Equipo de Desarrollo Organizativo (https://edo.uab.cat), consultor del grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya. Licenciado en Pedagogía y doctor en Calidad y Procesos de Innovación Educativa por la Universidad Autónoma de Barcelona. La investigación del profesor Rodríguez-Gómez se centra, entre otras cuestiones, en tres grandes ámbitos: los procesos de cambio en las organizaciones (gestión del conocimiento, desarrollo organizativo y aprendizaje informal); el abandono y retención de los estudiantes universitarios, y el uso de la tecnología en las instituciones educativas.

  • Marie-Hélène Paré

    Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Oxford y la Université Laval (1997), máster en Trabajo Social (2009) por la Universidad de Laval (Quebec) y máster en Evidence-based Social Work por la Universidad de Oxford (2004), actualmente está acabando la tesis doctoral en esta misma universidad. Consultora en evaluación de programas del máster en Trabajo Social Sanitario de la UOC y ha sido previamente consultora de métodos y técnicas de investigación cualitativa. Desde 2005 es freelance en la formación de investigadores en el análisis de datos cualitativos y ha impartido cursos metodológicos en este ámbito en más de cuarenta universidades y centros de investigación de todo el mundo. Imparte los cursos de introducción y avanzado de análisis de datos cualitativos en las universidades de verano y de invierno del European Consortium for Political Research y también en el SAIC de la UAB. Es formadora experta en el análisis cualitativo con el NVivo.

PID_00234746
Primera edición: setiembre 2016
© Sergi Fàbregues Feijóo, Julio Meneses, David Rodríguez-Gómez, Marie-Hélène Paré
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2016
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Introducción

Esta asignatura introduce a los estudiantes a cuatro técnicas de recogida de datos a menudo utilizadas en la investigación social y educativa: el cuestionario, la entrevista, el grupo de discusión y la observación participante. En el ciclo de la investigación, estas técnicas son implementadas por el investigador con el fin de aglutinar un conjunto de evidencias, que, una vez analizadas, permitan dar respuesta a las preguntas de la investigación.
La naturaleza de la información generada es un aspecto central en el momento de decidir la técnica que guiará la recogida de datos. Cada técnica produce un tipo de información diferente y, en consecuencia, da acceso a dimensiones diferentes de los fenómenos sociales investigados. Por ejemplo, la realización de una entrevista posibilita conocer, a partir de una serie de manifestaciones verbales, las percepciones de la persona entrevistada en torno a un objeto de estudio. En cambio, un cuestionario permite obtener respuestas codificadas sobre este objeto, pero en este caso, generalmente provenientes de una muestra mucho más amplia de la población. Diferentes técnicas pueden ser, pues, empleadas para investigar un mismo fenómeno. Ahora bien, en la medida en que la información generada en cada caso responde a preguntas de investigación diferentes, el investigador tiene que ser consciente de la técnica más adecuada en cada situación, atendiendo al enfoque y al propósito de la investigación.
Asimismo, el investigador también tiene que tener en cuenta que la elección de una u otra técnica condicionará las decisiones que haya que tomar tanto de manera transversal, en el fomento y evaluación de la calidad de la investigación, como a posteriori, durante el análisis y generación de inferencias. Por lo tanto, tendrá que entender que la recogida de datos es una fase más dentro de un conglomerado de fases en constante interacción entre sí, de modo que las decisiones tomadas en un momento de la investigación tendrán una influencia directa sobre el resto de momentos y viceversa. Esto lo llevará a adquirir conciencia de la contingencia inherente a todo proceso de investigación y a las implicaciones para su diseño y conducción: no hay decisiones metodológicas que en términos absolutos sean más correctas o válidas que otras, sino que habrá que valorar la pertinencia de estas decisiones en el contexto particular de cada situación de investigación. Y por esta razón, no es importante solo que el investigador sea consciente de esta circunstancia, sino también deberá disponer del conocimiento y recursos para justificar de manera rigurosa y argumentada sus decisiones.
A pesar de ser centrales, las consideraciones metodológicas no son, sin embargo, el único elemento a valorar a la hora de diseñar la fase de recogida de datos de la investigación. Hay, además, otros elementos de tipo más pragmático, como los recursos económicos, el tiempo disponible o las posibilidades de acceso al entorno estudiado, de importancia tal que condicionan el planteamiento de una investigación. Por ejemplo, ante la situación de no disponer de presupuesto suficiente para implementar una encuesta, el investigador posiblemente opte por crear grupos de discusión y, en consecuencia, modifique la naturaleza de las preguntas que habrá que responder. La investigación en ciencias sociales se desarrolla, pues, en un entorno que condiciona el rango de decisiones posibles y obliga al investigador a conocer las diferentes alternativas que tiene a su disposición.
La finalidad de esta asignatura es dotar, al estudiante interesado en llevar a cabo un proyecto de investigación social y educativa, de un marco de referencia para el diseño e implementación de una selección de instrumentos de investigación, así como para la evaluación de su pertenencia y adecuación a cada situación de investigación. Los materiales se organizan en tres capítulos.
En el primer capítulo tratamos de acercarnos a los rasgos principales del cuestionario como técnica para la recogida de datos. Así, empezamos por plantear algunos elementos básicos relativos a su origen, su función en el marco de las diferentes técnicas disponibles y, finalmente, cómo se inserta en el proceso de diseño de una investigación con datos cuantitativos. A continuación, recorremos las principales fases en su diseño, concretando las decisiones que el investigador tiene que ir tomando en el contexto de su investigación. Nos movemos, por lo tanto, desde los aspectos más generales y abstractos hasta las cuestiones más específicas implicadas en el diseño y la administración de cuestionarios, destacando algunos conceptos e ideas importantes. Este viaje concluye con la presentación del caso de una investigación basada en la metodología de encuestas, que nos permitirá ilustrar en un ejemplo práctico el conjunto de decisiones estratégicas a tomar.
En el segundo capítulo nos aproximamos a la entrevista como técnica de recogida de datos típicamente cualitativa, diferenciándola otras técnicas cercanas como la entrevista grupal o el cuestionario, delimitamos sus principales usos y funciones, realizamos algunas consideraciones sobre su diseño y desarrollo, especificamos algunas cuestiones claves sobre la transcripción y análisis de la información recogida, esbozamos un debate abierto sobre la validez y fiabilidad de la entrevista, comentamos algunas de las problemáticas habituales y las competencias de un “buen” entrevistador y, finalmente, abordamos brevemente las principales cuestiones éticas a considerar cuando utilizamos la entrevista de investigación. Esperamos responder así a cuestiones típicas que cualquier investigador tiene que plantearse cuando emprende el diseño de su investigación: ¿por qué tendría que utilizar la entrevista? ¿En qué medida los datos obtenidos mediante la entrevista y la interacción con los participantes contribuyen a lograr los objetivos de mi investigación? ¿Es la entrevista cualitativa la mejor opción para mi propósito? ¿Cómo construyo la entrevista y selecciono a los informantes? ¿Cómo tengo que proceder y comportarme en el desarrollo de la entrevista? ¿Cuáles son las principales problemáticas a las que tendré que hacer frente?
En el tercer capítulo, estructurado en dos grandes apartados, presentamos dos técnicas de recogida de datos utilizadas en diseños de investigación cualitativa, el grupo de discusión y la observación participante. En ambos apartados, iniciamos la presentación de cada una con una breve introducción histórica y una reflexión sobre su papel en el marco de la disciplina psicológica. A continuación, presentamos una definición y enumeramos los principales usos de ambas técnicas en la investigación en ciencias sociales y del comportamiento. Seguidamente, ofrecemos un listado de combinaciones posibles con otras técnicas, ya sea en la forma de diseños únicamente cualitativos o bien mixtos (o sea, con componentes también cuantitativos). Concluimos cada apartado con una explicación detallada de los pasos a seguir en el diseño y la conducción de cada técnica, incluyendo las fases de su implementación, el muestreo y la puesta en práctica de la recogida de datos. En ambos apartados, la mayoría de las explicaciones están complementadas con ejemplos de investigaciones reales en el ámbito de la psicología.
Para acabar, es importante señalar que el objetivo de estos materiales es ofrecer una introducción a las técnicas de investigación social y educativa, dotando al estudiante de una guía de trabajo para iniciarse en esta tarea. A partir de aquí, se hace imprescindible que el estudiante trabaje las lecturas del dosier de textos complementarios y complete esta información con la consulta de las referencias bibliográficas que se mencionan a lo largo del texto.

Objetivos

El estudio de estos materiales os permitirá lograr los objetivos siguientes:
  1. Conocer los elementos básicos de cuatro instrumentos de investigación: el cuestionario, la entrevista, el grupo de discusión y la observación participando.

  2. Desarrollar la capacidad para juzgar la conveniencia de cada instrumento a las particularidades de cada investigación y, al mismo tiempo, saber justificar la elección.

  3. Lograr un buen conocimiento de las directrices necesarias para implementar cada instrumento de investigación.