El grupo de discusión y la observación participante

Índice
- Objetivos
- 1.El grupo de discusión
- 2.La observación participante
- 2.1.Introducción
- 2.2.La observación participante como técnica de investigación cualitativa
- 2.2.1.Tipo de observación según el grado de participación del investigador
- 2.2.2.Definición y usos de la observación participante
- 2.2.3.La calidad de los datos en la observación participante
- 2.2.4.Una nota sobre la distinción entre la observación participante y la etnografía
- 2.2.5.Usos combinados de la observación participante con otras técnicas de investigación
- 2.3.El diseño y la conducción de la observación participante
- 2.3.1.La definición del problema de investigación
- 2.3.2.Fases en el proceso de observación
- 2.3.3.Estrategias de muestreo y selección
- 2.3.4.Acceso al lugar de observación
- 2.3.5.Establecimiento de relaciones en el campo
- 2.3.6.Recogida de información
- 2.3.7.Análisis de la información
- 2.3.8.Redacción del informe de investigación
- 2.4.Bibliografía
Objetivos
-
Describir las características del grupo de discusión y de la observación participante.
-
Identificar las particularidades del grupo de discusión y de la observación participante en comparación con otras técnicas cualitativas de recogida de datos.
-
Valorar la pertinencia de incluir el grupo de discusión y la observación participante en el diseño de una investigación.
-
Proporcionar guías para el diseño y posterior implementación de grupos de discusión y observaciones participantes.
1.El grupo de discusión
1.1.Introducción
Para una síntesis histórica del uso de la técnica del grupo de discusión en Estados Unidos y España, respectivamente, podéis consultar:
Krueger, R. A. y Casey, M. A. (2008). Focus groups: A practical guide for applied research (4.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
1.2.El grupo de discusión como técnica de investigación cualitativa
1.2.1.Definición y usos del grupo de discusión
Anne: ¿Os gustaría ver mi prótesis? ¿Su tamaño? Barbara: [Sonrisas] Bien, la mía es realmente pequeña [Sonrisas]. Anne: Disculpad [Se saca la prótesis y la pasa alrededor de la mesa] Sentid el peso. Carol: [Suspiros]. Anne: No la sentís, no la sentís todavía... Carol: La de mi amiga no es..., no parece tan pesada como esta. Anne: [A Bárbara] Cógela. Mírala. Barbara: No, he tenido... Carol: Es muy pesada. Varias mujeres: [Sonrisas estridentes, diversidad de voces]. Carol: Es mu- [Se colapsa por la sonrisa]. Varias mujeres: [Más sonrisas]. Carol: Es muy pesada, ¿no? Anne: Ya os podéis imaginar mi cicatriz. Barbara: ¿Queréis ver mi cicatriz? Varias mujeres: [Más sonrisas y varias voces solapándose] Mirad mi cicatriz [Más sonrisas estridentes y voces difíciles de distinguir]. Barbara: [Coge la prótesis] Dios mío, es muy bonita. Todavía está caliente [Sonrisas]. |
1.2.2.Comparación con otras técnicas de investigación cualitativa
Para conocer más sobre las ventajas y limitaciones del grupo de discusión, podéis consultar:
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica. Madrid: Síntesis.
Stewart, D. W. y Shamdasani, P. N. (2007). Focus groups: Theory and practice (2.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.
1.2.3.Usos combinados del grupo de discusión con otras técnicas de investigación
1.3.El diseño y la conducción del grupo de discusión

1.3.1.El muestreo del grupo de discusión
Para ampliar sobre las estrategias de muestreo en investigación cualitativa, podéis consultar:
Ritchie, J., Lewis, J., y Elam, G. (2003). Designing and selecting samples. Dentro de J. Ritchie y J. Lewis (eds.). Qualitative research practice: A guide for social science students and researchers (pp. 77-108). Londres: Sage.
La composición del grupo de discusión
El número de grupos de discusión
1.3.2.Aspectos que considerar antes de la sesión
Para ir más allá en las tareas previas a la realización del grupo y para disponer de una serie de recomendaciones y ejemplos bastante inteligibles y útiles, podéis ver:
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
Una explicación detallada de la importancia del papel del moderador en general y de sus características la podéis encontrar en:
Stewart, D. W. y Shamdasani, P. N. (2007). Focus groups: Theory and practice (2.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.
Pregunta de apertura:
Preguntas siguientes: |
1.3.3.La conducción del grupo
1.3.4.La transcripción y el análisis de la información recogida
Para profundizar en los procedimientos y las variantes del análisis cualitativo de datos, podéis consultar:
Riba, C. (2010). Tècniques d'anàlisi de dades qualitatives. Barcelona: Editorial UOC.
También, para saber más de los principales programas informáticos de análisis cualitativo –NVivo, Atlas/ti y MaxQDA–, podéis revisar:
Lewins, A. y Silver, C. (2007). Using software in qualitative research: A step-by-step guide. Londres: Sage.
1.4.Bibliografía
2.La observación participante
2.1.Introducción
Para ampliar sobre el desarrollo histórico de la observación participante, podéis consultar:
Bernard, H. R. (2006). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches (4.ª ed.). Lanham: AltaMira Press.
Platt, J. (1983). The development of the "participant observation" method in sociology: Origin myth and history. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 10(19), 379-393.
2.2.La observación participante como técnica de investigación cualitativa
2.2.1.Tipo de observación según el grado de participación del investigador
Para saber más sobre las variantes de observación, podéis consultar:
Olabuénaga, J. I. R. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart and Wilson.

2.2.2.Definición y usos de la observación participante
Para saber más sobre las características y los usos de la observación participante, podéis consultar:
Jorgensen, D. L. (1989). Participant observation: A methodology for human studies. Thousand Oaks: Sage.
Mason, J. (2002). Qualitative researching (2.ª ed.). Londres: Sage.
2.2.3.La calidad de los datos en la observación participante
Para tener más información sobre las amenazas a las que se ve expuesta la validez de la observación participante, podéis consultar:
Olabuénaga, J. I. R. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
2.2.4.Una nota sobre la distinción entre la observación participante y la etnografía
2.2.5.Usos combinados de la observación participante con otras técnicas de investigación
2.3.El diseño y la conducción de la observación participante
2.3.1.La definición del problema de investigación
2.3.2.Fases en el proceso de observación

2.3.3.Estrategias de muestreo y selección
Para conocer más sobre los procedimientos de muestreo en la observación participante, podéis consultar el texto clásico siguiente:
LeCompte, M. D. y Goetz, J. P. (1982). Sampling and selection issues in educational ethnography. Comunicación presentada en el Annual Meeting of The American Educational Research Association, Nueva York (ED217049).
A la vez, Patton (2002, pp. 243-244) ofrece un listado de estrategias enmarcadas dentro de la categoría más general de muestreo propositivo:
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.
2.3.4.Acceso al lugar de observación
Para saber más sobre las consideraciones de tipo ético durante la observación, podéis consultar:
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2007). Ethnography: Principles in practice (3.ª ed.). Londres: Routledge.
Mason, J. (2002). Qualitative researching (2.ª ed.). Londres: Sage.
Para repasar la noción de reactividad y los problemas metodológicos asociados, podéis consultar:
Riba, C. (2009). Mètodes d'investigació qualitativa. Barcelona: Editorial UOC.
2.3.5.Establecimiento de relaciones en el campo
2.3.6.Recogida de información
Principios para la recogida de información
Tipos de elementos que observar
Tipos de notas de campo
12.30-13.00 horas Facultad de Educación |
La alumna está estudiando en un banco en el pasillo. Prepara una guía de estudio, copiando los temas principales, los puntos y los incisos en un cuaderno separado. Dibujos en forma de estrella y otros tipos de marcas ayudan a identificar la información importante que necesita ser copiada. Dice que es esencialmente un resumen de sus notas de clase, pero con detalles más desarrollados. |
13.00-13.30 horas Facultad de Derecho |
La estudiante está buscando un artículo en una página web llamada West Law. Se trata de un archivo de casos y de documentos jurídicos pasados y presentes. La estudiante está introduciendo varias opciones de busca. Dice que seleccionará un documento jurídico, lo copiará en el Word, y después se lo enviará a sí misma por correo electrónico. Anota la referencia de un documento jurídico en su libreta para volver a él más tarde. Consulta el correo electrónico de su Campus. Ha adjuntado un documento Word y se lo ha enviado a sí misma. Vuelve a consultar en la Red, ahora en Google. |
13.30-14.00 horas Facultad de Derecho |
Está realizando buscas por la Red a través de West Law y Google. Ha creado otro documento Word y se lo ha enviado a sí misma. |
Formas de grabación de la información observada
2.3.7.Análisis de la información
"[...] separar, o desmontar el material de la investigación en piezas, partes, elementos o unidades. Una vez los fenómenos son desmontados en piezas manejables, el investigador los tamiza, buscando tipos, clases, secuencias, procesos, patrones o totalidades. La finalidad de este proceso es montar o reconstruir los datos de una manera significativa o global. Durante el proceso de dar sentido a los datos, el investigador se encuentra comprometido con la teorización, es decir, la construcción de patrones y organizaciones de hechos que sean significativos. Una teoría es un acuerdo de hechos en la forma de una explicación o una interpretación".
Como cada una de las variantes del análisis cualitativo requiere una revisión en profundidad, os recomendamos que consultéis los manuales siguientes:
Bernard, H. R. (2006). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches (4.ª ed.). Lanham: AltaMira Press.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2007). Ethnography: Principles in practice (3.ª ed.). Londres: Routledge.
Jorgensen, D. L. (1989). Participant observation: A methodology for human studies. Thousand Oaks: Sage.