La entrevista

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.La entrevista como técnica de investigación cualitativa
- 2.El diseño y desarrollo de una entrevista
- 3.Transcripción y análisis de la entrevista
- 4.Algunas notas sobre la fiabilidad y validez de las entrevistas
- 5.Problemáticas habituales
- 6.Competencias del entrevistador y su formación
- 7.Aspectos éticos que considerar
- Bibliografía
Introducción
Don't be misled. The interview is not a simple tool with which to mine information. It is a place where views may clash, deceive, seduce, enchant. It is the inter-view. It is as much about seeing a world – mine, yours, ours, theirs – as about hearing accounts, opinions, arguments, reasons, declarations: words with views into different worlds. (Schostak, 2006, p. 1).
Para una síntesis histórica del uso de la entrevista, podéis consultar:
Platt, J. R. (2002). The history of the interview. En J. F. Gumbrium y J. A. Holstein (Ed.), Handbook of Interview Research (pp. 33-54). Londres: Sage.
Vallés, M. S. (2002). Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos, 32. Madrid: CIS.
Algunas publicaciones clave en la configuración de las entrevistas cualitativas son:
Atkinson, R. (1998). The life story interview. Thousand Oaks, CA: Sage.
Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (1995). The active interview. Thousand Oaks, CA: Sage.
Kvale, S. (1996). Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. Londres: Sage.
Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. Londres: Sage.
Weiss, R. S. (1994). Learning from strangers. The art and method of qualitative interview studies. Nueva York: The free press.
Objetivos
-
Aproximaros a las características básicas de las entrevistas.
-
Identificar diferencias y similitudes entre la entrevista y otras técnicas similares.
-
Valorar la pertinencia de considerar la entrevista como técnica de recogida de datos en una investigación.
-
Diseñar una entrevista.
-
Desarrollar o conducir una entrevista.
-
Organizar y analizar la información recogida.
1.La entrevista como técnica de investigación cualitativa

1.1.Definición y usos de la entrevista
-
Es un procedimiento destinado a obtener información verbal.
-
Supone una dinámica interactiva en la que, básicamente, el entrevistador pregunta y el entrevistado responde, posibilitando cierto grado de "reajuste" (clarificación y exploración) en las preguntas y respuestas, ya sea cara a cara, telefónicamente o en línea.
-
Siguen un estilo relativamente informal, que podría definirse como una "conversación con propósito explícito".
-
Las preguntas o temas tratados en la entrevista son abiertos, de modo que el entrevistado pueda ofrecer una respuesta propia.
-
El objetivo no es contrastar ideas, creencias o supuestos, sino aproximarse y comprender las ideas, las creencias y los supuestos de la persona entrevistada.
-
Muchas entrevistas cualitativas se basan en el hecho de que el conocimiento es situado y contextual y, por tanto, la tarea del entrevistador es procurar generar el contexto adecuado para que ese conocimiento se evidencie.
-
El entrevistador emplea tácticas de persuasión para motivar al entrevistado a responder de manera adecuada.
-
El entrevistador registra en distintos soportes la información obtenida durante la entrevista.
Para profundizar en las características de los principales tipos de entrevistas, cara a cara y a distancia, podéis revisar:
Corbetta, P. (2003). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Gilham, B. (2005). Research Interviewing. The range of techniques. Berkshire: Open University Press.
Criterio |
Tipología |
Características |
---|---|---|
Estructura y diseño |
Estructurada |
El entrevistador organiza previamente las preguntas, normalmente cerradas, a partir de un guion preestablecido, secuenciado y guiado, dejando margen para que el entrevistado pueda salir del guion marcado. |
Semiestructurada |
Parte de un guion que predetermina la información que se requiere. En este caso las preguntas son abiertas, lo que posibilita mayor flexibilidad y matices en las respuestas. |
|
No estructurada |
A diferencia de las anteriores, se realiza sin ningún guion previo, con el único referente de las temáticas o ámbitos de interés para la investigación. Este tipo de entrevista requiere una gran preparación del entrevistador para conducir entrevistas y un conocimiento elevado sobre la temática abordada. |
|
Momento |
Inicial o exploratoria |
Trata de identificar aspectos relevantes de una determinada situación u objeto de estudio, para proporcionar al entrevistador una primera impresión o acercamiento sobre el fenómeno estudiado. |
Desarrollo o seguimiento |
El objetivo de este tipo de entrevistas es doble. Por una parte, trata de describir la evolución o proceso de un determinado aspecto o fenómeno y, por otra parte, se utiliza para profundizar en la comprensión del objeto de estudio. |
|
Finales |
Se suele utilizar para contrastar información al final del proceso de investigación o informar al entrevistado sobre determinados asuntos. |
|
Número de sujetos |
Individual |
Únicamente hay un entrevistado. |
Grupal |
Son entrevistas que se realizan a dos o más individuos de manera simultánea. |
|
Extensión del objeto de estudio |
Focalizadas o monotemáticas |
Se centra en un aspecto concreto vinculado a la investigación. Implica una preparación previa del entrevistador sobre el hecho de referencia y no busca información objetiva, sino la percepción del entrevistado sobre el objeto de estudio. |
No focalizadas |
Son entrevistas que abarcan un amplio espectro de temas y que, con frecuencia, suelen ser preparatorias, exhaustivas y de larga duración. |
|
Profundidad |
Superficiales |
Buscan valores objetivos útiles para la investigación y no requieren una relación consolidada entre el entrevistador o entrevistado. Se trata simplemente de un diálogo. |
En profundidad |
Requiere que al inicio de la entrevista se cree un vínculo consolidado entre entrevistado y entrevistador, de manera que conforme se avanza en la entrevista, el entrevistado vaya evidenciando aspectos más íntimos sobre su comprensión del fenómeno estudiado. |
|
Rol del entrevistador |
Directivas |
El entrevistador adopta un rol activo que no propicia la asimetría ni la reciprocidad entre entrevistado y entrevistador. Tienen un alto grado de estructuración. |
No directivas |
El entrevistador adopta un rol más pasivo, pero interesado y atento que le permite avanzar en profundidad, sacando a la luz la percepción que tiene el sujeto sobre un determinado fenómeno. |
-
La fundamentación metodológica de la investigación sugiere que el conocimiento, las perspectivas, las experiencias y las interacciones de las personas son aspectos significativos de la realidad social que se está investigando.
-
El enfoque metodológico utilizado permite justificar o legitimar los datos procedentes de las conversaciones con los participantes en la investigación.
-
Si se considera que el conocimiento es contextual, situacional e interactivo, debemos utilizar las entrevistas para evocar situaciones sociales donde ese conocimiento aflore.
-
Es conveniente utilizar las entrevistas si se considera que el modo como las explicaciones y argumentaciones sociales son construidas depende de la profundidad, de los matices y de la complexidad de los datos.
-
Cuando optamos por la entrevista debemos asumir que el investigador es activo y reflexivo en el proceso de generación de datos, más que un elemento neutral.
-
Desde una perspectiva mucho más pragmática, optaremos por la entrevista cuando los datos que nos interesan no puedan ser recogidos de ninguna otra manera.
-
La utilización de la entrevista puede resultar adecuada para la construcción de un buen instrumento de medición, tipo cuestionario, o para la preparación de entrevistas en profundidad (uso exploratorio preparatorio).
-
Las entrevistas también resultan una buena opción para la triangulación de datos (combinándola con otros instrumentos y técnicas), ya que nos proporcionan una aproximación diferente al mismo objeto de estudio (uso de contraste, ilustración o profundización).
-
Finalmente, se optará por la entrevista cuando el posicionamiento ético de la investigación defienda que los participantes deben tener más libertad y control sobre el "interrogatorio" que el que les permiten, por ejemplo, los cuestionarios altamente estandarizados.
Ventajas |
Limitaciones |
---|---|
|
|
1.2.Comparación con otras técnicas de investigación

-
Estandarización: Es, seguramente, la diferencia más importante y clara entre cuestionario y entrevista. Mientras que las entrevistas posibilitan comprender en mayor profundidad, sin ideas, ni categorías predeterminadas, el objeto de estudio a partir de la reflexión y perspectiva del entrevistado, los cuestionarios condicionan las respuestas a unos esquemas preestablecidos.
-
Comprensión frente a documentación: El cuestionario es utilizado como instrumento para recoger información sobre las opiniones, las características o los comportamientos de las personas. En cambio, la entrevista, como técnica de investigación, se utiliza para comprender la realidad desde las personas.
-
Muestreo: Cuando se utiliza la entrevista, aun sistematizando la selección de sujetos que entrevistar, no se pretende realizar un muestreo representativo de la población, algo bastante más habitual en la utilización del cuestionario.
-
Criterio centrado en el sujeto frente a criterio centrado en las variables: En el análisis de los datos procedentes de las entrevistas, el objetivo principal no suele ser aislar variables para estudiar las relaciones que se establecen entre ellas, sino reconstruir historias para una mejor comprensión de la realidad desde la individualidad.
2.El diseño y desarrollo de una entrevista
2.1.El guion de la entrevista
"[...] el guion de las entrevistas en profundidad contiene los temas y subtemas que deben cubrirse, de acuerdo con los objetivos informativos de la investigación, pero no proporciona las formulaciones textuales de preguntas ni sugiere las opciones de respuestas. Más bien se trata de un esquema con los puntos a tratar, pero no se considera cerrado y cuyo orden no tiene que seguirse necesariamente".
(Vallés, 1999, p. 204)
a) ¿Qué informaciones y actividades vinculadas a la elección de la universidad y la titulación recibiste antes de matricularte? ¿Cómo las valoras? |
(Desde el instituto, la familia, la universidad, los amigos, etc.) |
b) ¿Qué acciones de orientación y tutoría te resultaron de más utilidad en el momento de incorporarte a la universidad? ¿Por qué? |
(Jornadas de puertas abiertas, visitas de la universidad al instituto, día de la familia, visitas al campus, salón de la enseñanza, página web, sesiones individualizadas, tutorías con las familias, folletos informativos, charlas y sesiones informativas, jornadas de acogida, jornadas de orientación, estudiantes-asesores, tutoría individual, asignaturas propedéuticas, etc.) |
c) ¿Por qué elegiste la titulación que estudiaste y la universidad donde la comenzaste a realizar? |
(Proximidad geográfica, buena reputación, referencia de amistades y familiares, por sus servicios, por sus salidas profesionales, por el ambiente, por las calificaciones académicas, por vocación, etc.) |

Para ampliar sobre los diferentes tipos de preguntas que pueden utilizarse en una entrevista, recomendamos la lectura del apartado dedicado a las entrevistas en profundidad, en el capítulo 11 de la siguiente obra:
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5.ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
Así como la lectura del capítulo 9 de la obra colectiva de:
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
-
unificando cuestiones que tratan básicamente sobre el mismo aspecto;
-
agrupando las cuestiones por categorías o temas;
-
identificando una secuencia narrativa, y
-
ordenando las preguntas consecuentemente.
Preguntas tipo |
Preguntas equivalentes |
---|---|
¿Té resulta complicado arreglártelas económicamente? |
|
¿En qué medida las dificultades económicas han afectado a tus estudios? |
¿Cómo afectan los problemas económicos a tu habilidad para estudiar? |
¿Qué papel desempeña el trabajo remunerado en tu situación económica? |
¿En qué medida te resulta necesario ganar dinero para mantenerte? |
¿Qué tipo de ayuda económica recibes? |
|
¿Cómo ves tus dificultades en comparación con otros estudiantes? |
|
Preguntas tendenciosas |
Preguntas neutras |
---|---|
La mayoría de las personas de este barrio con un nivel socioeducativo elevado no permiten que sus hijos vean eso que se conoce como "tele basura", ¿no? |
He oído que algunos vecinos del barrio consideran que los hijos de personas con un nivel socioeducativo elevado no consumen "tele basura"; en cambio, otros vecinos me dicen que ellos conocen gente que sí permiten que sus hijos vean ese tipo de programas televisivos. ¿Usted qué opina? |
¿Usted no deja que sus hijos vean ese tipo de programación porque intenta no exponerlos a un vocabulario y unas imágenes nada apropiadas para su edad? |
¿Usted por qué no deja que sus hijos vean ese tipo de programación? (Posible pregunta complementaria ¿intenta protegerlos de algo?) |
¿Considera que la gente con elevado nivel socioeducativo no reconoce que ve "tele basura" por mantener un supuesto estatus sociocultural? |
¿Qué impide a las personas con un nivel socioeducativo elevado que hablen o reconozcan consumir "tele basura"? |
-
¿Qué hace que las preguntas funcionen o no?
-
¿Aparecen preguntas redundantes que debamos eliminar?
-
¿Surgen cuestiones clave que no habíamos considerado?
-
¿El orden de las preguntas es el más adecuado?
-
¿Las categorías temáticas son correctas?
2.2.El muestreo en la entrevista
2.3.La conducción de la entrevista
Podéis encontrar más información sobre el desarrollo de la entrevista en el capítulo nueve de:
Russel, B. H. (2006). Research Methods in anthropology. Oxford: Rowman & Litlefield Pub.
Así como en el capítulo cuatro de:
Vallés, M. (2002). Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos, 32. Madrid: CIS.
"[...] la entrevista se concibe como una interacción social entre personas gracias a la que va a generarse una comunicación de significados: una persona va a intentar explicar su particular visión de un problema, la otra va a tratar de comprender o interpretar esa explicación".
(Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 171)

1 |
Inicia la toma de apuntes con un registro de la fecha, hora, lugar y nombre del entrevistador o entrevistadores. |
2 |
Deja espacio en el texto para ampliar los apuntes o prevé la utilización de otra página para esta ampliación. |
3 |
Toma los apuntes estratégicamente. Durante el desarrollo de la entrevista se deben tomar apuntes breves que no la interrumpan. No intentes captar todo lo que dice el entrevistado de forma textual. Anota palabras clave o frases que te permitan recordar la situación cuando tengas que ampliar las notas. |
4 |
Utiliza abreviaciones. No importa que nadie más pueda entender esas abreviaciones, ya que después debes ampliarlas y explicarlas. |
5 |
Realiza las anotaciones directamente sobre el guion de la entrevista. De este modo, ahorrarás tiempo y podrás vincular rápidamente cada nota a una pregunta concreta. |
6 |
Diferencia claramente entre los comentarios de la persona entrevistada y tus propias observaciones. Puedes utilizar marcas, como, por ejemplo, MO ("mis observaciones"), Y ("yo") u O ("observaciones"), entre otras. |
7 |
Anota un amplio abanico de observaciones sobre el lenguaje corporal, la actitud, el humor, el carácter, el entorno o cualquier otro dato que puede resultar interesante y ayude a contextualizar la entrevista. |
-
En ocasiones, el entrevistado interrumpe la entrevista para atender a otras cuestiones (teléfono, visita, etc.). Ante esta situación, el entrevistador debe ser paciente, comprender la situación, parar la grabadora y anotar la situación en las notas de campo. Se debe aprovechar la interrupción para repasar las notas, realizar observaciones y pensar en las cuestiones restantes que deseamos plantear. Una vez reiniciada la entrevista, es conveniente hacer un pequeño resumen de lo que se haya comentado hasta el momento, resituando al participante y recuperando el clima previo a la interrupción. No obstante, si las interrupciones se repiten constantemente, el entrevistador deberá plantear la conveniencia de aplazar la entrevista y buscar un momento y lugar más adecuado.
-
A menudo, estas interrupciones pueden derivar en entrevistas incompletas. Si se produce esta situación y el entrevistador desea utilizar la información recogida, deberá informar al participante sobre su intención de utilizar la información que ha proporcionado, asegurando siempre su confidencialidad.
-
Durante el transcurso de la entrevista, el entrevistador puede percatarse de que el participante posee poco conocimiento sobre el objeto de estudio. En estos casos, es conveniente acabar cuanto antes con la entrevista, ya que se corre el riesgo de obtener información inventada por el entrevistado, en un intento de no defraudar al entrevistador o evitar reconocer dicha carencia.
-
La última de las problemáticas que habitualmente nos podemos encontrar durante el desarrollo de la entrevista es el fallo del apartado de registro que llevemos. Este tipo de inconvenientes obliga al entrevistador a intensificar sus esfuerzos en la recogida de notas y a completarlas a posteriori, sin dejar pasar más de 24 horas desde que se realizó la entrevista, evitando así el olvido de algunas informaciones relevantes.
3.Transcripción y análisis de la entrevista
-
Realizar la ampliación inmediatamente después de finalizar la entrevista y, si no es posible, en un periodo de tiempo no superior a las 24 horas. Cuanto antes se realice la ampliación, menos riesgos existirán de olvidar determinadas anotaciones o abreviaciones realizadas, y más posibilidades de recordar otras cuestiones importantes que no fueron anotas en su momento.
-
Transformar las abreviaciones o frases cortas en frases completas que cualquiera que no haya estado presente durante la entrevista pueda entender.
-
Componer una narración a partir de lo anotado. Explicar y describir a modo de narración todo lo sucedido y aprendido durante la entrevista es la estrategia principal para ampliar las anotaciones. Aunque, en ocasiones, puede resultar complicado, debemos señalar claramente qué parte de esa narración corresponde a observaciones objetivas y cuáles a interpretaciones o comentarios personales.
-
Identificar aspectos sobre los que debemos seguir insistiendo o indagando. Este tipo de acciones son típicas en planteamientos cualitativos donde hay un reajuste constante de la investigación.
-
Revisión de los apuntes ampliados e incorporación de comentarios finales.
"una técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos y, más concretamente (aunque no exclusivamente) de los documentos escritos".
(Ruiz-Olabuénaga, 2007, p. 192)
"[...] una técnica de investigación para realizar inferencias replicables y válidas de textos (u otros documentos significativos) en su contexto. [...] Como técnica de investigación, el análisis de contenido proporciona nuevos elementos de comprensión, incrementa el conocimiento del investigador sobre un determinado fenómeno, o informa de acciones prácticas. El análisis de contenido es una herramienta científica".
(Krippendorff, 2004, p. 18)
-
El texto objeto de análisis.
-
La pregunta de investigación a la que pretendemos dar respuesta mediante el análisis del texto.
-
El contexto determinado por el analista en el que texto adquiere sentido.
-
El constructo analítico que operativiza lo que el analista sabe sobre el contexto.
-
Las inferencias que intentan responder a la pregunta de investigación.
-
Las evidencias de validación, que constituyen la justificación última del análisis de contenido.

Janis (1965) |
Leites y Pool (1942) |
Berelson (1952) |
Holsti (1969) |
---|---|---|---|
|
|
|
|
Cuantitativo frente a cualitativo |
El análisis de contenido cuantitativo (AC, a partir de ahora) consiste, básicamente, en una codificación del texto y la extracción de frecuencias y porcentajes que permiten realizar comparaciones y pruebas estadísticas que nos ayudan a confirmar o rechazar hipótesis. El AC cuantitativo puede ser: descriptivo, inferencial, psicométrico o predictivo. La perspectiva cualitativa reconoce la ambigüedad y polisemia de los textos analizados y realiza una aproximación a ellos mucho más flexible y comprensiva. Los posibles AC cualitativos son: retórico, narrativo, del discurso, semiótico o estructuralista, interpretativo, conversacional, crítico y normativo). |
Descriptivo frente a experimental |
Como con cualquier otra técnica, podemos pretender simplemente reconocer o examinar unos datos (AC descriptivo) o verificar una determinada hipótesis (AC experimental). |
Directo frente a indirecto |
Diferenciamos entre dos tipos de contenidos, el manifiesto (contenido explícito y literal) y el latente (sentido de lo que se dice en el texto). Si nos limitamos al análisis del contenido manifiesto, estaremos ante un AC directo y si, por el contrario, optamos por interpretar los mensajes que se desprenden del texto, estaremos llevando a cabo un AC indirecto. |

4.Algunas notas sobre la fiabilidad y validez de las entrevistas
5.Problemáticas habituales
-
El entrevistador cree que solo está proporcionando la información necesaria al entrevistado, cuando, en realidad, está implícitamente indicando la adecuación de las respuestas.
-
El entrevistador considera que solo está ayudando al entrevistado a entender las implicaciones de lo que se está comentado, pero está cuestionando sus conocimientos y/o inteligencia.
-
El entrevistador entiende que solo está ayudando a destacar los detalles de la entrevista, pero está acusando al entrevistado de no reconocer las inconsistencias en lo que dice.
-
El entrevistador intenta promover que el entrevistado proporcione datos que permitan vincular lo que dice con las hipótesis del estudio, pero, de hecho, lo está acusando de no explicar bien la experiencia sobre la cual está siendo entrevistado.
6.Competencias del entrevistador y su formación
Competencia |
Indicadores |
Sugerencias |
---|---|---|
Construcción del rapport. Los participantes/entrevistados solo hablarán abierta y sinceramente sobre el tópico de la investigación si: se sienten bien con la presencia del entrevistador; confían en el entrevistador; consideran que el entrevistador está interesado en su historia; no se sienten juzgados. |
Habilidad para crear rápidamente una relación o dinámica entre entrevistador y entrevistado que sea positiva, relajada y de respeto mutuo. |
Aprender técnicas y estilos culturales para la construcción del rapport: ser amigable, sonreír, utilizar un tono de voz suave y un lenguaje corporal relajado, incorporar el humor, ser humilde, no tratar con condescendencia, no regañar, coaccionar o halagar, ser paciente. |
Enfatizar la perspectiva de los participantes. La perspectiva del entrevistador sobre el tópico de investigación debe ser invisible, evitando así que los participantes modifiquen sus respuestas para complacer al entrevistador, sin explicar su propia perspectiva. |
Tratar al entrevistado como el experto; no permitir un intercambio de roles; controlar la entrevista, manteniendo la deferencia hacia el entrevistado; escuchar activamente; demostrar una actitud neutral. |
Recordar que el propósito de la entrevista es obtener la perspectiva del participante (el entrevistador debe considerarse a sí mismo como un estudiante); si un participante pregunta o solicita alguna información durante la entrevista, la apuntamos y la respondemos al final; si el entrevistado pregunta por nuestra opinión, la desviamos, como ya explicamos previamente; no se debe compensar la diferencia de estatus percibida dando más control al entrevistado sobre la entrevista; estar atento a lo que comenta el participante e insistir con más preguntas y exploraciones; prestar atención a tu comportamiento verbal y no verbal, mostrando neutralidad y aceptación. |
Adaptación a diferentes personalidades y estados emocionales. Cada participante tiene un carácter y comportamiento único. Si el entrevistador adopta el comportamiento adecuado para cada individuo, estará facilitando que la persona entrevistada se sienta más cómoda y, por tanto, hable más libremente sobre el objeto de investigación. |
Ajuste/modificación rápido del estilo (comportamiento y carácter) propio para adecuarse a cada una de las personas entrevistadas. |
Se requieren diferentes tipos de entrevistas para diferentes tipos de participantes (por ejemplo, ser capaz de mantener el control de la entrevista con participantes dominadores o animar a aquellos que resultan más tímidos); saber atenuar una reacción emocional intensa (por ejemplo, llantos o beligerancia); suavizar el modo como abordamos determinadas cuestiones sensibles, ajustando nuestro tono de voz para ser más sobrios o animados, o mostrar distanciamiento o calidez. |
Explica que el propósito de la investigación es conseguir un mejor ajuste del curso a las necesidades, demandas y características del alumnado. |
|
Preguntas clave |
Apuntes (si resultan necesarios) |
1) ¿Por qué decidiste matricularte en esta asignatura metodológica? |
Motivación, información, orientación a la investigación. |
2) ¿Cuáles eran tus expectativas? |
Nivel, carácter académico, dedicación. |
3) ¿Has tenido algún tipo de dificultades? |
Carga de tareas, organización del tiempo, desconocimiento del contenido. |
4) ¿Qué te está aportando la asignatura? |
Personal, conceptual, profesionalmente. |
5) ¿Qué tipo de uso crees que le darás a los contenidos y competencias trabajadas en la asignatura? |
Orientación a la investigación, desarrollo profesional, cambio de percepciones. |
Explica cómo realizarás el análisis de datos (por ejemplo, análisis de contenido). |
Organización |
Competencias/proceso |
---|---|
Fase de entrada (preliminar y de inicio) |
Comportamiento no verbal |
Fase de desarrollo-cuerpo de la entrevista |
Escuchar/promover Preguntar/cuestionar/sondear |
Fase de cierre |
Reflexionar |
Fase de entrada |
¿Ofreces la atención necesaria para la "instalación" de la persona entrevistada? ¿Explicas el propósito de la entrevista? ¿Explicas cómo se va organizar o desarrollar la entrevista? ¿Das la impresión de estar organizado y calmado? |
Fase de desarrollo |
¿"Enmarcas" las preguntas? (por ejemplo, haciendo una pausa antes de preguntarlas y dejando tiempo para que el entrevistador reflexione sobre la respuesta?) ¿Pareces paciente y atento? Si no es así, ¿cómo muestras las cualidades opuestas o negativas? ¿Te apresuras planteando preguntas complementarias o sugiriendo respuestas? ¿Ofreces suficiente tiempo antes de interpelar al entrevistado? ¿Muestras interés en lo que está explicando el entrevistado? ¿Cómo? ¿Echas en falta señales o indicadores para sondear-explorar? Si es así, ¿de qué tipo y cuándo? ¿Dispones de un abanico de preguntas complementarias que te permitan explorar con mayor detalle lo que te está explicando el entrevistado? Si no es así, ¿cuáles utilizas o dejas de utilizar? ¿Proporcionas suficiente tiempo antes de cambiar de pregunta clave? |
Fase de cierre |
¿Das señales de que la entrevista está llegando a su fin? Si es así, ¿cómo? ¿Das la impresión de haber logrado algo? ¿Lo verbalizas? ¿Constatas que el entrevistado no tenga nada más que añadir o preguntar? Una vez se ha alcanzado el objetivo de la entrevista, ¿dedicas un tiempo al "cierre social" de la entrevista, expresando agradecimiento por la colaboración? |
Fase de entrada |
Registros observador 1 |
Duración de las verbalizaciones |
7' – 5' – 1' – 40'' – 2' – 50'' – 1'20'' – 2' |
Interrupciones |
I I I I I I I I I I I I I I I |
Contacto ocular |
I I I I I I I |
Refuerzos verbales |
I I I I I I I I I I I I I I I I I |
Refuerzos no verbales |
I I I I I I I I I I I I I I |
Fase de desarrollo |
|
Duración de las verbalizaciones |
4' – 2' – 1' – 3' – 5' – 22'' – 50'' – 1' – 5' – 4' |
Interrupciones |
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I |
Contacto ocular |
I I I I I I I I I I I I I I I I I |
Refuerzos verbales |
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I |
Refuerzos no verbales |
I I I I I I I I I I I |
Fase de cierre |
|
Duración de las verbalizaciones |
2' – 3' – 2' – 1' – 3' – 5' – 20'' – 1' – 55'' – 2'15'' |
Interrupciones |
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I |
Contacto ocular |
I I I I I I I I I I I I I I |
Refuerzos verbales |
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I |
Refuerzos no verbales |
I I I I I I I I I I I I I I I I I I |
Para una mayor familiarización con los comportamientos del entrevistador durante una situación de interacción, podéis consultar:
Márquez, M. O. (2006). ¿Qué es la entrevista? Madrid: Biblioteca Nueva
Matarazzo, J. D., Wiens, A. N., Jackson, R. H., y Manaugh, T. S. (1970). Interviewee speech behavior under different content conditions. Journal of Applied Psychology, 54(1), 15-26.
Matarazzo, J. D., Saslow, G., Wiens, A. N., Weitman, M., y Allen, B. V. (1964). Interviewer head nodding and interviewee speech durations. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 1(2), 54-63.
Kanfer, F. H. y Grimm, L. G. (1977). Behavioral Analysis: Selecting Target Behaviors in the Interview. Behavior Modification, 1(1), 7-28.
7.Aspectos éticos que considerar
-
En primer lugar, no debemos confundir una entrevista de investigación con una entrevista terapéutica y, por tanto, debemos evitar ser excesivamente intrusivos y no generar situaciones en las que la persona entrevistada se descubra totalmente ante nosotros.
-
Debemos identificarnos claramente como investigadores. Evidentemente, esta identificación afecta, para bien o para mal, a la información que podamos recoger durante la entrevista, pero es importante ser honestos.
-
Tal y como ya hemos comentado en alguna ocasión, resulta fundamental explicitar el propósito de nuestra investigación y qué esperamos de la persona entrevistada. En ocasiones, puede resultar necesario formalizar esta información en un documento de consentimiento firmado por ambas partes (entrevistado y entrevistador).
-
Asimismo, en ese documento de consentimiento se debería explicitar cómo será almacenada y tratada la información, asegurando, si resulta oportuno, su confidencialidad, anonimato, seguridad, difusión y cualquier otro uso excepcional que puede hacerse de ella.
-
Las personas entrevistadas deben tener la posibilidad de revisar la transcripción que realicemos de su entrevista y comprobar que realmente estamos diciendo lo que ellas quisieron expresar.
-
En el diseño y desarrollo de la entrevista se deben tener muy en cuenta aspectos vinculados al género, la raza, la religión o la clase social, entre otros, de modo que aseguremos el respeto absoluto hacia la persona entrevistada. Así, por ejemplo, en determinadas religiones podría resulta inaceptable que una mujer fuera entrevistada por un hombre o viceversa.
-
Cuando entrevistamos a personas de grupos vulnerables o dependientes (niños, ancianos, discapacitados psíquicos, etc.) debemos obtener la correspondiente autorización de sus responsables legales.