Generalidades sobre los métodos cualitativos: rasgos básicos, variantes, campos de aplicación e historia

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Introducción histórica: tradiciones cualitativas en la criminología
- 2.Rasgos básicos, variantes y campos de aplicación
- 3.Programación de una investigación criminológica
- 4.La calidad de los datos en la investigación cualitativa
- Resumen
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
-
Después del primer contacto con la metodología cualitativa en la asignatura Metodología de las ciencias sociales: Etapas, métodos, técnicas y análisis, este primer módulo servirá de introducción a la metodología cualitativa en criminología.
-
Abordará las raíces históricas de la investigación cualitativa en criminología y su evolución a lo largo de las últimas décadas.
-
Repetirá los rasgos básicos de las técnicas cualitativas, comparándolas con el enfoque de las técnicas cuantitativas. Partiendo de la observación como técnica clave de la metodología cualitativa, propondrá una tipología propia.
-
Más allá y para conectar el aprendizaje de las técnicas cualitativas con su uso aplicado, se presentarán los aspectos prácticos de la programación de una investigación criminológica. Para terminar, se hará referencia a la calidad de los datos en la investigación cualitativa.
Objetivos
-
Conocer las raíces y el desarrollo de la metodología cualitativa en la criminología.
-
Distinguir los métodos cualitativos y cuantitativos con sus ventajas y desventajas.
-
Tipificar las diferentes técnicas de los métodos cualitativos.
-
Tener unas nociones básicas sobre la programación de una investigación criminológica.
-
Aplicar las características que garantizan la calidad de una investigación cualitativa.
1.Introducción histórica: tradiciones cualitativas en la criminología
1.1.Los inicios: la Escuela de Chicago
-
Anderson (1923) "The Hobo": explora el mundo de los trabajadores ocasionales, las personas marginadas que viven justo dentro de la ley.
-
Trasher (1927) "The Gang": se trata de uno de los trabajos pioneros más importantes en la investigación sociológica sobre las bandas juveniles.
-
Shaw (1930) "The Jack Roller": es un estudio de caso de una carrera delictiva.
-
Whyte (1993 [1943]) "Street Corner Society": el autor describe en este estudio de caso su vivencia en un barrio degradado de Boston dominado por inmigrantes italianos con un enfoque sobre la formación y organización de bandas.
1.2.La era positivista
1.3.El resurgimiento de los métodos cualitativos
1.4.El establecimiento de la metodología cualitativa
-
Estudios académicos de otras disciplinas de las ciencias sociales: su investigación se ocupa de cuestiones criminológicas, pero no participan activamente en la disciplina (por ejemplo, Adler y Adler, 1985; Bourgois, 1995; Comfort, 2003; Glassner y Loughlin, 1987; Ferguson, 2000; Katz, 1988; Pattillo, 1998; Venkatesh, 2002);
-
Estudios de los propios criminólogos y sociólogos (criminológicos o antropólogos) (por ejemplo, Anderson, 1999; Fagan y Wilkinson, 1998; Ferrell, 1996; Fleisher, 1998; Jacobs, 1999; Maruna, 2001; Moore, 1991; Shover, 1996; Sullivan, 1989; Vigil, 1988; Wright y Decker, 1994 y 1997);
-
La criminología feminista, que estudia el género, la raza, la delincuencia y la justicia penal. Es una de las fuentes más activas (por ejemplo, Böttcher, 2001; Britton, 2003; Joe-Laidler y Hunt, 1997; Kruttschnitt et al., 2000; Maher, 1997; McCorkel, 2003; Miller, 1998, 2001, Miller y White, 2003; Mullins y Wright, 2003; Richie, 1996).
-
Intentos de integrar la investigación cualitativa y cuantitativa (por ejemplo, Facin y McCarthy, 1997; Infermera, 2002; Sampson y Laub, 2003).
2.Rasgos básicos, variantes y campos de aplicación
2.1.Los métodos cualitativos: rasgos básicos
-
Un investigador que tuviese como meta la consecución de resultados universalmente generalizables y replicables cometería un error notable si eligiera la vía cualitativa;
-
y al revés, otro investigador que persiguiera resultados con validez ecológica, contextual, para recoger las peculiaridades de una persona o de un grupo, haría muy mal decantándose por la vía cuantitativa.
Métodos cuantitativos |
Métodos cualitativos |
---|---|
Habitualmente prefieren las estrategias nomotéticas. |
Prefieren habitualmente las estrategias ideográficas. |
Suelen optar por la simplificación, esquematización o reducción del objeto de estudio. |
Suelen optar por la construcción de objetos de estudio más densos y complejos y por perspectivas holísticas o globales sobre estos. |
Generalmente utilizan las estrategias experimentales y, por lo tanto, buscan relaciones causales o al menos bidireccionales. |
Prefieren las estrategias observacionales, renuncian casi siempre a la busca de relaciones causales, y optan por el establecimiento de relaciones globales. |
Suelen buscar validez interna y de replicación antes que validez de aplicación ecológica. |
Suelen buscar validez de aplicación y ecológica, antes que validez interna o de replicación. |
Buscan la objetividad por medio de la experimentación o la observación no participante, desde puntos de vista exteriores (éticos) respecto al objeto de estudio. |
Tienen en cuenta la subjetividad por medio de la observación participan te o de la observación documental, mediante la adopción de puntos de vista interiores (émicos) respecto al objeto de estudio y asumiendo la intersubjetivi dad como valor. |
Se interesan por la pura información, matemática o física, que se desprende de los datos y muestran tendencia a confiar más en las unidades y medidas moleculares. |
Tienen muy en cuenta los significados inferidos de los sujetos o comunicados por ellos, lo que provoca que habitualmente utilicen unidades molares y que el investigador adopte el papel de intérprete o hermeneuta a partir de materiales verbales o escritos. |
"para tratar a la gente como si fueran seres humanos ha de ser posible aceptar sus comentarios sobre sus acciones como auténticos, si bien revisables, como informes de fenómenos sujetos a la crítica empírica [...] Es un rasgo esencial del enfoque que estamos defendiendo para la psicología que todas o casi todas las cosas que decimos habitualmente sobre nosotros mismos y sobre el resto de la gente deberían ser tomadas seriamente como informes o datos relevantes para una ciencia psicológica. Esto no significa que estos enunciados se deban aceptar sin crítica, sino que los fenómenos sobre los que quieren informar existen realmente y además son relevantes".
R. Harré; P. F. Secord (1972). The Explanation of Social Behaviour (págs. 101-105). Oxford: Blackwell. (La traducción es nuestra).
-
Relacionados con las representaciones personales y culturales, con las intenciones y valores –compartidos– de las personas.
-
Relacionados con procesos sociales, grupales e interpersonales que utilizan la expresión, la comunicación y –naturalmente– el lenguaje.
-
Ligados a procesos vinculados con las reglas que gobiernan el comportamiento en distintos ámbitos (familiar, educativo, laboral, público, etc.) de la sociedad humana.
-
Busca la comprensión detallada de fenómenos complejos, tanto desde su punto de vista, como observador, como desde el punto de vista del sujeto.
-
Exhibe un talante habitualmente reflexivo, crítico y relativista respecto a los valores oficiales de la ciencia.
-
No mantiene la definición del problema de investigación de manera inmutable a lo largo de la investigación, sino que redefine este mismo problema y revisa las interpretaciones en el curso del mismo proceso de recogida y análisis de información.
-
Por lo tanto, de manera correspondiente, es frecuente que tampoco mantenga igual los protocolos aplicados a lo largo de una misma investigación.
-
En suma, el investigador cualitativo difícilmente se puede desvincular o distanciar de la realidad que estudia, lo que lo obliga a adaptarse continuamente y, a menudo, a comprometerse, aunque esto implique una pérdida de objetividad.
2.2.Una tipología de los métodos cualitativos
-
el tipo de observación utilizada y
-
el tipo de material o datos recogido en relación con el objeto de estudio.
-
En cuanto al tipo de observación utilizada, entre observación participante, observación no participante directa y observacióndocumental.
-
En cuanto al tipo de material o datos registrados, entre material verbal (oral o escrito) y materialno verbal.
Material verbal oral/escrito |
Material no verbal |
|
---|---|---|
Observación participante |
(oral) 1 |
2 |
Observación no participante indirecta (documental) |
(escrito) 3 |
4 |
Observación no participante directa |
(oral) 5 |
6 |
3.Programación de una investigación criminológica
3.1.Asuntos generales
-
La capacitación del personal participante en la investigación.
-
La asequibilidad y corrección de las fuentes de información necesarias.
-
El nivel de operacionabilidad.
-
El tiempo que requieren.
-
El coste humano, social y económico.
-
Las limitaciones deontológicas.
3.2.La elaboración del plan de actuación
-
Actividades y recursos debidamente coordinados, definidos (respecto al contenido y su temporalidad) y previstos.
-
Responsabilidades claramente definidas y como posibles medidas de sustitución o complementariedad.
-
Flexibilidades en el diseño para poder corregir los desajustes y establecer las variaciones necesarias de la programación.
Código |
Descripción de la actividad |
Tiempo de realización previsto |
Dependencia |
Persona o grupo responsable |
---|---|---|---|---|
A |
Revisión bibliográfica |
4 semanas |
- |
Director y técnica |
B |
1.er listado de contenidos |
1 semana |
A |
Técnica |
C |
Selección y adiestramiento de entrevistadores |
2 semanas |
B |
Director |
D |
Elaboración guía de entrevistas |
2 semanas |
B |
Técnica |
E |
Grupos de discusión |
2 semanas |
C, D |
Entrevistadores |
F |
Entrevistas a profesionales |
2 semanas |
C, D |
Entrevistadores |
G |
Elaboración 1.er informe |
2 semanas |
A, C, D |
Director y administración |
H |
Análisis de las entrevistas |
4 semanas |
E, F |
Técnica y entrevistadores |
I |
Elaboración del informe final |
6 semanas |
H |
Director, técnica y administración |
Actividades / en semanas |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
Revisión bibliográfica |
||||||||||||||||||||
1.er listado de contenidos |
||||||||||||||||||||
Selección y adiestramiento de entrevistadores |
||||||||||||||||||||
Elaboración guía de entrevistas |
||||||||||||||||||||
Grupos de discusión |
||||||||||||||||||||
Entrevistas a profesionales |
||||||||||||||||||||
Elaboración 1.er informe |
||||||||||||||||||||
Análisis de las entrevistas |
||||||||||||||||||||
Elaboración del informe final |
-
Dirección del estudio (en tiempo empleado).
-
Demanda bibliográfica: consultas en bases informatizadas, fotocopias de artículos, adquisición de publicaciones.
-
Desplazamiento: transporte, alojamiento, dietas.
-
Trabajo de campo: entrevistadores (en número de entrevistas), obsequios a entrevistados o participantes en grupos, transcripción de entrevistas y grupos, transporte y dietas, y seguridad social.
-
Proceso informático.
-
Pago a asesores.
-
Dactilografía.
-
Gastos de material (papel, etc.).
-
Gastos de infraestructuras (alquiler, etc.).
-
Costes financieros.
-
IVA.
-
Gestionar el equipo humano.
-
Ajustar el diseño a nuevas necesidades de la investigación.
-
Controlar el presupuesto.
4.La calidad de los datos en la investigación cualitativa
-
el de la fiabilidad,
-
el de la validez y
-
el de la generalización.
4.1.La fiabilidad en la investigación cualitativa
-
Errores de comisión. Cuando consignamos lo que no deberíamos haber consignado.
-
Errores de omisión. Cuando no consignamos lo que deberíamos haber consignado.
4.2.La validez en la investigación cualitativa
-
Observacional porque se trata de un tipo de validez útil y adecuada al perfil metodológico del trabajo de campo.
-
Semiótica porque la validez que puede interesar al investigador cualitativo es la que juzga el espacio que hay entre significante y significado, es decir, entre un indicador o unidad de registro y los segmentos comportamentales o textuales concretos a los que aquellos apuntan; o entre una categoría y los indicadores que dan contenido; o entre un objeto de estudio y las categorías o variables que lo definen. Estamos hablando, pues, de una validez, sobre todo, semántica.
4.3.La generalización en la investigación cualitativa
4.3.1.Representatividad
-
Cuando se trata de validez, la meta que se busca alcanzar es que una noción abstracta, con contenido teórico o simplemente semántico, tenga plena y justificada correspondencia con instancias o hechos concretos. Una actitud de desprecio, por ejemplo, se puede vincular a miradas de soslayo o a un cierto tipo de lenguaje insultante o distanciador.
-
Por el contrario, cuando buscamos capacidad de generalización, el desafío está en el hecho de que una colección de elementos de la cual predicamos unas propiedades y de la que se extraen unos resultados sea realmente un subconjunto del conjunto al que se quieren aplicar estas propiedades o estos resultados.
-
La validez es básicamente semántica y se resuelve en el espacio de la denotación o la designación; establece si una cosa significa o mide otra, o se refiere a otra.
-
En contrapartida, la generalización siempre es de resultados, tanto si son cualitativos (propiedades, clasificaciones, relaciones) como cuantitativos (medidas, ecuaciones, modelos matemáticos).
4.3.2.Validez interna y externa
-
Conseguir sistematizaciones o leyes universales asimilables a la teoría existente o con valor teórico. Este fin tiene que ver con la validez interna y la capacidad de replicación.
-
Conseguir que unos resultados sean aplicables a condiciones diferentes de aquellas en las que fueron obtenidos o bien a la población de referencia. Este fin tiene que ver con la validez externa entendida como validez de aplicación.
4.3.3.La triangulación
-
como una táctica dirigida a la racionalización y sistematización de aproximaciones éticas, positivistas, al material de estudio;
-
como un recurso para profundizar, potenciar, los recursos émicos y críticos de la investigación cualitativa.
-
Supongamos que estamos intentando localizar el origen de una señal de radio. Para conseguirlo, necesitamos dos antenas móviles y direccionales que, una vez orientadas, acaben recibiendo plenamente la señal. La dirección de procedencia de cada señal será así registrada y la intersección de las proyecciones desde cada receptor localizará la fuente de ondas en el espacio. No obstante, el procedimiento mejorará y la localización será más precisa y fácil si aumentamos el número de unidades de detección, con objeto de "tapar" la proporción de error atribuible a cada unidad. En cualquier caso, está claro que la triangulación, es decir, la multiplicación de medios de detección y localización sirve aquí para mejorar la calidad del registro o la medida, en el sentido de concentrarla en un valor único, lo que reduce el error.
-
En la investigación cualitativa, el propósito de la triangulación no solo es este, sino casi el contrario. Más bien tiene que ver con la construcción de una red de conexiones que amplían la perspectiva del investigador en la multiplicidad y permiten contemplar agregados –o mejor, integrados– los diferentes registros, medidas o interpretaciones.
El panorama de itinerarios de triangulación que presentamos a continuación ha sido pintado básicamente por Denzin, a pesar de que nosotros utilizamos igualmente otras fuentes.
Podéis ver: N. K. Denzin (1970). The Research Act in Sociology: A Theoretical Introduction to Sociological Method. Londres: Butterworth.
-
Tiempo. Combinando estrategias de seguimiento o longitudinales con otras secuenciales o transversales, en un estilo de investigación bastante cultivado por la psicología evolutiva y educativa.
-
Espacio/situaciones. Repitiendo la investigación con la misma muestra o sujetos en diferentes situaciones (por ejemplo, trabajo, escuela, familia, ocio, etc.), sociedades o culturas.
-
Niveles de análisis. Integrando la información procedente de niveles más moleculares con la manifiesta en niveles más molares (por ejemplo, utilizar datos sobre expresión facial junto con datos sobre acciones o desplazamientos sobre el terreno; o, tratándose de textos, trabajar con palabras y con párrafos).
-
Observadores. Las aportaciones de diferentes observadores pueden servir para establecer acuerdos entre ellos o para trazar el perímetro de su desacuerdo, y en el segundo caso trabajar sobre el área así definida.
-
Datos o registros. Aprovecha información procedente de diferentes fuentes o varias clases de material (documentos, transcripciones, grabaciones, etc.).
-
Medidas. Se sirve de diferentes tipos de medidas o índices para obtener un retrato más completo del fenómeno investigado (por ejemplo, frecuencia y tiempo, en registros comportamentales; o medidas psicométricas y medidas físicas).
-
Métodos propiamente dichos. Conjuga diferentes opciones metodológicas, como la observación participante, la no participante (directa o indirecta) o diferentes diseños de experimentación en un mismo proyecto de investigación. También se puede referir a la utilización combinada de varias técnicas de análisis (análisis de contenido intratextual y extratextual, diferentes aproximaciones estadísticas).
Resumen
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
a) etiquetar la delincuencia.
a) Los criminólogos en general.
a) la información criminológica pura.
a) un cronograma de Gantt.
a) fija para cumplir con la programación hecha.
a) La generalización y la fiabilidad.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
d) Incorrecto.
2. a) Incorrecto.
b) Correcto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
3. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
4. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
5. a) Incorrecto.
b) Correcto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
6. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
d) Incorrecto.
Glosario
- cronograma de Gantt m
- Tipo de gráfico de barras que representa un calendario. Se ilustran los datos de inicio y finalización de las actividades de un proyecto.
- Escuela de Chicago f
- En los años veinte y treinta, la Escuela de Chicago (Chicago School) –importante tanto en la sociología como en la criminología– produjo el primer conjunto de estudios cualitativos especializándose en la investigación sobre el entorno urbano, combinando teoría y trabajo de campo etnográfico.
- etnografía f
- Técnica de investigación que explora los fenómenos culturales reflejando el conocimiento y los significados que guían la vida de personas y grupos sociales.
- labeling approach m
- (teoría de etiquetado) Desarrollado durante los años sesenta, sostiene que la desviación no es inherente a un acto, sino que enfoca el hecho de que las mayorías tienden a etiquetar negativamente a las minorías o –dicho de otro modo– las etiquetan y las ven como una desviación de las normas culturales.
- positivismo m
- Según el paradigma positivista, los datos derivados de la experiencia sensorial y tratados de manera lógica y matemática son la única fuente del conocimiento científico (tanto en las ciencias sociales como naturales). Cualquier conocimiento debe salir de la evidencia empírica.
- triangulación f
- Término que se suele utilizar para indicar que más de dos métodos se usan para el mismo estudio. Sirve para verificar los datos.