La entrevista como técnica nuclear de la observación participante

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Perfil metodológico y tipos de entrevista
- 2.Preparación, realización y valor metodológico de las entrevistas
- 3.Introducción al estudio cualitativo de los grupos
- 4.El muestreo cualitativo
- Resumen
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Conocer los diferentes tipos de entrevistas, sus ventajas y desventajas.
-
Diseñar correctamente una serie de entrevistas según los requisitos del objeto de estudio en cuestión.
-
Elaborar los diferentes tipos de cuestionario, guion de preguntas, etc.
-
Realizar entrevistas correctamente, tanto individuales como grupales.
1.Perfil metodológico y tipos de entrevista
1.1.Concepciones base de la entrevista
1.1.1.Denominadores comunes de los diferentes tipos de entrevista
-
La entrevista es un procedimiento dirigido a obtener información verbal.
-
Este procedimiento exige una dinámica interactiva que concreta la observación participante, de tal manera que, esencialmente, el entrevistador pregunta y el sujeto responde.
-
La interacción pregunta-respuesta implica un acuerdo o pacto inicial entre ambas partes para que la entrevista sea posible en los términos fijados por el entrevistador (que pueden ser más rígidos o más negociables). Este acuerdo es más explícito y relacionado con el intercambio verbal que con otras formas más laxas de observación participante.
-
Dentro de este acuerdo el entrevistador aplicará varias tácticas de persuasión para motivar al sujeto a responder con el tono y la precisión esperados. Como veremos enseguida, estas tácticas pueden ser más o menos honestas.
-
En la entrevista propiamente dicha el entrevistador registrará en varios soportes (electrónico, químico, de papel) la secuencia de preguntas y respuestas. En una entrevista auténtica no entregará un cuestionario al sujeto para que lo rellene por su cuenta, a pesar de que este puede ser un recurso complementario. El registro se hará durante el curso de la entrevista, con un ritmo determinado, o –más raramente– una vez haya acabado esta.
"La entrevista es una conversación seria, que se propone un fin determinado, diferente del simple placer de la conversación, y tiene como funciones recoger datos, informar y motivar."
Adaptado de Ch. Nahoum (1961). La entrevista psicológica. Buenos Aires: Kapelusz.
"La entrevista es una conversación entre dos personas iniciada por el entrevistador con el propósito de obtener información relevante para una investigación."
C. F. Cannell; R. L. Kahn (1968). Interviewing. En: G. Lindzey; E. Aronson (ed.). The Handbook of Social Psychology (vol. 2). Research Methods (págs. 361-374). Nueva York: Addison Wesley. (La traducción es nuestra).
"El término entrevista se refiere en concreto a la circunstancia en la que una persona con preguntas fijadas por adelantado –persona denominada entrevistador– incita a otra persona –denominada entrevistado– a responder a estas preguntas".
J. Lofland, obra ya mencionada (pág. 75). (La traducción es nuestra.)
"La entrevista es un proceso comunicativo por el cual un investigador extrae una información de una persona –el 'informante', en término prestado del vocabulario básico de la antropología cultural– que se halla contenida en la biografía de ese interlocutor."
L. E. Alonso (1995). “Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la Sociología Cualitativa”. En: J. M. Delgado; J. Gutiérrez (ed.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (págs. 225-240). Madrid: Síntesis. (Las cursivas son del autor.)
1.1.2.Diferentes concepciones base de la entrevista
-
La perspectiva del entrevistador será más ética y cuantitativa que cualitativa. Se limitará a cumplir un protocolo rígido, haciendo las preguntas, a partir de las instrucciones iniciales, con un ritmo determinado, mostrando una actitud impersonal o incluso "fría".
-
El sujeto no pronunciará más palabras que las que exigen las preguntas que debe contestar, al margen de aclaraciones cuando no se haya entendido la pregunta, repeticiones, etc.
-
Son entrevistas frecuentes en el ámbito de la investigación sociológica o sociolaboral. También se pueden aplicar puntualmente en la clínica o la escuela, pero entonces ofrecen algo más de calidez y el entrevistador se permite más intervenciones, haciendo preguntas complementarias a partir de las respuestas, pidiendo alguna aclaración o haciéndolo, sin llegar nunca a reducir la distancia respecto al sujeto.
-
En las formas más frías y distantes de observación actuante, estas entrevistas son una pura transacción de información, un simple medio de obtener información verbal sobre el sujeto entrevistado o sobre su mundo a partir de una situación social despersonalizada: solo existen los roles generales de entrevistador y entrevistado.
-
En las formas más cálidas y próximas de observación actuante, cuando los dos interlocutores tienen algo más de margen de actuación, estas entrevistas son, como máximo, una transacción de información regulada, por el hecho de que en ellas existe la posibilidad de deshacer malentendidos y ambigüedades y llegar a un cierto consenso (sobre cómo responder adecuadamente a una pregunta, por ejemplo).
-
Sea como fuere, en cualquiera de los casos anteriores, la concepción de estas entrevistas es eminentemente técnica: la lista de preguntas, la manera de formularlas, la aceptación e interpretación de las respuestas, son evaluadas en función de criterios predeterminados, lógicos, metodológicos, estadísticos, etc.
-
Además, estas entrevistas son asimétricas: en ellas está claro que el entrevistador manda, tiene el poder; y que el entrevistado se encuentra en una posición subordinada.
-
Esto no supone que el entrevistador sea autoritario (a pesar de que lo puede ser en ciertos escenarios). Al contrario: las recomendaciones del protocolo suelen instar al entrevistador a ser cortés, amistoso, para conseguir la sinceridad del sujeto. La actitud del entrevistador debe permitir que este sujeto se sienta cómodo y dé toda la información que se le solicite. Ahora bien, esta actitud es un simple truco para asegurar la confianza del entrevistado y no garantiza ninguna reciprocidad. Lo que parece una conversación es, de hecho, una pseudoconversación unilateral.
-
La perspectiva del entrevistador será más émica y cualitativa que cuantitativa. La relación con el entrevistado será más personal, informal e íntima. Podrá mostrar su lado humano e intervenir mucho más al margen de la formulación de las preguntas.
-
El sujeto disfrutará de mayor libertad para hablar, cuestionar, desviar el curso del ritual. Es un ser humano singular, un ciudadano con nombre y apellidos, aparte de un sujeto de investigación.
-
En muchos casos se establecerá un auténtico diálogo vertebrado –eso sí– por el guion de la entrevista.
-
En otros casos la entrevista tendrá más similitud con una conversación poco organizada, en la que de vez en cuando o a posteriori el entrevistador introducirá algún orden.
-
Este formato suele ser el de la indagación etnográfica. En este escenario el entrevistador debe saber situarse en el lugar del sujeto, obtener y entender respuestas coherentes con su punto de vista. Puede desmentirlo o reafirmarlo; reprenderlo o animarlo, expresarle reservas o entusiasmo.
-
Las entrevistas realizadas en contexto de observación implicada pueden funcionar como transacciones de información reguladas (en la frontera con las de observación actuante) en los casos de protocolo más exigente; pero sobre todo funcionan como encuentros o encuentros, en los que están presentes muchos rasgos de la vida cotidiana.
-
En esta clase de entrevistas, la calidad del producto no se consigue tanto por la aplicación de criterios técnicos como por el conocimiento émico del escenario social o interpersonal en cuyo seno se deben obtener las respuestas, o como por la competencia comunicativa del entrevistador en el lenguaje de los entrevistados.
-
Estas entrevistas son simétricas o –al menos– no tan asimétricas como las que son plasmaciones de la observación actuante. Hay un mínimo de reciprocidad entre los dos interlocutores de la entrevista, igualándose sus derechos y deberes.
-
El estilo también será de diálogo o de conversación debido a la familiaridad que sabemos que existe entre observador y observado en este tipo de observación participante.
-
Esta familiaridad no debe impedir, naturalmente, que el entrevistador haga la entrevista siguiendo las pautas para las que ha sido entrenado. El guion marcado por el científico que dirige la recogida de información debe ser seguido en cualquier caso.
-
Estas entrevistas difícilmente tendrán el carácter de una simple transacción de información; al contrario, tenderán a adoptar la apariencia de un encuentro dentro de los escenarios cotidianos de convivencia de los dos interlocutores.
-
El clima de la entrevista variará según el tipo de relación previa que sostenían los dos actores antes de su realización.
-
El entrevistador se guiará más por el sentido común que por consideraciones técnicas, dado que no es un profesional y deberá tomar decisiones no directamente evaluadas por el científico que lo ha entrenado o instruido.
-
La relación entre entrevistador y entrevistado será mucho más simétrica que cuando el primero es un profesional, y entre ellos habrá mucha más reciprocidad que en cualquier otro tipo de entrevista.
1.2.Tipos de entrevista según el alcance de la información buscada
1.2.1.Tipos de entrevista según la extensión del objeto de estudio
No centradas |
Centradas |
---|---|
|
|
1.2.2.Tipos de entrevista según la profundidad al penetrar en las motivaciones o razones del sujeto
Superficiales |
En profundidad |
---|---|
|
|
1.2.3.Tipos de entrevista según el número de sujetos entrevistados
Grupales o colectivas |
---|
|
1.3.Tipos de entrevista según las características del protocolo
1.3.1.Tipos de entrevista según el grado de planificación o de rigidez del guion de la entrevista
Estructuradas |
No estructuradas |
---|---|
|
|
Control
Guion de una entrevista no estructurada
Entrevistas semiestructuradas
1.3.2.Tipos de entrevista según el grado de libertad de las respuestas
De respuesta cerrada |
De respuesta abierta |
---|---|
|
|
1.3.3.Tipos de entrevista según el rol del entrevistador
Directivas |
No directivas |
---|---|
|
|
1.4.Integración de los diferentes tipos de entrevista
-
Una entrevista estructurada, con cuestionario asociado, exigirá respuestas cerradas, será seguramente bastante dirigida y no permitirá recoger información en profundidad.
-
Una entrevista no estructurada, tipo conversación, podrá tener respuestas abiertas y realizarse de manera no dirigida, permitiendo el acceso a información íntima, en profundidad.
2.Preparación, realización y valor metodológico de las entrevistas
2.1.Preparación y realización de una entrevista estructurada o cerrada
2.1.1.Elaboración del cuestionario o lista de preguntas/respuestas
-
Delimitar y definir el objeto de estudio.
-
Justificar la utilización de la observación participante y de la entrevista como instrumento de recogida de información.
-
Justificar la utilización de un determinado tipo de entrevista en función del objeto de estudio, la orientación metodológica concreta y los objetivos de la investigación.
-
Poner nombre al tema o temas que integran el objeto de estudio y de los que queremos obtener información.
-
Desde el punto de vista de la medida, se trataría de etiquetar las variables principales que queremos evaluar o calibrar.
-
Estos temas o variables adoptarán la forma de grandes bloques de significado que el investigador deriva de la teoría o de la tradición en su campo de estudio.
-
Naturalmente, el conjunto de estos bloques semánticos debe cubrir en extensión el área de significado del objeto de estudio, debe ser exhaustivo respecto a esta.
-
Por otro lado, cada bloque en sí mismo debe ser exclusivo respecto a los otros, es decir, no se debe encabalgar.
-
El número de preguntas, en relación con el número de bloques establecido por adelantado. Aun así, cada bloque puede contener una o más preguntas.
-
El número de preguntas, en relación con la duración que se quiere conceder a la entrevista.
-
El formato de las preguntas, unido a varios factores más allá de la modalidad particular de entrevista.
-
En la entrevista caben varios formatos de preguntas.
-
Las respuestas preferidas en este contexto serán cerradas, en cualquiera de sus variantes.
-
El abanico de respuestas posibles deberá ser, en consecuencia, previsto por el investigador, salvo las respuestas residuales o de cajón de sastre que a menudo llevan la etiqueta “otras”.
-
Por lo tanto, el investigador estará obligado a encajar la información que quiere obtener con la que efectivamente le proporciona la muestra de sujetos. Es decir, no habrá sorpresas después de las entrevistas respecto al ámbito previsto de respuestas.
-
En la entrevista caben varios formatos de respuestas.
-
La redacción de las preguntas deberá tener en cuenta la necesidad de ajustamiento entre preguntas y respuestas que mencionábamos en los puntos 3 y 4. En otras palabras: la pertinencia de la respuesta del sujeto dependerá de la adecuación de la redacción.
-
Tal como exigíamos en la fase 2, al referirnos a los bloques semánticos en el contexto del objeto de estudio, ahora también en el contexto de cada bloque, el conjunto de preguntas debería cubrir en extensión el área de significado del bloque en cuestión, debería ser exhaustivo respecto a esta.
-
También, como en la fase 2, cada pregunta aislada debería ser exclusiva respecto a las otras del bloque, es decir, no debería encabalgarse.
-
Una exigencia relacionada con la anterior –y más difícil de satisfacer– es la de evitar la irradiación de preguntas, es decir, las asociaciones muy fuertes entre preguntas y la influencia de una pregunta en la interpretación o contestación de las siguientes.
-
La clasificación (categorización, subcategorización o recategorización) de las respuestas dadas por el sujeto se resuelve, desde el punto de vista cualitativo, mediante diferentes técnicas de análisis de contenido.
-
Estas clasificaciones también pueden ser ayudadas por técnicas estadísticas multivariantes, como el análisis de agrupaciones (clústeres) o de componentes principales.
-
En cuanto a la medida de estas respuestas, en la dimensión intrasujeto o en la intersujeto, admite varios enfoques, desde el simple recuento de frecuencias hasta el escalamiento psicométrico.
2.1.2.Fijación del ritual de la entrevista
-
Es necesario que estén fijados los inicios de la entrevista, a partir de la cita con el sujeto: el entrevistador se presentará y explicará los objetivos y las características de la entrevista.
-
El protocolo también deberá fijar la imagen del entrevistador, su actitud y talante en general.
-
Sobre todo, el protocolo deberá precisar en qué condiciones –si es que hay alguna– debe intervenir el entrevistador, además de enunciar las preguntas u ofrecerlas por escrito en el caso de un cuestionario.
-
El entrevistador necesitará también instrucciones sobre si debe tomar notas complementarias durante la entrevista, notas sobre las actitudes, expresiones, posturas o sobre la prosodia y el habla del entrevistado.
-
El protocolo deberá fijar la duración de la entrevista (aparte de ordenar comunicarla al sujeto), duración que, ya lo hemos dicho, estará vinculada al número de bloques y preguntas y a su tipo.
-
A menudo, se especificará el lugar concreto o el tipo de espacio en el que se debe ubicar la entrevista.
-
También será necesario preestablecer la posición relativa de entrevistador y entrevistado en este espacio, así como otros aspectos de la situación, en orden a la estandarización del procedimiento.
2.2.Preparación y realización de una entrevista no estructurada o abierta
2.2.1.Elaboración del guion de las preguntas
-
Los bloques difícilmente se llegan a considerar variables, dado que su relación con las preguntas definitivas no está fijada a priori y siempre se considerará sujeta a revisión. Más bien, lo que se establece es una relación entre bloques y subbloques, como en el ejemplo precedente del consumo de marihuana.
-
Por eso mismo, esta estructura de bloques y subbloques constituirá no solo la columna vertebral, sino el esqueleto entero de la entrevista que guía al entrevistador durante su realización.
-
Según la orientación émica de estas entrevistas, los bloques propuestos no serán derivados de la teoría (o no lo serán tanto), sino de las experiencias anteriores del científico, o de su colectivo, y – sobre todo– de la información recogida de los futuros entrevistados en registros exploratorios previos a los sistemáticos.
-
Es evidente que la transcendencia de estas decisiones quedará bastante disminuida, dado que las preguntas concretas a menudo serán improvisadas, o casi improvisadas, a partir de un esqueleto temático.
-
El número de preguntas nunca será muy alto, por cuanto el interés del investigador apunta más al hecho de que el sujeto se exprese libremente que al hecho de que responda a muchas interrogaciones puntuales.
-
Cuando las entrevistas son del tipo en profundidad se suelen introducir preguntas sonda ("pruebas"). Estas sirven para completar la información que el sujeto da espontáneamente.
-
La respuesta es muy abierta y, por lo tanto, a menudo extensa, incluso con apariencia narrativa; por lo tanto, las consideraciones técnicas del investigador sobre qué formato de respuesta debe emplear no son pertinentes.
-
Como contrapartida, el problema del investigador será el de hacer corresponder los contenidos que marcan los bloques o subbloques con los contenidos que, a la hora de la verdad, suministran los sujetos.
-
De hecho, a menudo solo tendremos formulaciones genéricas de contenido (las que antes hemos denominado subbloques), más que preguntas propiamente dichas (aun así, para evitar malentendidos, las continuaremos denominando preguntas).
-
A pesar de todo, la redacción de las preguntas o de los subbloques se debe hacer con cuidado, para generar la información en la cantidad y calidad buscadas.
-
Dado que las preguntas serán relativamente pocas, la amenaza de encabalgamiento entre estas será menor que en el caso de las entrevistas estructuradas.
-
El análisis de contenido y del discurso, en una perspectiva más inductiva, tiene mucho más peso en el estudio de los resultados de estas entrevistas que el que tenía en el caso de las no estructuradas.
-
El número de categorías de clasificación será probablemente mayor que en las entrevistas estructuradas.
-
Cada unidad de respuesta –es decir, cada unidad narrativa o de discurso proporcionada por el sujeto– dará lugar a más de una categoría de clasificación.
-
Teniendo en cuenta la perspectiva émica que marca el rumbo de estas entrevistas, una posibilidad que hay que considerar es que los propios entrevistados validen, o contribuyan a validar, las categorías de clasificación propuestas por el investigador.
-
Además de esto, una vez categorizado el material, será legítimo definir variables y aplicar técnicas de análisis estadísticas u otros tipos.
2.2.2.Fijación del ritual de la entrevista
-
Los inicios de la entrevista tendrán un carácter menos ceremonial que en las entrevistas estructuradas. A pesar de todo, el entrevistador deberá explicar los objetivos de la actividad a punto de emprender y anticipar los rasgos más importantes de la situación interactiva que el sujeto vivirá poco después.
-
En cuanto a las instrucciones sobre la imagen que debe dar el entrevistador, las recomendaciones sobre actitud, voz, gesto, indumentaria, etc., si existen, harán hincapié en la consecución de un clima de proximidad y confianza en el que sea factible un cierto grado de empatía.
-
Por otro lado, las instrucciones para estos últimos aconsejarán tolerar sus interrupciones, su iniciativa en el diálogo, sus contrapreguntas, críticas, etc.
-
Por consiguiente, las condiciones en las que intervendrá el entrevistador serán numerosas y variadas, pero estarán indicadas de manera global. Un capítulo en el que las indicaciones serán más precisas es el de las preguntas sonda que hemos descrito más arriba.
-
Normalmente, el guion pedirá que el entrevistador tome notas sobre varias vertientes del comportamiento del entrevistado: postura, gesto, expresión facial, mirada, prosodia, etc.
-
La duración de la entrevista no se fijará por adelantado. Como máximo se pondrán límites o se harán advertencias sobre la necesidad de no cansar al sujeto o similares.
-
El guion solo aludirá a aspectos muy generales de la situación de entrevista, sin entrar mucho en detalles sobre el tipo de espacio en el que debería tener lugar.
-
La posición relativa de entrevistador y entrevistado tampoco estará sometida a restricciones importantes. Predominarán las recomendaciones vagas relativas a la distancia entre los dos interlocutores o a su posición durante el diálogo.
2.3.Valor metodológico y eficacia de las entrevistas
2.3.1.Aspectos positivos y negativos de las entrevistas estructuradas
Positivos |
Negativos |
---|---|
+ Los protocolos de estas entrevistas son instrumentos sin duda revisables, pero definitivos en buena medida. Tanto la técnica de registro como la de evaluación están preestablecidas y se prestan a ser estandarizadas. Son instrumentos de cariz nomotético. |
– Estas entrevistas no sirven para cubrir las fases exploratorias de una investigación centrada en individuos o grupos pequeños, ni para profundizar en los aspectos individuales del comportamiento. |
+ Una ventaja reconocida de estas entrevistas es la de permitir reunir mucha información en poco tiempo y por medios no excesivamente costosos (comparados con el coste que exigiría la observación sistemática, participante o no participante). |
– Sin embargo, la información obtenida de este modo no puede ser muy densa ni profunda, puesto que no proviene de un diálogo propiamente dicho (la cumplimentación de un cuestionario o su respuesta no lo exige). |
+ Como ya hemos dicho, el entrenamiento del entrevistador es escaso. Esto también es una ventaja desde el punto de vista de los costes, pero también desde el punto de vista metodológico: la poca formación previa requerida suele repercutir en una falta de implicación del entrevistador o del pasador del cuestionario en los objetivos de la investigación, que evitará sesgos como el de expectancia. |
– En contrapartida, esta falta de implicación, la asunción por parte del entrevistador del rol del burócrata o del empleado a sueldo, puede redundar en falta de interés y en una ejecución tan mecánica y fría del protocolo que acabe afectando al sujeto. |
+ Si las preguntas apuntan a realidades objetivas, a temas que puedan ser conocidos y verbalizados por el sujeto, entonces este es un instrumento ajustado y fiable. (Además, veremos que el sujeto no suele engañar respecto a este tipo de información). |
– En cambio, si las preguntas quieren hacer aflorar en el sujeto contenidos de conciencia, quieren hacer patentes informaciones que el sujeto no tiene presentes o quiere ocultar, entonces la entrevista estructurada es muy poco fiable, puesto que el entrevistador se ha de conformar con los resultados del cuestionario y raramente puede sondear al sujeto durante la sesión al margen de este cuestionario. |
+ Las características de estas entrevistas las hacen susceptibles de ser implementadas por medio de soportes diferentes de la interlocución cara a cara. Así, un cuestionario cerrado se puede administrar colectivamente (como una encuesta), telefónicamente, por medio de la Red (corred electrónico, chats, Messenger, etc.). Esto las hace instrumentos todavía más ágiles y rentables desde el punto de vista del tamaño dela muestra entrevistada. |
– La despersonalización de la situación de administración del protocolo impide que este sirva para acceder a zonas más íntimas del psiquismo del sujeto. |
+ En definitiva, estas son entrevistas que tienden a potenciar las facetas más informativas del discurso del sujeto. La ventaja de esto es que el sujeto, no teniendo que revelar información comprometida, intimidades, asuntos personales, se inclinará menos a engañar al entrevistador, opondrá menos resistencia. |
– Pero esto también se puede ver como una limitación de estos tipos de entrevistas, que nunca podrán sacar a la superficie los estratos más escondidos o profundos de la información que tiene el sujeto. |
2.3.2.Aspectos positivos y negativos de las entrevistas no estructuradas
Positivos |
Negativos |
---|---|
+ Son herramientas de carácter ideográfico, indicadas para la exploración en profundidad de las motivaciones o razones de sujetos y grupos y para la generalización inductiva (por acumulación de casos); no para la extrapolación desde una muestra a una población. |
– Las guías o guiones de estas entrevistas siempre son susceptibles de revisión, presentan una forma genérica que no se llega a concretar en un instrumento estable. Por ello, su buen uso depende mucho de la habilidad y experiencia del entrevistador y tienen un componente artesanal innegable, que no se presta a la estandarización. |
+ A cambio, la información obtenida, ceñida al individuo entrevistado, es en sí misma completa en intensión y extensión, producto de un diálogo en el que a cada intervención del entrevistador corresponde una "devolución" del entrevistado. |
– Estas entrevistas piden una inversión importante de tiempo en cada sujeto para obtener información densa y de relieve; por lo tanto, no son rentables desde el punto de vista demoscópico o poblacional. |
+ En contrapartida, este entrevistador se esforzará mucho más en lograr los objetivos marcados, cumplirá con creces con los requisitos metodológicos y técnicos, tratará el sujeto de la manera recomendada. |
– El entrenamiento o la formación del entrevistador es una condición esencial para el éxito de estas entrevistas y tienen un coste de tiempo y dinero inevitable. Además, este entrevistador formado a conciencia tenderá a identificarse con los objetivos de la investigación en la que interviene, lo cual incrementa el riesgo de expectancia, subjetividad o arbitrariedad en las interpretaciones. |
+ Por el contrario, si las preguntas tratan de extraer o recuperar información olvidada, escondida o que el sujeto no ha llegado a hacer explícita, estas son entrevistas eficaces y muy adaptadas a este tipo de contenidos. Al entrevistador se le permite de alguna manera sondear, persuadir, al sujeto durante la sesión. Ciertamente, en estas entrevistas es más probable el engaño, pero también lo es la capacidad del entrevistador para descubrirlo o desactivarlo. En este sentido, son entrevistas fiables, a pesar de que este término se tiene que entender en el contexto pertinente: siempre interesan más las versiones subjetivas que los hechos objetivos. |
– Si las preguntas apuntan a realidades objetivas, a temas conocidos por el sujeto o que este ha hecho conscientes, este puede ser un instrumento fiable pero también excesivo: esta finalidad no exigía medios tan exagerados y el coste no compensa el beneficio. |
+ No obstante, esta restricción repercute positivamente en la posibilidad de reunir información íntima y personal, extraída de las áreas más íntimas de la conciencia del sujeto. |
– Estas entrevistas difícilmente pueden renunciar a la interlocución cara a cara, salvo casos excepcionales. No se podrán administrar colectiva o telefónicamente, ni se prestarán mucho al diálogo por la Red, dado que la percepción directa del interlocutor, su presencia física, suele ser indispensable. |
+ Pero esto representa un punto importante a favor de estas entrevistas, puesto que su estrategia de diálogo o conversación es la única que puede conducir a descubrir estos estratos más íntimos del sujeto entrevistado. |
– En definitiva, estas son entrevistas que potencian los aspectos más emotivos y expresivos del discurso del sujeto. Esto supone un peligro, que el sujeto se resista a exhibir estas facetas de sí mismo (resistencias que el entrevistador ha de procurar vencer). |
3.Introducción al estudio cualitativo de los grupos
3.1.Puntos de partida
3.1.1.Definición y características de un grupo
-
Tiene alguna característica en común con los otros miembros del grupo.
-
Cumple algún rol dentro del grupo.
-
Disfruta de un estatus dentro del grupo.
-
Comparte objetivos con todos o una parte de los otros miembros del grupo.
-
Acepta y cumple algunas normas, comunes a todos los miembros, destinadas a controlar y regular el comportamiento en contexto grupal.
-
Hay valores, objetivos o intereses que ayudan a constituir el grupo y orientan y modelan su actividad.
-
Hay una estructura de grupo sustentada por el sistema de roles y estatus de sus miembros (por ejemplo, en forma de jerarquía, de vínculos afectivos, de afinidades, etc.). Esta estructura es fruto tanto de la dinámica de relación y comunicación entre los componentes del grupo como de la dinámica de relación con otros grupos.
-
Hay una organización, no necesariamente superpuesta a la estructura del grupo. Por ejemplo, puede haber una división determinada de la dedicación a las diferentes tareas que se realizan en el grupo, pero la organización que se deriva de estas no debe coincidir necesariamente con los vínculos personales. En cambio, una estructura jerarquizada sí que puede corresponder aproximadamente a la división del trabajo vigente. La organización puede estar recogida por normas formales, o no; y puede ser explícita o implícita.
-
El grupo tiene una cierta duración o permanencia que, a veces, puede ser muy corta (podéis consultar más adelante los criterios de clasificación de los grupos).
-
Los miembros del grupo mantienen entre ellos un mínimo de cohesión. Esta, sin embargo, no excluye, dentro de la dinámica general, procesos de enfrentamiento y de coalición.
-
Otros grupos, individuos o instituciones reconocen formal o informalmente la existencia y entidad del grupo.
3.1.2.Tipos de grupo
3.2.Panorama metodológico
-
El análisis conversacional. Parte de la idea matriz de que la conversación, con sus tácticas de intervención e interrupción, sus turnos y su sintaxis, es un objeto de estudio en sí misma y no una simple pantalla donde se proyectan los procesos conductuales y sociales. Con esta óptica, la conversación es acción antes que comunicación, óptica completamente coherente con el carácter observacional del análisis conversacional, que desemboca en un registro en audio y vídeo de la conducta verbal y no verbal manifiesta en la conversación.
-
La entrevista grupal. A este tipo de entrevista ya nos hemos referido breve y coyunturalmente en el módulo de las entrevistas y sirve para obtener información sobre los procesos de acuerdo y desacuerdo, prolongados hasta el consenso en el mejor de los casos, que operan en un grupo cuando se discute un tópico. Como en estas entrevistas se pide habitualmente que el entrevistador haga de moderador y que no ultrapase nunca este papel, consideramos también que esta técnica se aplica en situación de observación participante actuante.
-
La técnica del grupo de discusión o grupo focal. Se puede estimar una forma desarrollada o un corolario de la anterior. El componente de intervención, concretado en una propuesta de discusión o debate alrededor de uno o varios tópicos, sería más visible y trabajado aquí que en la mera entrevista grupal. El proceso de discusión sería más largo y dirigido, lo cual podría empujar al moderador a implicarse un poco, sin traspasar los límites de la observación actuante. A pesar de ello, hay autores que no establecen diferencias entre la entrevista grupal y la técnica de grupo focal. En todo caso, tanto en una como en la otra, el procedimiento de registro suele incluir la grabación en audio y/o vídeo del comportamiento grupal en el curso de la sesión.
3.3.La entrevista grupal de nuevo
3.3.1.Generalidades
3.3.2.El entrevistador
3.3.3.Tamaño y composición del grupo
3.3.4.Entorno y duración de las sesiones
3.3.5.Desventajas y ventajas de la entrevista grupal
3.4.El grupo focal
3.4.1.Generalidades
3.4.2.Situación de celebración de una sesión
3.4.3.Protocolo general de un proyecto de grupo focal
-
¿Cómo aprendieron de la victimización de sus mujeres?
-
¿Cómo se sintieron en este primer momento?
-
¿Cómo fue la reacción de sus mujeres?
-
¿Cómo reaccionaron las familias respectivas?
-
¿Cómo reaccionaron los amigos y conocidos?
-
¿Qué tipo de ayuda y apoyo creen que les pedían sus mujeres?
-
¿Qué tipo de ayuda y apoyo necesitaban ellos? ¿De quién?
-
¿Los obtuvieron? ¿De quién?
-
¿En qué ha cambiado su actitud ante la vida en pareja desde el conocimiento de los abusos?
-
¿En qué han cambiado sus relaciones familiares desde el conocimiento de los abusos?
-
¿Qué es lo peor de los abusos sexuales sufridos por su mujer?
-
¿Les ha reportado algo bueno que su mujer haya sufrido abusos?
3.4.4.El producto de una sesión de grupo focal
3.4.5.Desventajas y ventajas de la técnica del grupo focal
-
Para entender la diversidad y la confrontación, por un lado, y los mecanismos del acuerdo, por otro.
-
Para identificar problemas grupales.
-
Para resolver problemas grupales.
-
Para entender el cómo y el porqué de ciertos comportamientos interactivos mediante la discusión.
-
Para asentar las bases de proyectos o programas de raíz grupal.
-
Cuando hay que disponer de un método de investigación respetuoso con los sujetos y los grupos, no agresivo.
-
Cuando hay que lograr el objetivo de escuchar, entender e, incluso, aprender del grupo.
-
Para poder explorar temas de interés mediante la conversación.
-
Para obtener conocimientos psicosociales en profundidad, al registrar cómo los participantes comparan opiniones, sentimientos y experiencias.
-
Para investigar comportamientos microsociales complejos.
-
Cuando hay que obtener datos estadísticos.
-
Cuando hay que hacer predicciones consistentes sobre la conducta de los participantes.
-
Cuando no se quiere investigar, sino vender, negociar...
-
Cuando lo único que se quiere es ahorrar tiempo y dinero.
-
Cuando el grupo debe ser demasiado grande y esto obstaculiza la focalización de la discusión.
-
Cuando el tema de debate exige una penetración traumática en la vida privada.
-
Cuando el tema de discusión, al margen de la consideración anterior, puede suscitar niveles altos de estrés.
-
Cuando los participantes son incompatibles hasta el punto de impedir que el grupo se integre mínimamente.
-
Cuando los participantes, por alguna razón, no están capacitados para hablar del tópico de debate.
4.El muestreo cualitativo
-
la falta de descripción detallada o la descripción inadecuada de las estrategias de muestreo y
-
una cierta confusión en la utilización de los términos.
4.1.Diferentes tipos de muestreo
-
Los informantes seleccionados no aportan suficientes datos para el conocimiento profundo del problema.
-
Surgen nuevos informantes que parecen mejores.
-
Emergen informantes que podrían aportar información otros aspectos concretos sobre el tema de estudio.
-
¿Estamos obteniendo la información buscada?
-
¿Los informantes incluidos son los mejores o hay otros que serían mejores?
-
¿Hay algún aspecto del problema que tiene que ser profundizado por medio de informantes específicos?
-
¿Quién son estos informantes?
4.2.Criterios de calidad en el muestreo cualitativo
-
La conveniencia, que hace referencia a la calidad de la información.
-
El muestreo se ha realizado de la forma más apropiada para los objetivos del estudio.
-
La selección adecuada de los contextos/participantes, etc. que mejor pueden explicar el fenómeno estudiado.
-
La suficiencia, que se refiere al conjunto de información obtenida.
-
La cantidad de información está completa.
-
La muestra es suficiente cuando se ha conseguido la saturación.
Resumen
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
a) el entrevistador adopta una actitud autoritaria.
a) un tema en concreto.
a) homogéneo.
a) se modula según el tipo de entrevista.
a) siempre incluye preguntas formuladas.
a) sirve para cubrir las fases exploratorias de una investigación centrada en individuos o grupos pequeños.
a) encuentra el consenso entre los miembros del grupo.
a) la muestra es teórica.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
2. a) Incorrecto.
b) Correcto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
3. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
4. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
5. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
6. a) Incorrecto.
b) Correcto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
7. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
8. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
d) Incorrecto.
Glosario
- bola de nieve f
- Técnica de muestreo no probabilístico. Los sujetos de estudio reclutan a futuros sujetos de entre sus conocidos. De este modo, la muestra parece crecer como una bola de nieve.
- entrevista f
- Proceso comunicativo entre investigador y sujeto de estudio. Sirve para recoger datos verbales.
- grupo focal m
- Técnica de investigación social que estudia las opiniones o actitudes de unos individuos
reunidos en un grupo.
en focus group - muestreo m
- A través del muestreo o la estrategia de muestreo, se recoge una muestra cuantitativa o cualitativa.