La observación participante y no participante en perspectiva cualitativa

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Clasificación y asuntos prácticos
- 2.La observación participante en perspectiva cualitativa
- 3.La observación no participante en perspectiva cualitativa
- 4.Ejemplos de protocolos de observación interpretativa
- 5.Los informantes
- Resumen
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Elegir el tipo de observación adecuado según el objeto y los objetivos de estudio.
-
Conocer los diferentes tipos de observación y poder clasificarlos.
-
Conocer y poder modular las relaciones entre observador, observado, informante y consultado según los requisitos de cada investigación.
-
Aplicar los diferentes tipos de registro según las necesidades metodológicas.
-
Conocer las características de un buen informante y poder clasificarlos según su valor metodológico dentro del diseño metodológico.
1.Clasificación y asuntos prácticos
-
describir/comprender/interpretar,
-
generar hipótesis,
-
transformar y evaluar una realidad.
-
Orientarla, enfocarla a un objetivo concreto de investigación formulado por adelantado.
-
Planificarla sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
-
Controlarla y relacionarla con proposiciones y teorías sociales, planteamientos científicos y explicaciones profundas.
-
Someterla a controles de veracidad, objetividad, fiabilidad y de precisión.
1.1.Tipos de observación



-
Como el grupo observado se crea una imagen de él, el observador debe adoptar alguna posición en la estructura de relaciones.
-
Lo que ve y lo que los otros explican depende de la posición social que ocupa. Por ello, es importante que se autodefina a sí mismo y autodelimite cómo piensa actuar en esta situación. Es recomendable que asuma una posición social concreta. Esta posición debe ser plausible y legítima, creíble y aceptable. Esta posición condiciona toda su conducta.
2.La observación participante en perspectiva cualitativa
2.1.Los rasgos esenciales de la observación participante
-
Por un lado, atendíamos a las estrategias de recogida de información y técnicas de registro empleadas, que podían ser la observación participante, la no participante directa y la no participante indirecta o documental.
-
Por otro lado, la investigación con vocación cualitativa podía trabajar sobre material verbal o no verbal.
2.1.1.La relación social observador-sujeto y la participación del observador

2.2.Usos y grados de la observación participante
2.2.1.Usos de la observación participante
-
Se puede utilizar de manera negativa, "porque no hay otro remedio", pero con una cautela metodológica fruto de las supuestas deficiencias importantes que sufre esta clase de observación. Esta sería su utilización en una perspectiva cuantitativa.
-
Se puede utilizar de manera positiva, aprovechando la relación social implícita y las peculiaridades de la situación de registro para situarse en una perspectiva de registro diferente, la cual, a pesar de presentar dificultades, permite obtener una información densa, profunda y émicamente válida. Esta sería su utilización en una perspectiva cualitativa.
Punto de vista cualitativo o émico |
Punto de vista cualitativo o ético |
---|---|
Permite acceder a la subjetividad de un ser humano estableciendo con él una relación social y recogiendo información verbal de primera mano |
Para obtener información verbal directa es inevitable establecer una relación con el sujeto, pero esta relación genera sesgos y se ha de controlar. |
La falta de control y espontaneidad de la relación con el sujeto permite potenciar al máximo la autenticidad de la información obtenida, su validez en el marco de esta relación en concreto. Así, la observación participante se decanta hacia el método observacional. |
Un protocolo claro y unas consignas permiten ejercer control sobre el desarrollo de la interacción, a fin de que la información recogida sea objetiva, válida con independencia del observador que lo haya obtenido. La observación participante se debe decantar hacia el método experimental. |
El concepto de reactividad, entendido como sesgo, no es pertinente. Si el sujeto nos engaña, el engaño forma parte de la información sui generis producida en una interacción concreta. |
La reactividad es un sesgo que evitar y el engaño es una de sus manifestaciones. |
La familiarización progresiva del sujeto con el observador sirve para aumentar la implicación mutua, lo cual facilita el intercambio de puntos de vista y la empatía. |
La familiarización progresiva del sujeto con el observador sirve para ahorrar errores y sesgos, puesto que supone la adaptación del sujeto a una situación de registro artificial. |
2.2.2.Grados de la observación participante

-
El observador se puede considerar externo y pasivo. El sujeto también es, a la fuerza, pasivo; no se dirige activa o espontáneamente al observador, dado que esta posibilidad queda fuera del protocolo.
-
El balance entre objetividad y subjetividad se inclina a favor de la primera.
-
A pesar de ello, observamos que esta modalidad está muy próxima a la observación no participante por la distancia que se establece entre observador y observado.
-
No obstante, posee rasgos experimentales que se ponen de relieve en la voluntad de controlar el protocolo de registro y la interacción con el sujeto.
-
Si a pesar de todo ello consideramos esta modalidad como participante, es porque sujeto y observador se reconocen mutuamente en los roles respectivos y existe la base para una interacción más plena, aunque, en la práctica, esta sea puramente virtual.
-
En consecuencia, deberemos considerar la observación actuante más ética que émica.
-
Sin embargo, dado que las fronteras entre estas modalidades no son nítidas, debemos decir que también hay grados dentro de la observación actuante: desde los casos en los que el observador es un simple testigo, percibido pero mudo, de la actividad del sujeto o del grupo, hasta aquellos en los que su grado de intervención es mayor, como en el ejemplo que podéis consultar a continuación.
-
El observador establece una relación de intensidad variable con el sujeto, más informal y profunda que en la observación actuante. Interactúa con él de manera frecuente, a veces continua en un determinado contexto. Si está ante un grupo, actuará como un miembro más.
-
El sujeto, o sujetos, no solo conoce al observador, sino que se puede dirigir a él con libertad variable, según los casos.
-
Es una observación plenamente participante. La interacción permite el intercambio comunicativo sin trabas o con pocas.
-
El observador es activo.
-
La distancia entre observador y sujeto o grupo observado es bastante menor que en la observación actuante. La relación puede llegar a ser personal.
-
Ahora el problema del observador no será el de ganar suficiente distancia respecto al sujeto para ser objetivo, sino el de no acercarse tanto al sujeto, identificándose, de manera que pierda toda objetividad, toda perspectiva sobre los hechos que estudia.
-
La observación implicada se aparta tanto de la observación pura como del experimento; el observador se sitúa en la posición típica del antropólogo de campo o del educador.
-
Estamos, pues, ante una modalidad de observación participante en la que el componente émico es mucho más grande que el ético.
-
El observador no es un científico profesional o semiprofesional, formado en el seno de un grupo de investigación o en un programa universitario.
-
El observador es miembro de alguno de los grupos sociales de pertenencia del sujeto (familia, colectivo laboral, amigos, etc.). Hay, pues, un vínculo preexistente entre observador y observado. Respecto al sujeto, el observador puede ser el padre, la madre, el cónyuge, el maestro, el compañero de trabajo, el amigo o la amiga, etc.
-
Es una observación plenamente participante. Los rasgos de esta modalidad son los de la observación implicada.
-
Está garantizado que el intercambio comunicativo será muy libre y fluido; la relación, personal; la distancia respecto al sujeto, mínima; el clima, de confianza.
-
El sujeto será máximamente accesible en el espacio y el tiempo; la libertad de movimientos del observador respecto a este sujeto representará una ventaja.
-
Como en el caso de la observación implicada, la dificultad principal será evitar interpretaciones excesivamente centradas en el punto de vista del sujeto, debido a la identificación del observador con este, de su proximidad social o afectiva, de la falta de perspectiva en definitiva.
-
En este caso, sin embargo, el observador virtual, el investigador que, a distancia, dirige la acción del observador real en el sujeto, examina los materiales que este último le suministra, mientras lo guía, orienta e instruye para que los materiales recogidos ofrezcan un mínimo de calidad científica.
-
Se trata de una observación émica en cuanto a la posición del observador real; en cambio, lo debemos juzgar éticamente si la contemplamos desde el punto de vista del observador virtual.
-
Esta modalidad se dedica, casi exclusivamente, a la observación de individuos, descartando la de grupos por razones prácticas (imaginad a un encargado de sección que tuviera que observar a todos los empleados a su cargo o a una madre de familia que tuviera que estar atenta de todos sus hijos).
-
No hay observador propiamente dicho, en cuanto que agente separado, externo y situado frente al sujeto.
-
Los roles de observador y observado coinciden en la misma persona; el observador es el observado, y viceversa. Estamos hablando, pues, de un individuo que se observa a sí mismo, se autoobserva y genera, una vez realizados los registros, un autoinforme.
-
Esta modalidad es el límite de la observación participante: la participación o identificación del observador con lo observado es total.
-
La distancia respecto al sujeto será cero.
-
La inclinación hacia el punto de vista del observado será, en consecuencia, inevitable y quedará reflejada en el autoinforme. A menudo surgirá el peligro de que este autoinforme, más que reflejar el comportamiento real, proyecte la estructura interna de la persona que lo ha configurado.
-
Ahora bien, como en el caso anterior, esta inclinación podrá ser corregida por el entrenamiento y por la supervisión del científico u observador virtual que dirige el proceso de registro.
-
En línea con los puntos anteriores, diremos que los protocolos empleados en la autoobservación suelen contemplar el registro de acciones fácilmente observables y objetivables, con objeto de contrapesar las interpretaciones muy subjetivas y centradas en el propio punto de vista. Sobre esta base, es erróneo atribuir a la autoobservación una intención inexorablemente introspectiva.
-
Por la misma razón, se prefieren los autoinformes concurrentes a los retrospectivos. Los primeros son generados por la observación de conductas presentes que el sujeto manifiesta en el mismo intervalo temporal que las registra (el mismo día, semana); los segundos obligan al autoobservador a recordar comportamientos más remotos en el tiempo, por lo que el riesgo de equivocarse o falsear la información es superior.
-
También, como en el caso de la participación-observación, esta es una modalidad de observación rotundamente émica en cuanto a la posición del autoobservador; en cambio, la debemos estimar ética si la contemplamos desde el punto de vista del observador virtual.
-
Por razones fáciles de comprender, esta modalidad tampoco se dedica a los grupos, sino solo a los individuos.
-
Una peculiaridad de la autoobservación es que genera una clase especial de reactividad: la autorreactividad. En contextos clínicos se considera que la autorreactividad puede tener valor terapéutico.
2.3.La interpretación en el contexto de la interacción y el diálogo
3.La observación no participante en perspectiva cualitativa
3.1.Los rasgos esenciales de la observación no participante
3.1.1.La distancia observador-observado
-
La ventaja es que esta observación ética se instala plenamente en el paradigma de la objetividad, defendido y mantenido por el positivismo y las ciencias naturales: el observador no se ve perturbado por ningún sesgo debido a la influencia o contrainfluencia de un sujeto con el que interactúa y puede, supuestamente, dirigir su mirada limpia, libre de impedimentos, hacia lo que figura como focos del interés científico.
-
La desventaja es que, sin interacción, sin preguntar ni hablar al sujeto, difícilmente se puede profundizar en él, indagar en su subjetividad, por lo que la interpretación de su comportamiento deviene problemática.

3.1.2.El observador no participante ante el flujo significativo del comportamiento
"Elprofesorsehalevantadodelamesayhasalidoalpasillo".
"El profesor se ha levantado de la mesa y ha salido al pasillo".
"El profesor se interrumpe, mira la puerta del aula, retira la silla donde se sentaba, mira de nuevo hacia la puerta, se mantiene medio incorporado un momento y se levanta. Sin detenerse, levanta la mano ante la clase [parece indicar que esperen] y va hacia la puerta recorriendo primero la tarima y bajando después al suelo. Abre la puerta, mira en ambas direcciones sacando la cabeza y después desaparece por el pasillo".
Si queréis ampliar el alcance del análisis de una secuencia de acciones hecho hasta aquí, podéis consultar:
D. D. Clarke (1982). The sequential analysis of action structure. En: M. von Cranach; R. Harré (ed.). The Analysis of Action (págs. 191-212). Cambridge (UK): Cambridge University Press.
D. D. Clarke; J. Crossland (1985). Action Systems. An Introduction to the Analysis of Complex Behaviour. Londres: Methuen.
P. Collett (1980). Segmenting the Behaviour Stream. En: M. Brenner (ed.). The Structure of Action (págs. 150-158). Oxford: Blackwell.
3.2.La interpretación en la observación no participante cualitativa
3.2.1.La interpretación categorial
3.2.2.La interpretación contextual
-
La hipotética escena vista dentro del banco será el acontecimiento que aquí servirá de contexto antecedente para la interpretación.
-
La llegada posterior de la policía será el contexto consiguiente.

Dificultades técnicas
4.Ejemplos de protocolos de observación interpretativa
-
No se trata de una reproducción de la realidad, sino de una conservación reconstructiva.
-
Es necesario diferenciar entre la descripción de las interacciones sociales y la propia interpretación del investigador.
4.1.Cuestiones prácticas
-
El diario de campo, con impresiones y emociones del observador con fecha, hora, interacción social, lugar, etc.
-
Datos "objetivos": lugar, personas presentes, dimensión temporal (duración, etc.).
-
Informaciones sobre el acceso al campo.
-
Resumen del transcurso global de la interacción.
-
Descripción detallada de aproximadamente dos situaciones observadas y su integración en el contexto global; si es posible, distinción entre interacciones observadas e interpretaciones. Es necesario fomentar y argumentar las interpretaciones con comportamientos y observaciones.
-
Reflexión de la posición del observador: sentimientos, asociaciones (durante el transcurso de la observación y la redacción del protocolo).
-
Notas e ideas para futuras observaciones
-
¿Quién está en el escenario? _
-
¿Qué hacen los individuos en el escenario? _
-
¿Cómo se relacionan y vinculan los individuos? _
-
¿Qué idioma usan? _ ¿Cuál es el contenido de sus conversaciones? _ ¿Qué lenguajes verbales y no-verbales utilizan? _ ¿Hay estereotipos? _
-
¿Cuánto tiempo dura la composición del grupo? _ ¿Hay interacciones con otros grupos? _
-
Otra información descriptiva relevante: el enfoque y alcance de la observación-el muestreo.


-
Desprenderse del introductor (el que facilita el acceso al campo).
-
No pecar de ingenio ni caer en la pedantería.
-
Evitar la crítica.
-
Evitar el servilismo.
-
Ser conscientes del posible conflicto entre voluntariedad y capacidad de los informadores.
-
Considerar la propia biografía del observador y el sesgo que produce durante la observación.
-
Reconocer y saber afrontar los tests de fidelidad (llevados a cabo por parte de los informantes, observados, etc.).
-
Aprobar el test de prudencia. Saber callar cosas que no se aprueban.
-
Saber actuar ante el dilema de una colaboración exigida por actos que la propia conciencia considera inadmisibles.
-
Evitar el alejamiento psicológico progresivo durante un tiempo prolongado de observación participante.
-
Evitar tendencias a la ironía.
-
Mantener la orientación inicial de la investigación, el destino de la información y el rol de espía.
4.2.Ejemplo de técnicas de registro cerrado en observación actuante: los especímenes de Barker
"...facilitar el estudio de la conducta humana y de su entorno in situ, dando a la ciencia psicológica una posibilidad que, desde hace tiempo, tiene la biología: disfrutar de un fácil acceso a los fenómenos científicos no afectados por la selección y preparación que sufren en el laboratorio".
Este es el texto inicial de la obra capital del autor que comentamos: R. G. Barker (1968). Ecological Psychology. Concepts and methods for Studying the Environment of Behavior. Stanford (Cal.): Stanford University Press. (La traducción es nuestra).
No obstante, la sistematización de la metodología de Barker y colaboradores es anterior a este texto. Una de sus mejores presentaciones respecto a la investigación del comportamiento de la población infantil de Midwest es R. G. Barker; H. F. Wright (1955). Midwest and its children. Nueva York: Harper and Brothers.
4.2.1.Presentación: condiciones del registro
-
El escenario o contexto en el que son recogidas es natural y cotidiano.
-
El registro es de tipo narrativo. Esto significa esencialmente que la conducta se anota a medida que tiene lugar, en lenguaje sencillo y descriptivo, sin clasificarla ni poner etiquetas (pronto veremos un ejemplo).
-
El registro es interrumpido o continuo dentro del periodo prefijado de recogida de información, periodo que suele ser largo. Por ello, a veces esta técnica se ha considerado un desarrollo perfeccionado y sistemático de los diarios de observación.
-
La información consignada está muy detallada.
Caracterización de la conducta: los episodios
-
cambios en el canal conductual (por ejemplo, de verbal a no verbal);
-
cambios en la parte del cuerpo utilizada (por ejemplo, en el caso de un niño pequeño, pasar de manipular un objeto a chuparlo con la boca);
-
cambios en la orientación espacial de la acción (ir corriendo por la calle y de repente encaramarse a una valla);
-
cambios en el objeto involucrado en la acción (un obrero pasa de emplear la barrena a utilizar un destornillador);
-
cambios en el entorno de la conducta (suena un timbre y los alumnos van del patio al aula);
-
cambios en el ritmo conductual (alguien va andando y al ver que pierde el autobús empieza a correr).
Caracterización del ambiente: los escenarios
-
Ha de ser el marco socialmente aceptado de un patrón de comportamiento humano. En el caso de una clase, el patrón aludiría a la dinámica aprender/enseñar; en el de una tienda, al de comprar/vender. El escenario rodea literalmente el comportamiento de referencia, lo circunscribe.
-
Debe tener límites espaciales claros (las paredes de una clase o de una tienda, las gradas de un campo de baloncesto).
-
Debe tener límites temporales definidos y una cierta periodicidad: una clase se imparte durante ciertos días y horas; una tienda abre una serie de días y a lo largo de unas horas; las misas del gallo se celebran en Nochebuena, y los partidos de fútbol se juegan los sábados o domingos, dentro de una franja horaria y durante la temporada de competición.
-
En los escenarios actúan sujetos que constituyen un grupo: maestros y alumnos, árbitros, jugadores y público, presidentes del consejo de administración, vocales y accionistas, etc.
-
Este grupo tiene una distribución de roles inequívoca: el maestro enseña, el alumno escucha o aprende; los árbitros sancionan o regulan, los jugadores juegan o compiten, y los espectadores miran, se emocionan.
-
Entre los roles grupales, los comportamientos asociados y la estructura espacial del escenario existe lo que Barker denomina sinomorfia o, dicho de otro modo, una correspondencia formal. Así, el alumno o el espectador teatral escuchan y se sientan en la platea, mientras que los actores o los profesores actúan o enseñan en la tarima o el escenario. Tarima o escenario y clase o platea están en oposición frontal. En otros casos, como en el de un partido de baloncesto o fútbol, la relación entre jugadores y público será de circunscripción.
Técnica de registro
-
Observar y describir la situación del sujeto de la manera más completa posible. La situación inicial, de arranque, se debe retratar, pero de manera simple.
-
Registrar no solo qué hace un sujeto, sino también cómo lo hace.
-
Tratar de reducir la interpretación al máximo. Aun así, si esta es inevitable, hacer la interpretación en estilo narrativo, cotidiano, sin utilizar términos técnicos o teóricos. Las frases interpretativas deben ir entre corchetes.
-
La descripción del curso de la conducta debe ser cronológica. Los acontecimientos han de ser consignados según el orden de su ocurrencia.
-
Las descripciones deberían ser positivas. Es mejor decir “Toni hablaba bajo” que “Toni no hablaba demasiado alto”.
-
Cada frase u oración debe contener solo una acción del sujeto focal.
-
Cada frase u oración debe contener solo una acción de cualquier otro sujeto que interactúa con el sujeto focal.
-
Cuando sea necesario, se pueden recoger literalmente, entre comillas, los comentarios verbales del sujeto.
-
Conviene disponer de más de un observador, de manera que cada uno no registre más de treinta minutos (los observadores deberán recibir un entrenamiento idéntico y coincidir en sus registros).
-
A pesar de que el registro no se realice de intervalo en intervalo, conviene anotar en los márgenes o entre párrafos alguna escala de tiempo como referencia. Se aconseja apuntar los minutos.
-
Para dar fiabilidad a los registros se hace lo siguiente: el primer registro se dicta a un magnetófono. Un segundo observador escucha la grabación y señala las lagunas o incoherencias que encuentra en ella, que serán corregidas. La versión así enmendada se redacta por escrito. El observador principal la revisa de nuevo, aclara las frases equívocas, ajusta la cronología, ahorra redundancias. Entonces, el segundo observador lee esta transcripción corregida y la corrige a su vez, de manera consensuada, con el observador principal.
-
Podéis apreciar que las referencias horarias, de minuto en minuto, aparecen aquí en el centro del registro.
-
La columna de categorizaciones o de etiquetas interpretativas de la derecha se refiere al comportamiento de los alumnos, uno de los roles posibles en el escenario.
-
La columna de categorizaciones o de etiquetas interpretativas de la izquierda se refiere al comportamiento de la maestra, el otro rol posible en el escenario.
-
La columna de comentarios de la izquierda tiene, en este ejemplo, dos niveles. Las etiquetas situadas más a la izquierda representan el grado de abstracción o globalización más alto, las unidades más molares.
-
En el ejemplo hemos destacado estas anotaciones marginales encuadrándolas, de derecha a izquierda, con diferentes colores; pero en un registro real la anotación aparece sola, sin acompañamiento alguno.
-
Fijaos también en que la narración está organizada en párrafos, que se pueden interpretar como episodios de bajo nivel (la clase entera sería un episodio de alto nivel).
-
Las declaraciones verbales, literales, de la maestra aparecen entre comillas.
-
Las interpretaciones, más o menos arriesgadas, del observador figuran entre corchetes.
-
El lenguaje es bastante llano, sin términos especializados.
-
La atención del observador no decae, dado que el registro es ininterrumpido.

4.2.2.Valoración metodológica
Interacciones con los sujetos
4.3.Ejemplo de técnicas de registro abierto: el diario de campo y el trabajo de campo etnográfico
4.3.1.El diario de campo
-
Una herramienta de investigación.
-
Un control de la actividad inquisitiva (tiempo, subjetividad, etc.).
-
Un documento.
-
Un testimonio de cómo se investiga.
-
Un trabajo que se construye día a día.
-
Un conjunto de entradas que forman parte de la investigación, como idas y retornos, intuiciones y contradicciones, entusiasmos y desalientos.
-
Una reproducción de la experiencia directa.
-
Una reproducción de la atmósfera del momento.
-
Una reproducción rigurosa y cuidadosa de lo que se ha observado.
-
Una inclusión del autor en el texto.
-
Un tipo de diario, de anotación regular y cotidiana de lo acontecido y sentido.
-
Un vínculo entre las visiones émica y ética.
-
Una anotación sistémica, pautada y estandarizada de lo que se ha observado y sentido.
-
Una redacción en el momento en el que sucede.
-
Un espacio para pensar con libertad.
-
Los apuntes: anotaciones rápidas, breves, concisas, de forma manual durante o justo después de la observación.
-
Las notas de campo específicas: con un nivel superior de elaboración.
-
Las notas temáticas: la información se distribuye y relaciona alrededor de categorías analíticas, se hace una primera sistematización en bloques.
-
Textos: transcripción de encuentros; la literalidad en la anotación permite el acceso a perspectiva émica.
-
También pueden existir otros tipos de textos, como cartas, informes, artículos, etc.
“Se escribe lo que se ve y escucha. También lo que se interpreta, lo que no se entiende. Esforzarse para delimitar qué es exactamente lo que desconcierta, o lo que no se sabe expresar, da pie a plantearlo de un modo más accesible al análisis. Dar forma a las propias dudas perfila opciones para solventarlas”. (pág. 27)
4.3.2.El trabajo de campo etnográfico
El campo
H. F. Wollcott (1987). On Ethnographic Intent. En: G. D. Spindler; L. Spindler (ed.). Interpretive Ethnography at Home and Abroad (págs. 37-57). Hillsdale (NJ): Erlbaum.
M. S. Knapp (1982). Contribuciones etnográficas a la investigación evaluativa. En: T. D. Cook; Ch. S. Reichardt (ed.). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (págs. 171-201). Madrid: Morata. (La cita es de la página 172).
-
el clima social positivo y facilitador que se puede llegar a lograr entre sujeto(s) y científico(s), y
-
la intrusión que implica necesariamente la presencia de este(os) mismo(s) científico(s) en el sistema personal o social de este(os) mismo(s) sujeto(s), intrusión que puede provocar comportamientos reactivos y anómalos en la gente. De hecho, esta intrusión se podría entender, tal como hemos visto más arriba, en clave de intervención experimental, si no fuera porque la voluntad del investigador etnográfico apunta muy lejos del control, la manipulación y la busca exclusiva de relaciones causales.
La observación participante implicada
La cultura
Significado cultural
5.Los informantes
5.1.Los informantes: definición y valor metodológico
5.1.1.Generalidades y distinciones básicas
5.2.Perfil de un buen informante
5.3.Importancia metodológica de los informantes
-
Función 1. Por un lado, el informante es en primer lugar un proveedor de información, de información difícilmente obtenible por otros caminos. Esta es la función básica de esta figura, consustancial a la obtención de material verbal en la observación participante.
-
Función 2. Por otro lado, el informante puede contribuir a validar, confirmar o ratificar las categorizaciones, descripciones e interpretaciones a las que ha llegado el científico en un punto avanzado de su recorrido de investigación. Esta es una función mucho más precisa metodológicamente que la anterior y es inseparable de cualquier tipo de observación, participante o no participante; de hecho, es parte de cualquier tipo de metodología que no sea meramente exploratoria.
-
La función 1, de hecho, sería cumplida por consultantes y no por auténticos informantes. El consultante se limita a responder, a dar información de contenido a instancia del observador. A menudo (pero no necesariamente), desarrolla un vínculo social fuerte con este, vínculo que puede desembocar en una amistad.
-
La función 2 sería cumplida por informantes, consultantes especiales requeridos para poner a prueba la información ya almacenada e interpretada. Generalmente, estas personas son seleccionadas o localizadas hacia el final de la investigación y no mantienen una relación íntima con el observador.
5.4.Diferentes posiciones y roles de los informantes en el contexto de la recogida de información
5.4.1.El informante en observación participante y no participante: informantes actuales y a posteriori
-
Se puede hablar legítimamente de informantes tanto en el contexto de la observación participante como en el de la no participante.
-
Sin embargo, el informante en observación participante puede brindar su información, bien durante el mismo periodo de recogida de datos, bien una vez finalizado este; por el contrario, el informante en observación no participante solo puede hacer su papel a posteriori del periodo de recogida de datos o de registro.
Doble papel, actual o a posteriori, del informante
5.4.2.Autoinformantes y aloinformantes
5.4.3.Informantes internos y externos
Observación participante |
Observación no participante |
||
---|---|---|---|
En la observación de sujetos aislados los informantes pueden ser |
Internos |
Auto Actual o a posteriori |
Auto A posteriori |
Externos |
Actual o a posteriori |
A posteriori |
|
En la observación de interacciones los informantes pueden ser |
Internos |
Auto o alo Actual o a posteriori |
Auto o alo A posteriori |
Externos |
Actual o a posteriori |
A posteriori |
-
Si el psicólogo informa sobre sí mismo, como informante actual o como informante a posteriori, es un autoinformante.
-
Si los miembros del grupo, individual o colectivamente, informan sobre sí mismos, como informantes actuales o a posteriori, son autoinformantes.
-
Si el psicólogo informa al observador sobre sus pacientes/presos (con relación al diagnóstico, pronóstico, comentarios de la sesión, etc.), entonces es un aloinformante, bien actual, bien a posteriori.
-
Si los presos, individual o colectivamente, informan sobre el psicólogo (transmiten la imagen que tienen de él, lo alaban, critican, interpretan), son aloinformantes, actuales o a posteriori.
-
En este ejemplo aparece una variante no considerada hasta ahora: los miembros del grupo, en uno de los dos polos de la interacción, pueden hablar unos de otros. Serían, pues, aloinformantes dentro del mismo rol.
-
Finalmente, entre las posibilidades de este observador se halla la de recurrir a informantes externos a la interacción estudiada. Estos podrían ser otros psicólogos (del mismo centro o de fuera), otro personal (del centro), otros presos no incluidos en el grupo de referencia, etc.
Resumen
Actividades
-
¿Donde os colocáis para hacer vuestra observación?
-
¿Quién está en el escenario?
-
¿Qué hacen los individuos en el escenario?
-
¿Cómo se relacionan y vinculan los individuos?
-
Anotad 2-3 anécdotas que observéis.
-
¿Podéis distinguir algunos patrones de comportamiento desviado?
-
¿Cuál es la proporción entre comportamiento desviado (no picar) y normal (picar)?
Ejercicios de autoevaluación
a) La implicación del observador, la explicitación y la sistematización de la observación.
a) Centrada, guiada y grupal.
a) de lo que dice el sujeto, de lo que comunica o hace el sujeto al margen de sus palabras.
a) después del registro en el campo.
a) solo datos "objetivos".
a) la identificación de un escenario y los registros de episodios de conducta mediante un registro continuo altamente normativizado.
a) Explicar su situación.
a) El mismo.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
2. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
3. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
d) Incorrecto.
4. a) Incorrecto.
b) Correcto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
5. a) Incorrecto.
b) Correcto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
6. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
7. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
8. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
d) Incorrecto.
Glosario
- diario de campo m
- Tipo de registro abierto. En general, suele ser un cuaderno utilizado sobre todo por etnógrafos e investigadores para investigar la sociedad o a grupos sociales dentro de su entorno natural.
- especímenes de Barker m pl.
- Registro continuo altamente normativizado de una observación participante o no participante. Identifica un escenario concreto y unos cuantos episodios de conducta.
- informante m o f
- Fuente de información principal. Puede ser cualquier persona que suministra información al investigador con relación a su objeto de estudio.
- observación participante f
- Tipo estructurado de estrategia de investigación. La recogida de datos se lleva a cabo mediante una interacción directa entre los observadores y los sujetos de estudio. Se trata de una metodología ampliamente utilizada en muchas disciplinas. Su objetivo es conseguir una familiaridad íntima y estrecha con un grupo determinado de personas, sus prácticas y actitudes.
- observación no participante f
- En este tipo de observación, los datos se recogen sin interactuar directamente con los sujetos de estudio.
- posición émica del observador f
- El observador adopta la visión de la persona (o del grupo social) observado y explica sus comportamientos, costumbres o actitudes mediante sus propias palabras, significado y motivos. En este sentido, intenta colocarse en el punto de vista del sujeto.
- trabajo de campo m
- El campo (en inglés, the field) es el entorno natural de los sujetos estudiados (donde viven, actúan, se comunican, etc.).