El análisis de datos y presentación de una investigación cualitativa

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Transcripciones y documentos
- 2.El análisis de contenido
- 3.Otras variantes de análisis
- 4.La presentación de una investigación cualitativa
- Resumen
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Conocer y poder identificar los diferentes tipos de material verbal utilizados en la investigación cualitativa.
-
Pasar unos datos verbales hacia un texto escrito según diferentes reglas de transcripción.
-
Aplicar el análisis de contenido.
-
Distinguir diferentes tipos de análisis y conocer sus campos de aplicación.
-
Aplicar los procedimientos de la teoría fundamentada.
-
Realizar una investigación según el método Delphi.
-
Redactar un informe cualitativo.
1.Transcripciones y documentos
1.1.Transcripciones
1.1.1.Introducción
1.1.2.Precisiones conceptuales y terminológicas sobre transcripciones y documentos
1.1.3.Fuentes de material transcrito y nociones de la técnica de notación de la transcripción
-
Materiales procedentes de observación participante obtenidos con alguna de las técnicas de entrevista. Las entrevistas que producen más material textual son, lógicamente, las de tipo no estructurado, con respuestas abiertas, y las entrevistas en profundidad, en las que el entrevistador da la oportunidad al sujeto de desahogarse bastante libremente en el ejercicio de su capacidad verbal. En estos casos, la transcripción de una entrevista genera, por un lado, un texto de tipo dialógico o conversacional que refleja la interacción entre entrevistador y entrevistado y, por otro, secciones totalmente narrativas correspondientes a las intervenciones por separado del sujeto cuando este hace sus exposiciones o argumentaciones. En cambio, las entrevistas con aspecto de cuestionario o muy estructuradas, más que textos analizables o interpretables, dan lugar directamente a categorizaciones de la producción verbal del sujeto. Esta última ya ha sido canalizada desde el inicio del registro, por medio de las preguntas y de las alternativas fijas de respuesta, hacia donde quería el entrevistador.
-
Materiales procedentes de observación participante obtenidos mediante otras técnicas, diferentes de la entrevista. Así, por ejemplo, en un registro de incidentes críticos consignamos de hecho comentarios verbales del sujeto, igual que lo hacemos en un registro de especímenes o en modalidades de observación participante etnográfica en las que lo que diga un sujeto ofrece interés al investigador. Pero, fundamentalmente, los materiales sobre los que las técnicas de notación de las transcripciones se han desarrollado más y mejor son los del análisis conversacional, que podemos incluir en este párrafo si suponemos que los sujetos son conscientes de que se realiza un registro de su conversación (por ejemplo, con cámara oculta). A diferencia de la entrevista, esta clase de materiales generalmente excluye el discurso del sujeto dirigido específicamente al investigador. En compensación, abarca no solo las expresiones verbales del sujeto dirigidas a nadie en particular, sino también sus conversaciones con otros sujetos.
-
Materiales procedentes de observación no participante. Evidentemente, se tratará de investigaciones cuyo objeto de estudio incluye comportamientos verbales que tienen que ser registrados, junto a acciones no verbales o independientemente de ellas. Como en el caso anterior, los sujetos hacen comentarios verbales solos o hablan con otras personas; pero ahora el observador registra sus frases sin que se den cuenta.
-
Entre los aspectos paralingüísticos se cuentan la entonación, la cadencia del discurso, las pausas, el alargamiento de fonemas, los sonidos orales (pero no verbales) que hace el sujeto (carraspera, tos, bostezos), etc.
-
Entre los conversacionales se consideran los turnos de conversación y las interrupciones y encabalgamientos del habla de los interlocutores, tal como ya hemos visto en la exposición de los rasgos principales del análisis conversacional.
Símbolo |
Descripción |
Significado |
---|---|---|
[ |
Corchete de izquierda |
Van en pares e indican el punto en el que hay encabalgamiento entre el habla de un interlocutor y del otro. |
= |
Igual |
Se ponen uno al final de una línea y el otro a comienzos de la siguiente. Informan de la continuidad absoluta entre ambas (no hay pausa entre ellas ni encabalgamiento) |
(Número) |
Número entre paréntesis |
Número de décimas de segundo que han pasado entre dos momentos de la conversación. |
(.) |
Punto entre paréntesis |
Una pequeña pausa, menor de una décima de segundo. |
................ |
Subrayado de frase o palabra |
Alguna acentuación del habla, en forma de cambio de tono o volumen. |
: |
Dos puntos |
Prolongación del sonido inmediatamente anterior. El número de marcas de dos puntos indica la magnitud de la prolongación. |
Mayúscula |
Palabras o partes de palabras con mayúscula |
Expresan un volumen de voz relativamente alto en relación con el contexto. |
.hhhhh hhhhh |
Filas de h precedidas por punto o no |
Una fila de h precedida por punto indica inspiración (toma de aire). Una fila de h no precedidas por punto indica expiración (expulsión de aire). |
() |
Paréntesis vacíos |
No se ha oído bien lo que decían los sujetos. |
(Palabra) |
Palabra entre paréntesis |
No se ha oído bien lo que decían los sujetos, pero se pueden hacer conjeturas. |
((................)) |
Dobles paréntesis |
Son descripciones del autor, más que transcripciones. |
.,? |
Signos de puntuación |
Tipo de entonación o deje de quien habla. |
Núm. de orden |
Puntos temporales de registro |
Comentarios verbales |
Contexto de actuación |
---|---|---|---|
1 |
09.00.43 |
A ver qué día tendremos hoy hhhh! Parece que no tendremos problemas con radio, ¿verda::::d? |
Coge la radio. Le llega el primer mensaje. |
2 |
09.03.56 |
Esto se tiene que carga:r. ¡CADA DÍA IGUAL! |
Enseña la radio a los otros compañeros. |
3 |
09.05.21 |
Hombre... Parece que ya estamos funcionando. |
Llega el segundo mensaje. |
4 |
09.09.01 |
¿Qué::? HOY EMPEZAMOS ANIMADOS, ¿E:H? |
Habla con un compañero. |
… |
… |
… |
… |
1.2.Documentos
1.2.1.Qué es un documento
-
La agenda de reuniones de una sociedad
-
Una carta de amor
-
El artículo de un diario
-
Un informe de evaluación escolar
-
Una peritación
-
Un decreto político
-
El diario de un adolescente
-
Registros matrimoniales
-
Los estatutos de un club de fútbol
-
Las anotaciones de un niño en el libro de historia
-
Cartas de restaurantes
-
Anuncios de pisos para estudiantes en los carteles de una facultad
-
Memorias
-
Apuntes de clase
-
Etc.
-
Una autodescripción pedida por el terapeuta a su paciente.
-
Una crónica personal de la vida cotidiana a lo largo de un mes producto de una petición como la del caso anterior.
-
Un cuento solicitado por el maestro a los alumnos.
-
El relato de la niñez de un abuelo escrito por este dentro de las actividades de un centro geriátrico.
-
Etc.
-
...........................
-
...........................
-
...........................
-
...........................
-
...........................
1.2.2.Tipos de documentos
Públicos |
Privados |
Pueden ser registros oficiales que reflejan alguna transacción formal o contrato (como un certificado de matrimonio o un contrato de compraventa). También pueden ofrecer datos censales o estadísticas. Igualmente, incluyen cualquier documento que pueda ser distribuido o vendido (la prensa, la publicidad en los buzones, la propaganda electoral, la misma literatura, etc.). Dan información sobre la sociedad y la cultura de la que provienen. |
Son textos generados por razones personales, como un diario o una nota recordatoria pegada en la nevera. Constituyen los documentos propiamente dichos. Dan información sobre la persona de la que provienen, información –eso sí– enmarcada en la cultura y sociedad en la que aquella vive. |
Oficiales |
Personales |
Clasificación que se relaciona con la anterior, pero no coincide del todo. Un documento oficial es generado por una institución política o jurídica (aunque lo firme una persona concreta). Estos documentos se encuentran en archivos públicos o de acceso restringido. A veces, el acceso a estos materiales depende de disposiciones legales. |
O no oficiales. Un documento no oficial es generado por una persona o por un colectivo en cuanto que agregado de personas, no como grupo o sociedad despersonalizada. El acceso a estos materiales no suele depender de requisitos legales, sino de la habilidad del investigador para obtenerlos. Suelen ser escritos en primera persona. |
Creados a petición |
Espontáneos |
Son textos producidos como consecuencia de una petición explícita del investigador, como decíamos algo más arriba. El sujeto escribe porque solicitamos que lo haga; de lo contrario, no lo hubiera hecho. Se trata, pues, de material de observación participante con una cierta dosis de reactividad. El sujeto, conociendo que su texto será leído y analizado, se puede mostrar exhibicionista, exagerado; o bien, a la inversa, ambiguo o inhibido. En contrapartida, la ventaja de estos documentos será que el texto podrá tener la forma que más nos interese y apuntará a los contenidos que preferimos, dado que estamos en situación de dar instrucciones al sujeto para que esto sea así. |
Son textos generados espontáneamente por el sujeto o la sociedad que son autores de ellos; o –al menos– son textos no inducidos por una petición del investigador (pueden responder a la solicitud de otra persona diferente del investigador, está claro). Se trata, pues, de material de observación indirecta sin nada de reactividad: cuando el sujeto ha escrito el texto no tenía la menor idea de que este sería leído, interpretado, analizado. En contrapartida, el texto tendrá la forma y el contenido que el autor haya querido dar, y respecto a esto el observador poco podrá hacer. |
Microtextos |
Macrotextos |
Corresponden a documentos cortos o relativamente cortos. No habría un criterio de longitud claro, pero el texto no pasaría de unas cuantas páginas ni sería menor de un párrafo. Por lo tanto, son documentos confeccionados a lo largo de un periodo de tiempo también corto, minutos, horas, días o semanas, según los casos. El referente básico sería la carta. Estos documentos pueden llegar a tener una cierta estructura narrativa, pero esta es más laxa y menos elaborada que en los macrotextos. |
Corresponden a documentos largos. En la práctica esto significaría que estamos ante documentos de muchas páginas. Por lo tanto, se trata de documentos elaborados a lo largo de periodos muy largos de tiempos, durante meses, años o quizá durante toda una vida. Los referentes básicos serían el diario o la autobiografía. Son documentos con unidad narrativa o estilística y suelen revelar un plan de elaboración del texto. |
2.El análisis de contenido
2.1.Conceptos básicos
2.1.1.Generalidades
-
Según Berelson, el análisis de contenido es "el estudio cuantitativo de las características manifiestas de los mensajes".
-
Según Stone y Holsti, el análisis de contenido es "cualquier técnica que permite hacer inferencias a partir de la identificación objetiva y sistemática de ciertas características específicas de los mensajes".
E. Woodrum (1984). "«Mainstreaming»" Content Analysis in Social Science: Methodological Advantages, Obstacles and Solutions”. Social Science Research (núm. 13, págs. 1-19). Observad que ambas definiciones evitan el término significado y, por el contrario, utilizan mensaje. De esto se puede deducir, en clave –precisamente– de análisis de contenido, que estos autores están situados en la órbita de la teoría de la comunicación y no en la de la lingüística o la semiótica.
Si queréis profundizar más, podéis igualmente consultar D. R. Olson (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa. En este volumen la cuestión de la polisemia de los textos es explorada sistemáticamente.
"[...] el significado no reside en un texto sino en su escritura y en la lectura que se hace de él. A medida que el texto es releído en diferentes contextos, recibe nuevos significados, a menudo contradictorios, pero siempre incardinados socialmente. Así que no hay un significado «verdadero » u «original» de un texto más allá de los contextos históricos específicos desde los cuales es interpretado".
I. Hodder (1994). The Interpetation of Documents and Material Culture. En: N. K. Denzin; Y. S. Lincoln (ed.). Handbook of Qualitative Research (págs. 393-402). Thousand Oaks (Cal.): Sage. (La traducción es nuestra.)
2.1.2.Materiales del análisis de contenido
2.2.Puntos de origen, direcciones y puntos de aplicación del análisis de contenido
2.2.1.Puntos de origen y puntos de aplicación
2.2.2.Direcciones de desarrollo
-
La sintaxis se ocupa de la forma y organización en el tiempo y el espacio de los signos aislados y de las secuencias o constelaciones de signos. En cierto modo, incluye los estudios del significante, es decir, del vehículo o soporte físico del signo, como es el sonido o el trazo gráfico de una palabra o la configuración visual de una señal de tráfico. En cuanto a los textos, adopta su sentido más popular o escolar y se interesa por el orden en el que las palabras se estructuran a lo largo del discurso.
-
La semántica estudia el significado en un sentido: el de la vinculación de la forma del signo (o significante) con objetos o hechos de la realidad circundante, tal como son percibidos por el usuario o la cultura en la que habita.
-
La pragmática estudia el significado en otro sentido: el de la vinculación de la forma del signo (o significante) con el propio usuario o emisor, con el destinatario o con diferentes matices del contexto o situación social en la que el signo concreto ha sido utilizado.
Para hacerlo tomaremos como modelo elsiguiente artículo:
P. Navarro; C. Díaz (1995) “Análisis de contenido”. En: J. M. Delgado; J. Gutiérrez (ed.). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en las ciencias sociales (págs. 177-224). Madrid: Síntesis.
-
Las denominadas técnicas de análisis de la expresión (aquí, equivalente a forma) pertenecen a esta orientación. Potencian conceptos como el de variedad léxica o el de cociente gramatical, longitud de frase, etc.
-
La estilística cuantitativa también pertenece a esta. Una de sus aplicaciones, el descubrimiento de la autoría de textos anónimos, la vincula con la pragmática y con las tendencias de los estudios de comunicación que se interesaban por el emisor.
-
El análisis automática del discurso intenta llegar al sentido de un texto a partir de su estructura morfosintáctica (objetivo, para muchos, imposible o ilícito). Con una perspectiva más sociológica, podemos introducir aquí el trabajo de Basil Bernstein, que relaciona las categorías gramaticales y sintácticas usadas por niños de diferentes clases sociales con los códigos de la clase de procedencia mencionada.
-
La perspectivainstrumental de George y Mahl quiere recoger las circunstancias en las que se produjo un texto. Este tendría un valor eminentemente instrumental, valor asignado a partir de la intención con la que se creó y de las consecuencias que provoca en el destinatario.
-
El análisis de la expresividad (que no de la expresión) investiga la influencia de las emociones en la modulación del texto. Su campo natural de aplicación son las transcripciones de lenguaje oral.
-
El análisis conversacional, desarrollado por Sacks, se preocupa sobre todo de los turnos de la conversación como medio para controlar al interlocutor y lograr los efectos buscados en él.
2.3.Unidades de análisis
2.3.1.Unidades textuales
2.3.2.Unidades contextuales
2.4.La categorización en el análisis de contenido
2.4.1.La categorización de unidades de registro codificadas
1.1. Amor romántico
1.2. Matrimonio estable
1.3. Idealismo
1.4. Afecte y seguridad emocional
1.5. Patriotismo
1.6. Aventura
1.7. Justicia
1.8. Independencia
2.1. Capacidad de resolver problemas concretos
2.2. Promoción o progreso personal
2.3. Dinero y bienes materiales
2.4. Seguridad económica y social
2.5. Poder y dominación
1.1. Hechos presentados como ciertos
1.2. Hechos presentados como posibles
1.3. Hechos cuya certeza se valora por un juicio
1.4. Hechos cuya incertidumbre es objeto de valoración
2.1. Personales del autor o de la fuente directa de procedencia
2.2. Indirectas del emisor o fuente determinados
2.3. Indirectas del emisor o fuente no determinados
2.4. Citación directa de fuente determinada
2.5. Citación directa de fuente no determinada
2.4.2.Construcción de un sistema de categorías de análisis de contenido o AC
2.4.3.Estructura de un sistema de categorías de análisis de contenido o AC
-
Las categorías de un sistema conductual son anotadas a lo largo del tiempo, dentro de una sesión y cumpliendo un plan de registro, por lo que pueden y deben obedecer a criterios de organización temporal, como que dos categorías no se puedan dar a la vez o que no haya intervalos de registro vacíos.
-
En cambio, cuando la base de la categorización es una serie de unidades texto en contexto, la clasificación debe ordenar un material hasta cierto punto estático, que no cambia; es la lectura la que introduce el transcurso temporal, no el texto en sí.
-
En un diagrama en árbol como los de los sistemas no AC o conductuales, un elemento de un nivel superior (objeto de estudio, categoría, subcategoría, indicador) se puede conectar con uno o más elementos del nivel inmediatamente inferior (categoría, subcategoría, indicador, unidad de registro); pero la afirmación contraria es falsa: un elemento de nivel inferior solo se puede vincular a un elemento del nivel inmediatamente superior; en concreto, si es una subcategoría, un indicador o una unidad de registro, solo se enlazará a una de las categorías que se encuentran inmediatamente por encima de él. Esta pertenencia única es la que garantiza la exclusividad en todos los niveles de la estructura y evita que la clasificación sea inadecuadamente borrosa de cara al registro o la medida.
-
Al contrario, los sistemas AC pueden presentar una estructura de tipo combinatoria. Esto significa que un elemento de nivel inferior puede estar conectado a más de un elemento del nivel inmediatamente superior; una unidad de registro, indicador o subcategoría se puede enlazar con dos o más categorías por encima de ellos.

3.Otras variantes de análisis
3.1.La teoría fundamentada
-
El desarrollo de una teoría a partir de los datos recogidos.
-
La creación de teorías explicativas de la conducta humana, el comportamiento y los procesos sociales.
-
La modificación, limitación o expansión de teorías existentes.
-
El estudio de la interacción, el comportamiento social y las experiencias de personas.
“La mayoría de los textos escritos sobre el método sociológico se ha preocupado por cómo se pueden obtener los datos exactos y por lo tanto cómo la teoría puede ser probada de manera más rigurosa. En este libro, nos dirigimos a la empresa igualmente importante de cómo el descubrimiento de la teoría a través de los datos –obtenidos y analizados sistemáticamente en la investigación social– puede ser promovida. Creemos que el descubrimiento de la teoría a través de los datos –que denominamos la teoría fundamentada– es una tarea importante que afronta la sociología actual, dado que, como trataremos de demostrar, tal teoría encaja situaciones empíricas, y es comprensible para los sociólogos y los profanos por igual. Lo más importante es que funciona –nos proporciona predicciones pertinentes, explicaciones, interpretaciones y aplicaciones”.
Glaser y Strauss (1967). Traducción de la autora
A. L. Strauss; J. Curven (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Nueva York: Sage Publications.
A. L. Strauss (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge: Cambridge University Press.
A. Andreu; A. García-Nieto; A. M. Pérez (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid. CIS
A. Trinidad; V. Carrero; R. M. Soriano (2006). Teoría Fundamentada Grounded Theory: La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: CIS.
3.2.Técnicas del consenso: el método Delphi
-
Pegar todas las respuestas del primer cuestionario en una única lista anónima (usando los textos originales de modo que los participantes reconozcan sus propias contribuciones).
-
Pedir a los encuestados que: a) añadan cualquier elemento que les sugiera la lista combinada, y b) que puntúen cada uno de los elementos (por ejemplo, en una escala de cinco puntos de importancia, prioridad, factibilidad, relevancia, validez).
-
En la forma clásica, la lista de elementos valorados debería ordenarse en el orden sugerido por las puntuaciones medias, y el cuestionario 3 debería pedir a los miembros del grupo que indicaran dónde creen que se debería cambiar el orden. En principio, esto se puede repetir en subsiguientes cuestionarios hasta que emerja un patrón estable, pero pocos grupos de expertos tienen paciencia para varias rondas, excepto que el tema sea importante para ellos.
-
Alternativamente, el cuestionario 3 podría adoptar otras formas. Por ejemplo, se podrían imprimir todos los elementos puntuados por encima de un determinado nivel en tarjetas diferentes y pedir a los miembros del grupo que las ordenen en conjuntos relacionados.
4.La presentación de una investigación cualitativa
4.1.El informe cualitativo
4.2.La redacción del informe
“Un niño dice ‘Hágalo de nuevo’, un maestro dice ‘Repetid el ejercicio’, pero un sociólogo dice ‘Se ha determinado que se efectúe una réplica de la investigación’”.
Malcolm Cowley (1956)
Resumen
Actividades
-
¿Qué partes incluye?
-
¿Qué metodología se ha utilizado en el estudio?
-
¿Cómo se presentan los datos cualitativos?
-
¿Cómo se presentan los resultados de la investigación?
-
¿Cómo se han analizado los datos?
-
¿Qué tipo de análisis se ha utilizado?
-
¿Las categorías y los códigos (temas de análisis) ya han existido antes del análisis o han surgido de los datos?
-
¿Qué metodología se ha utilizado?
-
¿Cómo se han analizado los datos?
-
¿Las categorías y códigos (temas de análisis) ya han existido antes del análisis o han surgido de los datos?
-
¿Cuál es la diferencia principal entre las dos investigaciones?
Ejercicios de autoevaluación
a) se utiliza la escritura convencional.
a) material verbal obtenido a través de entrevistas grabadas.
a) una transcripción.
a) aislar unidades, categorizar, medir y establecer relaciones en corpus de mensajes o textos.
a) solo en la investigación cualitativa.
a) con la formulación de una hipótesis.
a) la teoría fundamentada.
a) analizar contextos sociales.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
d) Incorrecto.
2. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
3. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
4. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
5. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Correcto.
d) Incorrecto.
6. a) Incorrecto.
b) Correcto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
7. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
8. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Correcto.
Glosario
- análisis de contenido f
- Conjunto de métodos empíricos de las ciencias sociales. Analiza el contenido de la comunicación, presente en forma de textos, como por ejemplo artículos de diarios o transcripción de entrevistas.
- método Delphi m
- Proceso sistemático de múltiples etapas con realimentación de proceso de la entrevista y un método de cálculo que se utiliza para indicar los acontecimientos futuros, las tendencias, los desarrollos tecnológicos y similares para evaluar la mejor manera posible.
- teoría fundamentada f
- Metodología sistemática cuyo objetivo es descubrir la teoría a través del análisis
de los datos.
en grounded theory - transcripción f
- Transmisión de expresiones lingüísticas de un sistema a otro.