Creando valor: decisiones de productos, marcas e innovaciones
© Ana I. Jiménez-Zarco
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2019
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.La propuesta de valor integral
- 1.1.Complejidad, tipologías y niveles de producto
- 1.1.1.¿Qué es un producto?
- 1.1.2.Tipos de productos
- 1.1.3.Los niveles constitutivos del producto
- 1.2.Los servicios como producto intangible
- 1.3.La gestión de la intangibilidad en la propuesta de valor
- 1.4.Las ideas de la propuesta de valor
- 1.5.El concepto integral de propuesta de valor
- 1.1.Complejidad, tipologías y niveles de producto
- 2.Creando valor a través de los atributos del producto
- 3.La gestión de la marca
- 3.1.El concepto de marca
- 3.2.El nombre y logotipo
- 3.2.1.El nombre de la marca
- 3.2.2.El logotipo
- 3.3.El capital de marca como fuente de ventajas competitivas
- 3.3.1.La notoriedad de marca
- 3.3.2.La calidad percibida
- 3.3.3.Las asociaciones de la marca
- 3.3.4.La lealtad a la marca
- 3.3.5.Otros activos de la marca
- 3.4.Las estrategias de marca
- 3.5.Las nuevas tendencias en la gestión de la marca: el lovebrand
- 4.Decisiones sobre la cartera de productos
- 5.El desarrollo y creación de productos
- Resumen
- Actividades
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Definir el producto como la variable principal utilizada por los responsables de marketing de las empresas para crear valor para los consumidores.
-
Conocer las diferentes clases de productos que pueden ofrecerse a los consumidores, y cómo valoran sus atributos durante el proceso de decisión de compra.
-
Establecer las diferentes decisiones que debe tomar la empresa sobre el producto y sus atributos, desde el momento en que descubre una nueva necesidad en el mercado y decide lanzar el producto hasta que ofrece el producto al mercado.
-
Analizar la importancia de la marca como atributo del producto en el proceso de construcción de ventajas competitivas para la empresa.
-
Conocer los riesgos y fases asociados a los procesos de desarrollo e innovación de nuevos productos,
-
Identificar las etapas que conforman el ciclo de vida del producto, y establecer recomendaciones estratégicas para la gestión de producto a lo largo de su ciclo de vida.
1.La propuesta de valor integral
1.1.Complejidad, tipologías y niveles de producto
1.1.1.¿Qué es un producto?
1.1.2.Tipos de productos
-
productos de conveniencia,
-
productos de compra esporádica,
-
productos de especialidad y
-
productos no buscados.
-
Productos de uso común, también conocidos como productos de compra corriente. Son adquiridos de manera habitual por el consumidor, muchas veces de modo rutinario y realizando un esfuerzo mínimo. Sin embargo, de algún modo, el consumidor planifica su compra antes de hacerla efectiva ya que previamente ha reconocido que tiene una necesidad que puede ser satisfecha con el uso del producto.
-
Productos de compra por impulso. Son aquellos productos cuya compra no ha sido planificada y se realiza sin esfuerzo. De modo habitual, la decisión de compra se toma en el momento en el que el consumidor recibe un estímulo externo (como puede ser la visión del producto en el establecimiento), lo que le lleva a recordar la existencia de una necesidad determinada.
La rapidez y el poco esfuerzo con que se lleva a cabo la toma de decisión y el acto de compra llevan a los responsables de marketing a establecer una política de distribución intensiva de estos productos. A través de ella, buscan conseguir su presencia en gran número de puntos de venta, en una ubicación fácilmente visible y próxima a las zonas con gran tránsito o afluencia de clientes.
-
Productos de compra de emergencia. Estos productos se adquieren cuando surge una necesidad urgente. Tienen en común con los casos anteriores que se distribuyen de manera intensiva, de modo que se sitúan donde probablemente surgirá la necesidad. Así se asegura que el cliente dispondrá de ellos en el momento preciso en el que los necesita.
|
Productos de conveniencia |
Productos de compra esporádica |
Productos de especialidad |
Productos no buscados |
---|---|---|---|---|
Comportamiento del consumidor |
Compra frecuente y escasamente planificada. Baja implicación en la compra. Escasa comparación. Pueden tratarse de productos de uso común, comprados por impulso o ante una emergencia. |
Compra menos frecuente, mayor planificación, comparación de precios, calidad y estilo entre marcas. |
Fuerte lealtad y preferencia de marca. Esfuerzo especial de compra. Reducida comparación entre marcas. Baja sensibilidad al precio. |
Reducido conocimiento de la existencia del producto y, si se conoce, interés bajo o incluso negativo por él. |
Precio |
Bajo |
Más alto |
Alto |
Variable |
Distribución |
Distribución intensiva, en localizaciones convenientes. |
Distribución selectiva, en pocos puntos de venta |
Distribución exclusiva, en uno o muy pocos puntos de venta por cada área de mercado. |
Variará |
Comunicación de marketing |
Comunicación masiva y a cargo del productor. |
Publicidad y venta personal, a cargo tanto del productor como de los distribuidores. |
Comunicación a públicos objetivo cuidadosamente definidos. A cargo tanto del productor como de los distribuidores. |
Fuerte presión por medio de la publicidad y la venta personal, a cargo tanto del productor como de los distribuidores. |
Ejemplos |
Pasta de dientes, revistas, detergentes. |
Electrónica de consumo, mobiliario doméstico, ropa. |
Bienes y servicios de prestigio, como relojes de lujo y estancias en hoteles de cinco estrellas. |
Seguros de vida, donaciones a ONG. |
-
bienes de capital,
-
materiales y conjuntos incorporables, y
-
suministros y servicios auxiliares.
-
Las instalaciones, entre las que se encuentran los edificios (fábricas, laboratorios, oficinas) y los bienes de equipo (generadores, ordenadores, etc.).
-
Los accesorios de equipamiento, que comprenden equipos portátiles, herramientas de trabajo y equipamiento de oficina.
-
Las materias primas, que constituyen una parte fundamental del producto, habitualmente tras un proceso de transformación.
-
Los componentes materiales, que son productos semielaborados (generados en un proceso previo de transformación) que se incorporan al producto para darle mayor valor añadido.
-
Los conjuntos incorporables, que acaban formando parte del producto final sin haber sido objeto de ninguna transformación, como es el caso de las bujías y los parabrisas de los automóviles, y los procesadores de Intel que llevan los ordenadores.
-
Los suministros, que, aunque son productos de naturaleza tangible, intervienen en el proceso de producción sin incorporarse al producto final. Así, podemos hablar de suministros operativos (lubricantes, papel para imprimir, bolígrafos, etc.) y suministros destinados al mantenimiento y las reparaciones (pintura, llaves, brocas, etc.).
-
Los servicios auxiliares, que resultan necesarios para el buen funcionamiento de la empresa u organización. Entre ellos, se incluyen actividades variadas como los servicios de mantenimiento y reparaciones, y los servicios de consultoría (en materia legal, fiscal, estratégica, etc.).
1.1.3.Los niveles constitutivos del producto
-
Solo las necesidades no satisfechas consiguen influir en el comportamiento de una persona, mientras que las que están satisfechas no generan comportamientos.
-
Las necesidades básicas nacen con la persona, mientras que el resto de necesidades surgen a lo largo de la vida.
-
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas, aparecen gradualmente necesidades de orden superior.
-
No todas las personas sienten necesidades de autorrealización, puesto que estas surgen como resultado de una conquista individual.
-
Las necesidades básicas requieren para su satisfacción de un ciclo motivador relativamente corto. En contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
-
beneficios básicos,
-
beneficios accesorios,
-
beneficios estéticos y
-
beneficios simbólicos de los productos.
1.2.Los servicios como producto intangible
Características de los servicios |
Estrategias de marketing de servicios |
Ejemplos |
---|---|---|
Intangibilidad |
Asociar el servicio a algún elemento tangible, visible. |
Tarjetas de usuario de compañías aseguradoras. |
Inseparabilidad |
Capitalizar las ventajas de la prestación personal del servicio. |
Motivación y formación continuas del personal en contacto directo con el cliente. |
Caducidad |
Dirigir la demanda hacia la oferta disponible. |
El día del espectador en los cines, precios bajos en destinos turísticos fuera de temporada. |
Variabilidad |
Estandarizar la prestación del servicio en la medida en que sea posible. |
Cajeros automáticos, banca en línea y banca móvil en servicios financieros, cocina de comida rápida o fast-food. |
1.3.La gestión de la intangibilidad en la propuesta de valor
1.4.Las ideas de la propuesta de valor
1.5.El concepto integral de propuesta de valor
2.Creando valor a través de los atributos del producto
2.1.La calidad: qué es y cómo se mide
2.2.Hacia la gestión integral de calidad
-
el rendimiento, determinado por las características primarias y las especificaciones básicas;
-
las prestaciones, entendidas como las características secundarias o complementarias del bien;
-
la fiabilidad, es decir, el rendimiento y las prestaciones esperados en el producto, desde que se adquiere hasta que se produce la primera avería o incidencia;
-
la conformidad, o sea, el grado en que el bien se ajusta a los estándares en el mercado;
-
la durabilidad, esto es, la vida útil del producto;
-
la capacidad de servicio, en cuanto a rapidez y profesionalidad; y
-
la estética, que está vinculada a la imagen y reputación de la marca.
-
fiabilidad: disposición para realizar el servicio prometido de forma certera y precisa;
-
capacidad de respuesta: disposición para prestar a los usuarios un servicio excelente de forma ágil;
-
certeza: conocimientos y habilidades mostrados por los empleados para inspirar confianza y seguridad;
-
empatía: capacidad del vendedor de comprender los sentimientos y valores del comprador y proporcionarle atención individualizada;
-
elementos tangibles: apariencia física de las instalaciones, los equipamientos, el personal y el material de comunicación de marketing.
2.3.El diseño del producto: envase y etiqueta
Stanton et al., (2007) definen la etiqueta como «la parte de un producto que transmite información sobre el producto y el vendedor. Puede ser parte del empaque o estar adherida al producto».
2.4.La garantía y la atención al cliente
-
Si no le gusta, le devolvemos su dinero. Es quizá la garantía más extendida, ya que es vista tanto como un derecho del consumidor como una ventaja en sí misma. Su apoyo a la venta es muy positivo ya que proporciona seguridad al cliente, pese a que, para que sea aplicable, se exijan varias condiciones: su período de vigencia es limitado, se requiere presentar una determinada documentación, etc.
-
Pruébalo gratis. Es una fórmula frecuentemente utilizada en productos nuevos, por la que se ofrece un período de prueba gratuito, sin compromiso de compra. Desde la perspectiva del consumidor, el riesgo que supone la compra de estos productos es elevado, por lo que las empresas utilizan la garantía como indicador de su valía y eficiencia.
-
Satisfacción garantizada. Esta forma de garantía es considerada como más extensa que las dos anteriores. Con ella, se limitan los riesgos para la empresa que ofrece el producto ya que se centra en la experiencia del usuario, que es clave para conseguir un cliente fidelizado.
-
Garantía de por vida. A través de esta garantía, la empresa pone de manifiesto su total seguridad sobre la calidad del producto. Su equivalente en el ámbito de los servicios y las aplicaciones sería una asistencia gratuita de por vida.
-
Garantía ampliada. Algunas marcas ofrecen extender la garantía estándar durante un período de tiempo adicional, o una garantía con una cobertura más completa que la convencional. En ocasiones estos planes de ampliación se ofrecen de forma gratuita, previo registro en una base de datos, lo que permite incorporar al cliente a la comunidad de usuarios de la marca; pero en otros muchos casos tienen un coste adicional.
-
Precio más bajo. Con esta garantía el consumidor tiene la seguridad de que, si encuentra el producto en otro establecimiento a un precio más económico, se le abonará la diferencia. Esto tiene una ventaja adicional para el cliente: se puede ahorrar la búsqueda exhaustiva del producto y la comparación de modelos, condiciones y precios, que lleva tiempo y puede resultar engorrosa.
Pese a estas ventajas, son escasos los consumidores que solicitan la devolución de la diferencia, porque supone un esfuerzo de tramitación y justificación para luego obtener una cantidad de dinero que suele ser poco sustancial.
-
Miles de personas han elegido este producto. Esta garantía se propone infundir confianza en el producto, para lo que apela al número de clientes que ya han adquirido el producto o la importancia o popularidad de quienes lo están utilizando. Por lo tanto, responde a un sencillo razonamiento: los consumidores confían en el buen criterio de las personas que previamente se han hecho con un producto, puesto que consideran que, si lo han adquirido, no pueden estar equivocadas y ha de ser realmente bueno.
Su principal limitación es que la marca necesita de un gran volumen de clientes o, en su defecto, de algunos clientes reconocidos que se presten a hacer pública esa información.
3.La gestión de la marca
3.1.El concepto de marca
«un nombre, signo, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, cuyo fin es identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de su competencia».
«La marca es un indicador perfecto del nivel de calidad de los productos y para el consumidor es un elemento que permite la identificación, clasificación y ordenación de la oferta de bienes y servicios existentes en el mercado».
«la marca reside, por encima de todo, en la mente de las personas, que acceden a ella a través de uno o varios de sus puntos de contacto».
-
un intermediario en las relaciones entre la empresa y los consumidores,
-
un agente con capacidad de decisión y actuación,
-
un portavoz y representante de los valores, principios y compromisos adquiridos por la organización.
3.2.El nombre y logotipo
3.2.1.El nombre de la marca
-
Cuando el nombre es diferente o lo suficientemente inhabitual como para atraer la atención y, quizá, despertar la curiosidad. Pringles es el nombre de unas patatas fritas y Calvo el de unas conservas de pescado. Ninguno de los dos dice nada del tipo de producto que rubrican.
-
Cuando tiene algo interesante, como por ejemplo una rima, una aliteración o un juego de palabras o humor. Es el caso de Coca-Cola y Toys-R-Us (en inglés, «los juguetes somos nosotros»).
-
Cuando despierta una imagen mental, puesto que esta proporciona una línea de memoria generalmente más fácil de recuperar que un concepto abstracto. Es el caso de nombres como Orange (naranja) y Jaguar.
-
Cuando despierta alguna emoción favorable, ya que esta influye positivamente en la memoria. Incluso los nombres que podrían asociarse con emociones negativas, en ciertos casos, pueden acabar funcionando bien. En el mundo de la alta perfumería encontramos algunos ejemplos conocidos, como Obsession (obsesión), Eternity (eternidad) y Poison (veneno en francés).
-
Cuando es simple. Una palabra sencilla será más fácil de recordar, sobre todo si el consumidor tiene poca motivación para aprender. Este es el caso de nombres como Raid y Bic.
-
La empresa opta por un nombre vinculado a la categoría de producto, con lo que pretende obtener un alto nivel de reconocimiento o recuerdo dentro de su categoría. Es el caso de nombres como British Airways o Gas Natural, que recuerdan fácilmente el servicio suministrado o alguno de los beneficios que se deriva de su uso.
Esta estrategia, sin embargo, tiene un inconveniente. Y es que, a medida que el nombre se haga más descriptivo de la categoría de producto, será más difícil extender la marca a otros productos de la empresa, que puedan pertenecer a categorías de producto distintas.
-
El nombre utilizado se corresponde con el de la persona que ha diseñado, creado o inspirado el producto. En estos casos, el objetivo perseguido es que el producto se asocie con algunas de las connotaciones y rasgos de la persona que le da nombre.
3.2.2.El logotipo
3.3.El capital de marca como fuente de ventajas competitivas
Para Aaker y Keller, «el capital de marca es el conjunto de activos y pasivos que, vinculados a la misma, su nombre y símbolo, incorporan o disminuyen el valor que proporciona el producto a los consumidores».
-
notoriedad de marca,
-
calidad percibida,
-
asociaciones de la marca,
-
lealtad a la marca, y
-
otros activos de la marca (patentes, marcas registradas, relaciones con el canal de distribución, etc.).
3.3.1.La notoriedad de marca
3.3.2.La calidad percibida
-
Contribuye a que las comunicaciones de marketing sean más efectivas, ya que el consumidor se mostrará más atento y receptivo a los mensajes de marketing que se refieran a una marca de calidad.
-
Facilita un sólido posicionamiento de la marca en el mercado. Un posicionamiento atractivo supone una importante ventaja competitiva, de la que se podrán derivar elevados beneficios para la empresa.
-
Permite establecer precios elevados para los productos, sin que ello afecte excesivamente al comportamiento de compra de los consumidores habituales, que mostrarán un elevado grado de lealtad a la marca.
3.3.3.Las asociaciones de la marca
-
La imagen captura la información que el consumidor tiene sobre la marca y el significado que tiene para él.
-
La interpretación que el consumidor hace de la información que ofrece la imagen de marca constituye la base sobre la que se forma actitudes y sentimientos hacia ella.
-
Las decisiones de compra del consumidor sobre un producto están influidas por su actitud hacia al mismo, por lo que la imagen de marca acaba orientando la conducta de consumo.
-
Pueden sintetizar hechos y especificaciones complejos que, de otro modo, serían costosos de comunicar y difíciles de procesar por los consumidores.
Las asociaciones influyen en la fase de recogida de información durante el proceso de toma de decisión y también en la interpretación que se hace de la misma. De este modo, una asociación puede proporcionar un paquete compacto de información y una vía para solucionar problemas.
-
Pueden proveer a los productos de una base de diferenciación. Si la marca está bien posicionada sobre atributos clave, los competidores lo tendrán difícil cuando intenten atacarla.
-
Pueden estimular el desarrollo de sentimientos positivos hacia la marca. El uso de un eslogan atractivo o el apoyo de un personaje famoso puede ser agradable a ojos de los consumidores y estimular emociones y actitudes favorables sobre el producto.
-
Pueden suministrar las bases para el desarrollo de estrategias de extensión de la marca, si crean un buen encaje entre el nombre de la marca y el nuevo producto.
3.3.4.La lealtad a la marca
3.3.5.Otros activos de la marca
3.4.Las estrategias de marca
3.4.1.La marca frente al producto genérico
3.4.2.La marca de distribuidor
-
El distribuidor puede ser capaz de crear un producto único, añadiendo o eliminando atributos y ajustando el precio para reflejar un valor propio. Las marcas de distribuidor, además de presentar un menor precio de adquisición para el consumidor, ofrecen productos de elevada calidad. La buena relación calidad-precio derivada de los costes de distribución y comunicación asociados a estas marcas puede generar en el consumidor un alto grado de satisfacción y un comportamiento de lealtad hacia la marca.
-
Confiere al distribuidor una defensa que garantiza que el proveedor no dejará de suministrar el producto. Por un lado, una alteración en las características de cualquiera de los productos comercializados bajo la marca del distribuidor no suele implicar cambios en el comportamiento de los consumidores frente a la marca. Por otro lado, es bastante común que el consumidor desconozca quién es el fabricante del producto. Ambos hechos permiten que el distribuidor pueda cambiar de fabricante tan a menudo como desee y que, en la relación que establezca con los fabricantes, sea él mismo quien tenga más poder y fije las condiciones que estos habrán de cumplir.
-
El distribuidor puede sustituir costes fijos de producción por costes variables, al comprar productos que han fabricado otros. Dado que no desarrolla ninguna actividad productiva, los costes de adquisición de los productos que comercializa bajo su propia marca se pueden considerar como costes variables.
-
La lealtad generada en los consumidores hacia la marca y el establecimiento que la comercializa otorga al distribuidor un alto poder de negociación frente a los fabricantes y otros distribuidores. La posesión de una marca fuerte ofrece a los distribuidores importantes beneficios, derivados del capital comercial creado en torno a la marca.
-
Pérdida de control sobre el producto. El fabricante no puede influir en el modo en que su producto es comunicado y vendido. Este hecho puede ser crítico si el distribuidor no realiza un buen trabajo para comercializarlo, o bien desarrolla una estrategia que, aunque en principio sea correcta para alcanzar sus objetivos, esté descoordinada o sea contraria a los intereses del fabricante.
-
Fuerte dependencia del distribuidor. Un fabricante débil deberá aceptar las condiciones impuestas por el distribuidor sobre las formas de elaboración o los plazos de entrega del producto. Además, el distribuidor establecerá la estrategia de marketing del producto sin que el fabricante pueda intervenir en estas decisiones.
-
Competencia en precios con otros fabricantes. Para mantener el volumen de actividad y de ventas al distribuidor, el fabricante debe competir en precio. El distribuidor siempre podrá cambiar de proveedor para los productos con marca de distribución sin que el consumidor lo note, ya que físicamente el producto es igual y la marca continúa siendo la misma.
3.4.3.La extensión de la marca
-
Permite ocupar distintos segmentos y maximizar cuota de mercado. Incluso cuando los productos son muy similares entre sí, elegir un nombre distinto para cada uno facilita a los consumidores la percepción de sus diferencias.
-
Permite correr riesgos en nuevos mercados. En la introducción de productos con un cierto grado de novedad, de los que se desconoce qué reacción pueden suscitar entre los consumidores, se hace recomendable emplear una nueva marca que asuma el riesgo sin dañar la marca ya instalada en el mercado.
-
Es aconsejable para empresas altamente diversificadas, al permitirles gran libertad para establecer cada una de sus marcas con una orientación distinta. Con esta política el nombre de la empresa continúa siendo desconocido para el público, ya que normalmente no coincide con el de las marcas que utiliza para sus productos.
-
No es demasiado aconsejable para las organizaciones que dudan en destinar grandes inversiones a publicidad y promoción de ventas. En realidad, cada lanzamiento de un nuevo producto es un lanzamiento de marca.
-
Como los distribuidores no quieren correr riesgos con productos cuyo futuro está aún por determinar, solo los aceptan en sus estanterías a cambio de importantes primas.
-
A causa de que la segmentación de mercados suele ser cada vez más afinada, la multiplicación de las marcas en el mercado tiene un efecto negativo sobre la esperanza de una rápida recuperación de la inversión. De modo que esta estrategia puede ser adecuada para mercados en crecimiento, en los que una débil cuota de participación asegura un volumen de ventas importante, pero no para mercados saturados en los que la esperanza de recuperar rápidamente la elevada inversión desaparece.
-
La decisión de circunscribir cada marca a un producto muy específico dirigido a un segmento de mercado concreto impide el pleno aprovechamiento del capital de marca. De esta manera, los nuevos productos creados no aprovechan la notoriedad de marca o los ahorros en costes de comunicación y distribución que se podrían conseguir.
-
Evita la dispersión de las comunicaciones de marketing, ya que los esfuerzos se concentran en un único nombre, con lo que se crea un capital de marca que luego repercute sobre todos los productos de la gama.
-
La marca comunica de una manera genérica, exponiendo su concepto de marca o apoyándose en determinados productos específicos que le permiten expresar mejor su significado.
-
La gestión de nuevos productos se simplifica por cuanto, al estar definidos a partir de un único concepto, deben respetar el significado que se ha establecido para la marca.
-
Genera menores costes de lanzamiento y de distribución de productos, como ya ocurría con las marcas línea.
-
La voluntad de aprovechar la marca al máximo puede llevar a un incremento excesivo de la oferta, de manera que se incorporan productos que nada tienen que ver con el principio o concepto sobre el que se fundamenta la marca.
-
No siempre resulta fácil que los mensajes de marketing se adapten a los distintos públicos de los productos. A veces, el mensaje que parece adecuado para un público no lo es para otro.
3.4.4.La internacionalización de la marca
3.5.Las nuevas tendencias en la gestión de la marca: el lovebrand
-
pasión por la marca,
-
conexión con la marca,
-
evaluación positiva de la marca,
-
emociones positivas, y
-
declaraciones de amor hacia la marca.
4.Decisiones sobre la cartera de productos
4.1.El concepto de cartera de productos
4.2.Decisiones estratégicas sobre composición y tamaño de la cartera
-
Disponer de información sobre la contribución actual y futura de cada uno de los productos de la línea en la cifra de ventas y en los beneficios.
-
Decidir el número de productos que deben integrar la línea, estableciendo si es necesario aumentar o reducir el número de artículos de los que se compone en la actualidad.
-
Decidir con qué productos concretos debe contar cada línea y cuál ha de ser su estrategia de posicionamiento.
-
Distribuir los recursos de marketing entre los diversos productos de la línea.
5.El desarrollo y creación de productos
5.1.La innovación en producto: tipo de innovaciones y riesgos asociados al proceso
-
Un producto original, nuevo, que suponga una innovación radical, es aquel cuyas características físicas y perceptuales son enteramente nuevas. El producto es prácticamente desconocido para la empresa, que se enfrenta por primera vez a su elaboración y comercialización; y también para el consumidor, que considera por primera vez su compra.
-
Un producto reformulado es aquel que incorpora alguna novedad con respecto a las características físicas de un producto ya existente, pero que no supone ningún cambio relevante en su percepción por parte de los consumidores.
Los productos reformulados contienen alguna modificación en las características físicas o en los componentes de un producto que ya se venía comercializando. La empresa es el único agente que se puede enfrentar a los retos que plantea la innovación, ya que tiene que introducir cambios en sus procesos productivos.
-
Un producto reposicionado es aquel en el que se ha modificado el modo como el comprador potencial lo percibía, pero sin que se hayan alterado sus características físicas. Por lo tanto, se ha cambiado el mix de marketing para modificar el posicionamiento original del producto en el mercado.
-
Riesgo de mercado, también conocido como riesgo comercial. Es el riesgo asociado al grado de originalidad y complejidad de la innovación. Está causado por el desconocimiento de la reacción de los consumidores ante la innovación (lo que sería el grado de receptividad del mercado), y también por la existencia, para los consumidores, de costes asociados a un cambio de marca o producto (costes de cambio). Este tipo de riesgo es propio tanto de los productos reposicionados como de los productos nuevos.
-
Riesgo tecnológico, que está asociado al grado de innovación tecnológica que supone el proceso de fabricación del nuevo producto, así como a la capacidad de la empresa para adecuarse al mismo mediante la adquisición de conocimientos o el uso de operarios cualificados y conocedores del proceso. Este tipo de riesgo es propio de los productos reformulados y de los productos nuevos.
-
Riesgo estratégico, que está asociado a la capacidad de gestión de la empresa. Será más elevado cuanto mayores sean los riesgos de mercado y tecnológicos que se derivan de la innovación y, por ello, será propio de los productos nuevos. Una empresa podrá reducir este riesgo cuando esté familiarizada con el mercado al que se dirige y cuando tenga un elevado control sobre los procesos tecnológicos.
5.2.El proceso innovador
5.2.1.Los modelos lineales de innovación
5.2.2.El stage-gate system
5.3.La cocreación y el aporte de valor de producto
5.4.El ciclo de vida del producto
5.4.1.Etapas del ciclo de vida del producto
5.4.2.La gestión del ciclo de vida del producto desde una perspectiva de marketing
-
Mejorar la calidad del producto o incorporar nuevas características o atractivos.
-
Introducir el producto en nuevos mercados.
-
Reducir el nivel de precios, para hacerlo más accesible a una parte importante del mercado, o modificar la comunicación de marketing, para promover su adopción e incentivar la lealtad.
5.4.3.Limitaciones del modelo de ciclo de vida del producto
-
Como herramienta de planificación, destaca los principales retos de marketing a los que se enfrenta el producto y que varían a lo largo de su vida en el mercado, de modo que ayuda a identificar las principales estrategias alternativas.
-
Como instrumento de control, permite establecer comparaciones entre el comportamiento de un producto y de otros similares.
-
Como instrumento de previsión, ofrece una secuencia de las ventas que puede generar el producto en el futuro, aunque con importantes limitaciones.
5.5.El comportamiento del consumidor ante la innovación
-
Ventaja relativa. Cuanto mayor es la ventaja percibida del nuevo producto sobre los existentes (en precio, rendimiento, coste, etc.), más rápido se adoptará.
-
Compatibilidad. Cuanto mejor se adapta el producto a los valores culturales y hábitos del mercado, con mayor velocidad se adoptará.
-
Complejidad. Cuanto más difícil es comprender o utilizar el producto, de más tiempo precisará para que se complete el proceso de adopción.
-
Divisibilidad. Si el producto es divisible y se puede utilizar en cantidades o dosis pequeñas, se podrán distribuir muestras gratuitas para probarlo, lo que facilitará su adopción.
-
Comunicabilidad. En la medida en que los resultados del producto son evidentes y pueden ser observados o descritos con facilidad, su adopción será más rápida.
-
Los primeros consumidores en adoptar un producto son los innovadores. Representan una minoría muy reducida, que alcanza en torno al 2,5% del total de los adoptadores del producto. De acuerdo con ciertos estudios empíricos, tienden a ser personas con rentas y estudios por encima de la media, son amantes del riesgo y la aventura y son cosmopolitas.
-
Los primeros adoptadores son un grupo más numeroso (representan en torno al 13,5% del total de los adoptadores). No esperan a que haya un gran número de usuarios para adquirir el producto. Son líderes de opinión y tienen un gran impacto sobre los adoptadores posteriores. Suelen ser personas seguras de sí mismas, extrovertidas. Su influencia, por lo tanto, puede decidir el éxito o el fracaso de un nuevo producto.
-
La primera mayoría es uno de los grupos de adoptadores más numeroso, ya que acoge en torno al 34% del total. Estos consumidores son menos amantes del riesgo y desarrollan un proceso de toma de decisión menos elaborado, de modo que no adoptan el producto hasta que no lo ha llegado a hacer una parte importante del mercado. La entrada de este grupo es decisiva para la consolidación del producto en el mercado.
-
Por otro lado, se encuentra la denominada última mayoría. Este grupo, al igual que el anterior, también es bastante numeroso y alcanza sobre el 34% de los adoptadores. Se caracterizan por tener una elevada aversión al riesgo y ser escépticos e inseguros, por lo que solo adquieren el producto cuando es aceptado ampliamente por el mercado.
-
Finalmente se encuentran los rezagados, que representan una fracción más pequeña de los adoptadores, en torno al 16% del total. Tienden a ser personas con un nivel de ingresos y estudios bajo, de ideas tradicionales y carácter introvertido, y que se resisten a comprar un nuevo producto o lo hacen solo cuando prácticamente todos los usuarios potenciales lo tienen.
Resumen
Actividades
Glosario
- amor a la marca f
- Véase brand love.
- brand love m
- Sentimiento muy favorable desarrollado por el consumidor hacia la marca que le lleva a mantener una relación leal y estable con ella.
- ciclo de vida de un producto m
- Tiempo de existencia y etapas de evolución que caracterizan el desarrollo de un producto en el mercado, desde que es lanzado hasta que se abandona su comercialización.
- fidelidad f
- Véase lealtad.
- imagen de marca f
- Percepciones que los consumidores tienen sobre una marca y que reflejan las asociaciones que de ella tienen en su memoria.
- innovación f
- Introducción de algo nuevo o mejorado en el mercado, a través de una intensa e ininterrumpida labor de investigación, análisis y creatividad.
- lealtad f
- En marketing, predisposición del consumidor a adquirir reiteradamente un producto fruto de una preferencia clara por el mismo formada tras una evaluación previa de las alternativas de compra.
- marca f
- Nombre, término, signo, diseño, o combinación de ellos, usado para identificar los productos de un oferente o grupo de oferentes y diferenciarlos de los competidores.
- producto m
- Bien material, servicio o idea que tiene un valor para el consumidor y es susceptible de satisfacer una necesidad. Constituye el medio de que dispone la empresa para satisfacer a los consumidores.
- propuesta de valor f
- Valor superior y único que el producto de la empresa proporciona a los consumidores.