Planificación y gestión hotelera I

Guía de aprendizaje
  • Carmen Aguiló Buades

  • Juana Bel Genovart Balaguer

  • Margarita Munar López

PID_00278695
Tercera edición: septiembre 2019
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carmen Aguiló Buades, Juana Bel Genovart Balaguer, Margarita Munar López
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Introducción

Los retos a los que se enfrentan las empresas turísticas todos los días son cada vez más complicados y requieren de un mayor esfuerzo por parte de los empresarios y las personas que las dirigen. La creciente proliferación de empresas y la progresiva mundialización de la economía han provocado que las diferencias entre la competencia nacional y la competencia internacional prácticamente hayan desaparecido.
Sin embargo, estos retos a su vez representan claras oportunidades para perfeccionar tanto los estilos de dirección como las capacidades para generar ventajas competitivas para las empresas, para intentar adecuarse mejor a las exigencias del cliente (que cada vez exige más y a un precio más competitivo) y para intentar que la empresa se posicione mejor respecto a su competencia.
Así pues, en esa necesidad de afrontar cambios y nuevas exigencias del mercado turístico surge de nuevo, y decimos de nuevo ya que se trata del "eterno" concepto en dirección y administración de empresas, la necesidad de planificar.
En este módulo aprenderemos a planificar fundamentalmente mediante dos herramientas que todo empresario debería conocer: a través del plan de viabilidad, también llamado plan de negocio, plan de empresa o conocido por el término anglosajón business plan y, por otra parte, a través de la planificación y dirección estratégica.
En el primer punto de este módulo trabajaremos el plan de viabilidad, que es el documento escrito que recoge las principales claves y variables que nos permitirán gestionar de forma eficaz nuestra empresa o nuestras nuevas inversiones.
En el segundo punto de este módulo aprenderemos a implantar un proceso de planificación y dirección estratégica en nuestra empresa.
En el módulo siguiente, "Gestión económica, financiera y presupuestaria", veremos cómo gestionar los recursos económicos de una empresa turística, si bien esta no presenta muchas diferencias respecto a una empresa de otro sector.
Todas las empresas y, evidentemente, también las del sector turístico, precisan de recursos económicos e instrumentos financieros para poder desarrollar su actividad en el mercado. La gestión y dirección económico-financiera se encargará de gestionar de la forma más óptima y eficiente posible dichos recursos.
Al igual que veremos en el módulo que hemos detallado anteriormente, la gestión económica, financiera y presupuestaria no es exclusiva de las grandes empresas; evidentemente, no gestionaremos de la misma forma (porque probablemente la figura jurídica así no lo permita) una cadena hotelera que una pequeña agencia de viajes minorista o un hotel rural de cuatro habitaciones. Pero en todas ellas la gestión económica y financiera será sumamente importante y necesaria y la diferencia radicará en la valoración de determinados aspectos.
Analizaremos y trabajaremos herramientas y métodos que nos permitirán conocer asuntos tan importantes y básicos en la gestión de una empresa como son el análisis de los datos que nos proporciona la contabilidad de nuestra empresa, cómo controlar el gasto, cómo abordar y financiar nuestras inversiones y cómo planificar y controlar nuestros presupuestos de explotación y gestión.
A la hora de crear una empresa debemos tener en cuenta una serie de factores, tales como el tipo de actividad que queremos realizar, si la queremos llevar a cabo de manera individual o asociarnos con otras personas, la financiación necesaria junto con las condiciones económicas de las que disponemos, etc. Todo ello condicionará la forma jurídica que adoptemos.
El último módulo de la asignatura, denominado "Entorno jurídico y fiscal de las empresas turísticas", nos muestra las distintas opciones jurídicas presentes en nuestra legislación a efectos de poder iniciar una actividad económica en el sector turístico, junto con sus características y las consecuencias fiscales que conlleva cada elección.
No pretendemos en este módulo aportar conocimientos amplios y pormenorizados de los impuestos y las formas jurídicas existentes, sino simplemente que el alumno adquiera la formación básica y necesaria para poder discernir entre una u otra opción. Para ello, una vez delimitadas las distintas opciones legales para la creación de la empresa (básicamente analizaremos la sociedad anónima, la sociedad limitada y la comunidad de bienes), resulta preciso entrar a conceptualizar qué se entiende por tributos e impuestos públicos y detallar sucintamente los impuestos más importantes que les pueden afectar en el desarrollo de sus actividades, en concreto, el impuesto sobre sociedades (que afecta a las empresas con forma jurídica de sociedad), el impuesto sobre la renta de las personas físicas (que afecta al empresario que actúa en nombre propio como persona física o bien como comunero en una comunidad de bienes) y el impuesto sobre el valor añadido (que afecta a todos los empresarios, personas físicas y/o jurídicas, al realizar una entrega de bienes o una prestación de servicios). Detallaremos de cada impuesto su naturaleza, la legislación que le es aplicable y el procedimiento básico de cálculo del mismo. Todo ello con ejercicios prácticos solucionados para que el alumno tenga una visión real de los cálculos a realizar.

Competencias

El estudio de este módulo permitirá al alumno alcanzar las siguientes competencias:
  1. Analizar y diseñar el plan de negocio de una empresa hotelera, organizar los recursos necesarios para la puesta en marcha de la misma y evaluar diferentes proyectos.

  2. Planificar, ejecutar, controlar y ajustar los procesos de los diferentes departamentos, proponiendo estrategias de mejora relacionadas con la dinámica de la empresa.

  3. Realizar de forma eficiente la gestión administrativa, presupuestaria y fiscal de la empresa hotelera.

Objetivos

El estudio de este módulo permitirá al alumno alcanzar los siguientes objetivos:
  1. Adquirir conciencia y, a su vez, conocimiento del entorno de la empresa que va a crear o del nuevo mercado que va a abordar.

  2. Identificar los elementos necesarios para poder valorar una idea de negocio o de inversión, mediante un sistema sencillo, sin necesidad de contar con conocimientos empresariales ni financieros previos.

  3. Aprender y analizar todas las áreas y los elementos que conforman una empresa.

  4. Alcanzar destreza en el uso de modelos y herramientas de análisis.

  5. Identificar y desarrollar un método muy extendido en la práctica empresarial, que permite analizar la empresa turística y su entorno, con el fin de poder desplegar un conjunto de estrategias que le ayuden a operar en un mercado en constante cambio.

  6. Familiarizarse con los conceptos propios de la dirección estratégica.

  7. Identificar que un sistema de planificación estratégica es una herramienta útil para la detección y evaluación de los elementos y claves que contribuyen al logro de los objetivos organizacionales.

  8. Adquirir los conocimientos necesarios con el fin de poder desarrollar acciones que contribuyan al desarrollo económico de la empresa.

  9. Identificar los conceptos e instrumentos de control, tanto económico y financiero como presupuestario de una empresa.

  10. Facilitar las herramientas necesarias para optimizar la toma de decisiones financieras en la empresa.

  11. Evaluar herramientas específicas de apoyo a la gestión financiera.

  12. Adquirir los conocimientos sobre la normativa aplicable al mundo empresarial, tanto en el ámbito jurídico como en el tributario.

  13. Definir el concepto de empresario, sus obligaciones jurídicas y fiscales y aplicarlo todo en su proceso de creación de empresas.

  14. Identificar las distintas figuras jurídicas existentes en el panorama legislativo español y la responsabilidad aplicable según la forma jurídica elegida.

  15. Identificar las obligaciones fiscales que derivan de escoger una determinada figura jurídica u otra al iniciar sus actividades económicas.

  16. Identificar los elementos básicos que configuran el impuesto sobre sociedades y calcularlo.

  17. Identificar los elementos básicos que configuran el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y calcularlo.

  18. Comprender el significado del impuesto sobre el valor añadido (IVA) y su aplicación dependiendo de la actividad realizada.

Materiales didácticos

Para poder desarrollar el curso con las máximas facilidades, ponemos a vuestra disposición todos los materiales didácticos necesarios.
Los materiales didácticos incluyen objetivos, contenidos, actividades, ejercicios de autoevaluación, referencias bibliográficas, etc., es decir, un conjunto de recursos que, correctamente organizados, facilitarán el aprendizaje. Estos materiales didácticos, disponibles en PDF y versión web, se estructuran en:
  • Guía de aprendizaje

  • Módulos didácticos

La guía de aprendizaje es el documento que define la asignatura. Incluye, entre otros recursos, los objetivos que hay que alcanzar, los contenidos sobre los que se trabajará, una explicación sobre los materiales didácticos, las actividades y la evaluación.
Los módulos didácticos vehiculan los contenidos y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de la asignatura. Así, constan de una introducción, objetivos, mapa conceptual, prueba de evaluación inicial, contenidos, resumen, ejercicios con soluciones, casos prácticos y ejercicios de autoevaluación. Especialmente útil es el plan de trabajo, herramienta que facilita al estudiante la planificación de la actividad.

Actividades

A lo largo del curso se desarrollarán diferentes actividades con la finalidad de abordar la comprensión de los conceptos desde diversas metodologías. Los tipos de actividades que se pueden realizar son las siguientes:
Evaluación inicial
Consiste en un cuestionario que permitirá a cada estudiante conocer cuál es el grado de conocimiento de una unidad determinada. Es conveniente, antes de empezar cada unidad, hacer la evaluación inicial, ya que permitirá a cada estudiante ver cuál es su punto de partida y, en consecuencia, el grado de dedicación que va a tener que invertir en la misma. Asimismo, es conveniente, una vez cursada la unidad, repetir el cuestionario para valorar si se han alcanzado todos los objetivos.
Ejercicios
Son una serie de ejercicios que comportan la aplicación de procedimientos o conceptos a situaciones concretas. Se plantean de modo que existe una solución concreta u orientativa del problema, con lo cual, cada estudiante puede llevar a cabo su propia autocorrección, que al mismo tiempo servirá de prueba de autoevaluación.
Caso práctico
Son actividades que implican la puesta en escena de diferentes recursos (procedimientos, conceptos, actitudes) para solucionar una situación global, a semejanza de lo que ocurre en un contexto laboral. Por su naturaleza, puede haber otras interpretaciones igualmente válidas, por lo que requieren una mayor interacción con el profesorado.
Ejercicios de autoevaluación
Son ejercicios a modo de examen, que permiten valorar el grado de adquisición de los objetivos de la unidad trabajada, el grado de asimilación de los conceptos tratados, así como de la capacidad de relacionarlos entre sí. Al disponer de la solución, cada estudiante puede valorar su capacitación en la unidad correspondiente.
Pruebas de evaluación continua (PEC)
Son actividades propuestas por el profesorado y que cada estudiante deberá remitirle solucionadas. Estas actividades implican la puesta en escena de las diferentes capacidades y conocimientos utilizados hasta ese momento en el curso.

Evaluación

La evaluación de la asignatura se plantea por medio de diferentes mecanismos:
1. La autoevaluación que realizará cada estudiante durante el proceso de aprendizaje por medio de la evaluación inicial, los ejercicios y los ejercicios de autoevaluación, ya que todas estas actividades incorporan las soluciones correspondientes.
2. La evaluación por parte del profesorado mediante la valoración de las pruebas de evaluación continua. Estas actividades son obligatorias y serán propuestas por el profesor o la profesora, que las corregirá individualmente conforme se vaya avanzando en los conocimientos del curso.
3. La evaluación por parte del profesorado del trabajo final. Antes de finalizar el curso, cada estudiante deberá entregar el trabajo final, que consistirá en presentar un informe con la explotación de los datos y conclusiones del estudio realizado en las actividades de evaluación continuada.
La evaluación final del curso se obtendrá a partir de las calificaciones de las actividades de evaluación continua y el trabajo final.

Bibliografía

Bassat, L. (2013). Libro Rojo de la Publicidad. Barcelona: Debolsillo.
Fernández, A. (2007). Libro Blanco de la Dirección Estratégica en España. Madrid: Strategy&Focus.
Grant, R. M. (1996). Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Civitas.
Manual Práctico Renta 2017. Madrid: Ministerio de Hacienda.
Manual Práctico Sociedades 2017. Madrid: Ministerio de Hacienda.
Manual Práctico IVA 2018. Madrid: Ministerio de Hacienda.
Porter, M. (1998). "¿Qué es la estrategia?". Folletos gerenciales, n.º 8, CCED, MES, La Habana, Cuba.
Porter, M. (2009). Estrategia competitiva. Madrid: Pirámide.
Parra López, E.; Calero García, F. (2006). Gestión y Dirección de Empresas Turísticas. Madrid: McGraw-Hill.
VV. AA. (2018). Plan general de contabilidad y de pymes 2008 (Reales decretos 1514/2007 y 1515/2007, de 16 de noviembre). Madrid: Pirámide.
Legislación:
Real decreto legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Real decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio.
Real decreto de 24 de julio de 1889 que dispone la publicación de la edición reformada del Código Civil.
Web: