Gestión económica, financiera y presupuestaria
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carmen Aguiló Buades, Juana Bel Genovart Balaguer, Margarita Munar López
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.La gestión económica y financiera en las empresas de alojamiento turístico
- 1.1.Concepto de gestión económica y financiera
- 1.2.La función económico-financiera en la empresa
- 1.3.El balance
- 1.3.1.Concepto
- 1.3.2.Fines del balance
- 1.3.3.Tipos de balance
- 1.3.4.Estructura del balance
- 1.4.El activo
- 1.4.1.Masas patrimoniales del activo
- 1.4.2.El activo no corriente
- 1.4.3.El activo corriente
- 1.5.El patrimonio neto más pasivo
- 1.5.1.Masas patrimoniales del patrimonio neto más pasivo
- 1.5.2.Patrimonio neto
- 1.5.3.Pasivo no corriente
- 1.5.4.Pasivo corriente
- 1.6.La cuenta de explotación
- 1.6.1.Concepto
- 1.6.2.Estructuración de la cuenta de explotación
- 1.6.3.El resultado de explotación
- 1.7.Las fuentes de financiación en las empresas de alojamiento turístico
- 1.7.1.Las necesidades financieras
- 1.7.2.Los fondos propios
- 1.7.3.Los fondos ajenos
- 2.La gestión presupuestaria en las empresas de alojamiento turístico
- Resumen
- Ejercicios
- Caso práctico
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
Objetivos
-
Adquirir los conocimientos necesarios con el fin de poder desarrollar acciones que contribuyan al desarrollo económico de la empresa.
-
Identificar los conceptos e instrumentos de control, tanto económico y financiero como presupuestario de una empresa.
-
Facilitar las herramientas necesarias para optimizar la toma de decisiones financieras en la empresa.
-
Evaluar herramientas específicas de apoyo a la gestión financiera.
Mapa conceptual

Plan de trabajo
C* |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
3 |
Adquirir los conocimientos necesarios con el fin de poder desarrollar acciones que contribuyan al desarrollo económico de la empresa. |
Concepto de gestión económica y financiera. Organización y funciones del área económico-financiera de una empresa turística. Objetivos financieros. |
1. La gestión económica y financiera en las empresas de alojamiento turístico. 1.1. Concepto. 1.2. La función económico-financiera en la empresa. |
1 |
1,5 h |
3 |
Identificar los conceptos e instrumentos de control, tanto económico y financiero como presupuestario de una empresa. Facilitar las herramientas necesarias para optimizar la toma de decisiones financieras en la empresa. |
Los contenidos financieros del balance y la cuenta de Explotación. Masas patrimoniales del activo. Masa patrimoniales del pasivo. Necesidades financieras. Fondos propios, fondos ajenos. Financiación a corto plazo. |
1.3. El balance. 1.4. El activo. 1.5. El patrimonio neto más pasivo. 1.6. La cuenta de explotación. 1.7. Las fuentes de financiación en las empresas de alojamiento turístico. |
2, 3, 4 |
8 h |
3 |
Evaluar herramientas específicas de apoyo a la gestión financiera. |
Concepto de gestión presupuestaria. La cuenta de explotación y el balance previsional. El presupuesto de tesorería. El control presupuestario. |
2. La gestión presupuestaria en las empresas de alojamiento turístico. 2.1. Concepto de gestión presupuestaria. 2.2. La planificación y el control presupuestario. |
5, 6 |
5,5 h |
Total |
15 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Caso práctico: 1 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
|||||
*C: Competencias que promueve la asignatura |
Evaluación inicial
- 1. La función financiera integra:
- a)
- b)
- c)
- 2. ¿Qué es el balance?
- a)
- b)
- c)
- 3. ¿Qué es el patrimonio neto?
- a)
- b)
- c)
- 4. ¿Qué tienen en común el activo corriente y el pasivo corriente?
- a)
- b)
- c)
- 5. La cuenta de proveedores se integra en...
- a)
- b)
- c)
- 6. La cuenta de explotación...
- a)
- b)
- c)
- 7. Los gastos de estructura son...
- a)
- b)
- c)
- 8. Los fondos propios están compuestos por...
- a)
- b)
- c)
- 9. ¿A qué llamamos "gestión presupuestaria"?
- a)
- b)
- c)
- 10. El presupuesto, vinculado al concepto de planificación y gestión presupuestaria, es...
- a)
- b)
- c)
1.La gestión económica y financiera en las empresas de alojamiento turístico
-
Rentabilidad económica (relacionada con el afán de lucro de toda empresa privada; uso más común).
-
Rentabilidad social (objetivo de las empresas públicas, aunque actualmente también perseguida por empresas privadas).
1.1.Concepto de gestión económica y financiera
-
Determinar las necesidades de los recursos financieros (concreción de las necesidades, descripción de los recursos disponibles en la empresa, previsión de los recursos que vamos a liberar y cálculo de las necesidades de financiación externa).
-
Conseguir financiación de la forma más óptima posible (teniendo en cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa).
-
La aplicación más racional de los recursos económicos y financieros, incluyendo los excedentes de tesorería (sobrante de tesorería, recursos monetarios que no tenemos necesidad de disponer de forma inmediata), con el fin de obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia, liquidez y rentabilidad.
-
El análisis financiero (incluyendo bien la recopilación, bien el estudio de información económica y financiera, en aras de obtener respuestas seguras sobre la situación económica y financiera de la empresa).
-
El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones que tengamos que abordar o hayamos iniciado.
1.2.La función económico-financiera en la empresa
"La empresa es una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación. Una empresa nace para hacer frente a una demanda insatisfecha, para lo cual se necesita hacer inversiones en bienes de equipo, naves industriales, etc., que no pueden llevarse a cabo si no se dispone de recursos financieros" (Suárez, 2003).

-
Planificación y elaboración de presupuestos: redacta y elabora los presupuestos de las actividades a desarrollar por parte de la empresa, en función de los departamentos de la misma y de los objetivos y planes de acción previstos en cada uno de ellos. A su vez, controla que la ejecución de los presupuestos sea la correcta y ajusta las posibles desviaciones presupuestarias que puedan surgir con la marcha de la actividad de la empresa.
-
Análisis de inversiones: analiza la viabilidad de las posibles inversiones a realizar por parte de la empresa y proyecta la futura rentabilidad de las mismas, a la vez que controla las inversiones ya realizadas.
1.3.El balance
1.3.1.Concepto
-
lo que tenemos
-
lo que nos deben
-
lo que debemos
-
qué resultados hemos obtenido (beneficios o pérdidas)
-
el valor de nuestro patrimonio actual
1.3.2.Fines del balance
1.3.3.Tipos de balance
-
Balance inicial o de apertura: refleja la situación patrimonial de la empresa en el momento preciso en que están a punto de iniciarse las operaciones de la empresa, es decir justo antes de comenzar a registrarse estas.
-
Balance de sumas y saldos: aparecen las sumas y los saldos de cada cuenta. Se puede consultar en cualquier momento y se recogen tanto cuentas de gestión (ingresos y gastos) como cuentas patrimoniales (activo y pasivo). Este balance no refleja los resultados de la empresa (ganancias o pérdidas).
-
Balance del ejercicio o de situación: refleja las variaciones patrimoniales de la empresa durante todo un ejercicio económico. Refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado. Es como una "fotografía" de la empresa. Se relaciona con el concepto de riqueza (estático).
-
Balance de liquidación: el que se realiza al finalizar la actividad de forma permanente de la empresa (cuando se disuelve).
-
Balance de intervención: se realiza cuando la empresa incurre en una situación de concurso de acreedores.
-
Balance previsional: prevé o anticipa la situación financiera y patrimonial de la empresa en un momento dado, en función de las políticas y estrategias a implantar en la empresa, se estructura en base a proyecciones o previsiones. Tal y como hemos visto en apartados anteriores, se utiliza en planificación (plan de viabilidad, plan estratégico) y a nivel presupuestario (elaboración de presupuestos).
1.3.4.Estructura del balance
Activo |
Patrimonio neto más pasivo |
---|---|
Activo no corriente Integrado por aquellos elementos que van a permanecer en la empresa durante un período superior a un año |
Patrimonio neto o fondos propios Integrado por el capital social aportado por los socios de la empresa más los resultados positivos que no se han repartido en ejercicios anteriores, lo que denominamos reservas |
Inmovilizado:
|
Fondos propios:
|
Pasivo no corriente o exigible a largo plazo Integrado por las deudas que vencen en un plazo superior a un año |
|
Activo corriente Integrado por aquellos elementos que van a permanecer en la empresa durante un período máximo de un año |
|
|
Capitales permanentes o recursos permanentes Son la suma del patrimonio neto más el pasivo no corriente |
Pasivo corriente o exigible a corto plazo Integrado por las deudas que vencen en un plazo inferior a un año |
|
|
-
Liquidez: es la mayor o menor facilidad que tiene un bien o derecho para convertirse en dinero efectivo. Por ejemplo, el recurso con mayor liquidez que tenemos en una empresa son los billetes y monedas que tenemos en caja; en cambio, un edificio presenta muy poca liquidez.
-
Exigibilidad: un elemento será más exigible cuanto menor sea el plazo que vence. Por ejemplo, las deudas con proveedores son muy exigibles a corto plazo, en cambio un préstamo a diez años que tengamos concedido por un banco tendrá menor exigibilidad.
-
en el activo, normalmente, los elementos del balance se ordenan de menor a mayor liquidez;
-
en el pasivo, los elementos se ordenan de menor a mayor exigibilidad.

1.4.El activo
1.4.1.Masas patrimoniales del activo
Activo |
---|
Activo no corriente Integrado por aquellos elementos que van a permanecer en la empresa durante un período superior a un año. |
Inmovilizado:
|
Activo corriente Integrado por aquellos elementos que van a permanecer en la empresa durante un período máximo de un año. |
|
1.4.2.El activo no corriente
-
Patentes o derechos de propiedad industrial.
-
Marcas registradas.
-
Concesiones o licencias administrativas.
-
Investigación y desarrollo (gastos en investigación y desarrollo, I+D).
-
El fondo de comercio (conjunto de elementos intangibles o inmateriales de la empresa que impliquen valor para esta; lo forman, entre otros, la clientela, la razón social, la ubicación de la empresa...).
-
Aplicaciones informáticas (software de la empresa).
-
Derechos de traspaso.
-
Terrenos.
-
Construcciones y edificios.
-
Maquinaria e instalaciones.
-
Utillaje y herramientas.
-
Mobiliario.
-
Equipos para procesos de información (ordenadores, impresoras, escáneres, etc.).
-
Elementos de transporte (turismos, furgonetas, motos, etc.).
1.4.3.El activo corriente
-
Clientes y deudores (facturas emitidas a nuestros clientes y a otros deudores y pendientes de cobro).
-
Efectos a cobrar (por ejemplo, un pagaré).
-
Inversiones financieras temporales, a recuperar antes de un año, y con las que la empresa espera obtener una rentabilidad.
-
Pagos anticipados.
-
El dinero efectivo en caja (monedas y billetes).
-
Los saldos disponibles en cuentas corrientes y de ahorro bancarias.
-
Divisas.
-
Cuentas financieras con instrumentos financieros de muy corto plazo para conseguir rentabilidad inmediata.
1.5.El patrimonio neto más pasivo
1.5.1.Masas patrimoniales del patrimonio neto más pasivo
Patrimonio neto más pasivo |
---|
Patrimonio neto o fondos propios Integrado por el capital social aportado por los socios de la empresa más los resultados positivos que no se han repartido en ejercicios anteriores, lo que denominamos reservas. |
Fondos propios:
|
Pasivo no corriente o exigible a largo plazo Integrado por las deudas que vencen en un plazo superior a un año. |
|
Capitales permanentes o recursos permanentes Es la suma del patrimonio neto más el pasivo no corriente. |
Pasivo corriente o exigible a corto plazo Integrado por las deudas que vencen en un plazo inferior a un año. |
|
1.5.2.Patrimonio neto
1.5.3.Pasivo no corriente
1.5.4.Pasivo corriente
-
Proveedores y acreedores: son aquellas personas físicas o jurídicas que surten a la empresa de existencias (mercaderías, materias primas, envases, etc.), que posteriormente esta venderá, transformará o elaborará. Así, en un hotel, los proveedores serán aquellas empresas que le suministren, por ejemplo, frutas, hortalizas, productos cárnicos, pescado, etc., para el área de cocina. En cambio, los acreedores son personas físicas o jurídicas que prestan un servicio a la empresa; por ejemplo, en una agencia de viajes uno de los acreedores podría ser el asesor fiscal que les presta servicios de contabilidad y elaboración de impuestos. Así pues, la diferencia entre ambos es que los proveedores proveen de productos y los acreedores prestan servicios.
-
Pagarés emitidos por nosotros: el pagaré es una "promesa de pago", es igual que un cheque bancario, con la diferencia de que un cheque bancario puede ser cobrado por nuestros acreedores en cualquier momento y, en cambio, un pagaré solo puede ser cobrado a partir de la fecha de su vencimiento.
-
Préstamos bancarios con fecha de vencimiento inferior a doce meses: préstamos que hayamos suscrito con entidades bancarias con un vencimiento a corto plazo.
-
Deudas contraídas con la Agencia Tributaria y Seguridad Social, etc.
-
Anticipos de clientes
1.6.La cuenta de explotación
1.6.1.Concepto
-
Ingreso: es una entrada de tesorería, una entrada de dinero correspondiente a una venta de producto o prestación de servicio realizada por la empresa.
-
Venta: la transferencia de algo (un producto, servicio, idea u otro) a un comprador mediante el pago de un precio convenido
-
Coste de venta: representa lo que nos ha costado producir los bienes o servicios que se han vendido o prestado. En empresas comerciales, el coste de venta suele ser igual al coste de compra.
-
Gasto: dinero o recursos empleados para adquirir bienes y servicios para su consumo. Se dividen en gastos fijos (los que no varían con el volumen de la actividad de la empresa; por ejemplo, el alquiler de nuestro local de negocio) y gastos variables (varían en función del nivel de actividad de la empresa; por ejemplo, la compra de materias primas o la compra de volumen de bebidas en un bar). También existen los gastos financieros, que recogen el coste de usar recursos ajenos e incluyen intereses de préstamos y créditos, comisiones bancarias, gastos de negociación y descuento, etc.
-
Pago: Es una salida de tesorería, una salida de dinero que normalmente va a destinada a cubrir un gasto o un coste.
-
Inversión: parte del gasto que se destina a adquirir inmovilizado. "
1.6.2.Estructuración de la cuenta de explotación
-
Ventas netas: incluiremos los ingresos generados por nuestras ventas de productos o prestación de servicios propios de la empresa y descontaremos los descuentos que podamos realizar a nuestros clientes y los impuestos a aplicar sobre estas ventas (fundamentalmente el IVA), todo ello en el período que consideremos.
-
Otros ingresos: incluiremos aquellos ingresos que se generan por actividades que no constituyen la actividad principal de la empresa, aunque presentan cierta recurrencia (no son ingresos aislados que se producen puntualmente). Ejemplos de otros ingresos podrían ser subvenciones a la explotación concedidas, ingresos por arrendamientos, ingresos por comisiones, etc.
-
Ingresos financieros: incluiremos todos los ingresos que se generan por operaciones financieras. Por ejemplo, intereses bancarios cobrados por la empresa, descuentos por pronto pago que nos haya efectuado un proveedor o acreedor, etc.
-
Gastos variables de producción: son los gastos en los que incurrimos al fabricar los productos que vendemos como las materias primas y la mano de obra directa. Por ejemplo, en una cadena hotelera, el personal que trabaja directamente en el hotel, son gastos variables de producción –si no tenemos clientes en el hotel, no tendremos toda la plantilla–, en cambio, el personal administrativo y directivo de las oficinas centrales de la cadena serían un gasto de estructura, no corriente o fijo.
-
Gastos variables de comercialización: son los gastos imputables a las ventas como comisiones, gastos de envío, etc. Por ejemplo, en una agencia de viajes, la comisión que recibe el agente de ventas por la venta de un viaje a República Dominicana a un cliente, se consideraría como un gasto variable de comercialización.
-
Costes de ventas o costes de producción: son la suma de los gastos variables de comercialización y de producción.
-
Gastos de estructura: son aquellos gastos que consideraremos como fijos, ya que no dependen directamente del volumen de actividad de la empresa y además no son imputables a las ventas. Se les suele llamar gastos no corrientes o gastos fijos. Entre estos gastos englobaríamos los gastos de personal (siempre que no sean gastos de mano de obra directa imputable a la producción, ya que, como hemos visto antes, se imputarían como gastos variables de producción), los alquileres, los suministros (teléfono, luz, agua, gas, etc.), los seguros, los gastos de reparación y conservación, el material de oficina y papelería, etc.
-
Amortizaciones: son la valoración económica que se hace del uso del inmovilizado material e intangible y que se recogen como gastos en la cuenta de explotación del ejercicio. Por ejemplo, imaginemos las oficinas de un rent a car que están dotadas de mobiliario y de equipos informáticos. El uso continuado de estos muebles y ordenadores hace que vayan perdiendo progresivamente su valor; el deterioro de este valor se valora económicamente y se incorpora como un gasto en la cuenta de explotación, en el capítulo de amortizaciones.
-
Otros gastos: son aquellos que no se pueden recoger en ningún otro capítulo.
-
Gastos financieros: recogen el coste de utilizar recursos ajenos e incluyen intereses de préstamos y créditos, comisiones bancarias, gastos de negociación y descuento, etc.
-
Impuesto de sociedades: es el impuesto que grava la renta de las empresas y demás personas jurídicas. Se calcula sobre los beneficios generados en el período impositivo (normalmente este ejercicio coincide con el año natural). Los sujetos pasivos de dicho impuesto básicamente son:
-
Sociedades anónimas.
-
Sociedades de responsabilidad limitada.
-
Sociedades colectivas.
-
Otras entidades (sociedades estatales, autonómicas, provinciales y locales, fondos de inversión, fondos de capital riesgo, etc.)

1.6.3.El resultado de explotación
+ Ventas netas - Gastos variables de producción - Gastos variables de comercialización |
= Margen bruto |
+ Margen bruto - Gastos de estructura - Amortizaciones + Otros ingresos - Otros gastos |
= Beneficios antes de intereses e impuestos (BAII) |
+ BAAII + Ingresos financieros - Gastos financieros |
= Beneficios antes de impuestos (BAI) |
+ BAI - Impuesto de Sociedades |
= Resultado de explotación |
Concepto |
Importe |
---|---|
Consumo de comidas y bebidas |
10.000,00 € |
Ventas por ocupación de habitaciones |
142.000,00 € |
Alquiler del hotel |
20.000,00 € |
Salarios de los trabajadores del hotel |
60.000,00 € |
Suministros |
3.000,00 € |
Gastos financieros |
1.000,00 € |
Amortizaciones del inmovilizado material |
2.000,00 € |
+Ventas netas |
142.000,00 € |
- Gastos variables de producción |
70.000,00 € (10.000,00 € de consumos y bebidas y 60.000,00 € de salarios) |
- Gastos variables de comercialización |
0,00 € |
= Margen bruto |
72.000,00 € |
+ Margen bruto |
72.000,00 € |
- Gastos de estructura |
23.000,00 € (20.000,00 € de alquiler y 3.000,00 € de suministros) |
- Amortizaciones |
2.000,00 € |
+ Otros ingresos |
0,00 € |
- Otros gastos |
0,00 € |
= Beneficios antes de intereses e impuestos (BAII) |
47.000,00 € |
+ BAAII |
47.000,00 € |
+ Ingresos financieros |
0,00 € |
- Gastos financieros |
1.000,00 € |
= Beneficios antes de impuestos (BAI) |
46.000,00 € |
+ BAI |
46.000,00 € |
- Impuesto de Sociedades |
0,00 € |
= Resultado de explotación |
46.000,00 € |
-
Un resultado de explotación negativo implica pérdidas para la empresa.
-
Un resultado de explotación positivo implica beneficios para la empresa.
-
Y un concepto nuevo: si el resultado de la ecuación anterior nos da cero, estamos en una situación que denominamos punto de equilibrio, umbral de rentabilidad o punto muerto (y en inglés, break point), que define una situación de explotación de la empresa con beneficio cero, esto es, ni ganamos ni perdemos, "empatamos".
1.7.Las fuentes de financiación en las empresas de alojamiento turístico
1.7.1.Las necesidades financieras

1.7.2.Los fondos propios
-
La cesión de capital es por tiempo indefinido, esto es, no es exigible y permanecerá en la empresa indefinidamente.
-
Da derecho a la propiedad de la empresa.
-
Da derecho a obtener beneficios de la empresa.
-
Sin embargo, corre el riesgo de no ser retribuido en caso de que la empresa genere pérdidas o de pérdida irreversible de capital (perderíamos el dinero) si la empresa no funcionara y tuviera que cerrarse.
-
Permite una autonomía financiera.
-
Resulta una importante fuente de financiación barata.
-
Genera capacidad de endeudamiento.

1.7.3.Los fondos ajenos
-
Línea de crédito o póliza de crédito
-
Descuento comercial
-
Descuento comercial bancario
-
Leasing
-
Renting
-
gestión de cobro
-
administración de cuentas
-
cobertura de riesgos y financiación
2.La gestión presupuestaria en las empresas de alojamiento turístico
2.1.Concepto de gestión presupuestaria
-
La gestión presupuestaria se expresa en cantidades numéricas, tomando de la contabilidad toda una serie de informaciones numéricas referentes a la actividad de la organización, a fin de preparar los datos provisionales y asegurar el control periódico.
-
Con esta gestión se dota a la organización de un modelo económico, que debe ser ordenado y lógico, tomándose de la contabilidad el equilibrio entre gastos e ingresos, es decir, coherencia para desarrollar sus procesos.
2.2.La planificación y el control presupuestario
2.2.1.Concepto
-
La principal función de los presupuestos se relaciona con el control económico-financiero de la organización.
-
Los presupuestos pueden desempeñar tanto funciones preventivas como correctivas dentro de la empresa.
-
Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la empresa.
-
Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.
-
Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca, hacia la visión de la empresa (concepto que ya hemos visto en capítulos anteriores).
-
Planificar de forma integral todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un período determinado y lo hace cuantitativamente, en términos monetarios.
-
Controlar y medir los resultados cuantitativos y cualitativos y fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas, así como evaluar si los objetivos presupuestarios se han cumplido o no.
-
Coordinar los objetivos generales de la dirección con los objetivos de cada departamento de la empresa.

2.2.2.La cuenta de explotación previsional


2.2.3.El balance previsional
2.2.4.El presupuesto de tesorería

2.2.5.El control presupuestario
Resumen
-
Fondos propios
-
Fondos ajenos
-
Subvenciones
-
La cuenta de resultados previsional
-
El balance previsional
-
El presupuesto de tesorería
Ejercicios
Concepto |
Naturaleza |
---|---|
Consumo de materiales |
|
Maquinaria |
|
Ventas |
|
Suministros |
|
Préstamos a largo plazo |
|
Capital social |
|
Clientes |
|
Concepto |
Naturaleza |
---|---|
Consumo de electricidad |
|
Alquiler del inmueble |
|
Descuentos comerciales efectuados a touroperadores |
|
Sueldos y salarios de personal de cocina |
|
Pescado y marisco consumido en economato |
|
Gastos financieros de un préstamo a 20 años |
|
Salario del director financiero de la cadena |
|
Mantenimiento de los ordenadores del hotel |
|
Clientes |
2.000,00 € |
Caja |
1.000,00 € |
Capital social |
2.000,00 € |
Maquinaria |
2.000,00 € |
Proveedores |
2.000,00 € |
Software easyhotel de reservas |
4.000,00 € |
Préstamo bancario a 10 meses |
3.000,00 € |
Existencias |
3.000,00 € |
Hacienda Pública acreedora |
1.000,00 € |
Préstamo bancario a 9 años |
4.000,00 € |
Ventas |
110.000,00 € |
Alquiler de local de negocio |
12.000,00 € |
Salarios de personal de oficina |
22.000,00 € |
Electricidad y agua |
1.000,00 € |
Gastos financieros |
1.000,00 € |
Gasolina de coches para alquilar |
500,00 € |
Seguro de responsabilidad civil de la oficina |
500,00 € |
Amortizaciones |
6.000,00 € |
Caso práctico
Consumo de materias primas (billetaje) |
4.000,00 € (supone un 22% de las ventas) |
Ordenadores |
6.000,00 € |
Ventas |
21.000,00 € |
Alquiler del local de negocio |
4.000,00 € |
Clientes |
4.000,00 € |
Salarios de los trabajadores |
3.000,00 € |
Luz y electricidad |
2.000,00 € |
Proveedores |
2.000,00 € |
Capital |
4.000,00 € |
Gastos financieros |
1.000,00 € |
Amortizaciones |
3.000,00 € |
• Resultado de explotación.
• Masas patrimoniales que configuran su activo y su patrimonio neto más pasivo.
• Confeccionar su balance de situación.
Ejercicios de autoevaluación
- 1. ¿A qué llamamos rentabilidad?
- a)
- b)
- c)
- 2. Las funciones de planificación y control del departamento económico financiero consisten
en:
- a)
- b)
- c)
- 3. Son todos aquellos bienes tangibles, materiales, físicos, de carácter duradero, que
la empresa necesita para desarrollar su actividad, ¿a qué nos referimos?
- a)
- b)
- c)
- 4. El capital social y las reservas se integran en la masa patrimonial denominada:
- a)
- b)
- c)
- 5. Un anticipo de clientes se integra en...
- a)
- b)
- c)
- 6. ¿Cómo calculamos el resultado de explotación?
- a)
- b)
- c)
- 7. El punto de equilibrio o punto muerto, nos define:
- a)
- b)
- c)
- 8. El confirming es...
- a)
- b)
- c)
- 9. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?
- a)
- b)
- c)
- 10. El balance previsional nos proyecta...
- a)
- b)
- c)