Gestión económica, financiera y presupuestaria

  • Carmen Aguiló Buades

  • Juana Bel Genovart Balaguer

  • Margarita Munar López

PID_00278697
Tercera edición: septiembre 2019
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carmen Aguiló Buades, Juana Bel Genovart Balaguer, Margarita Munar López
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Introducción

En este módulo de gestión económica, financiera y presupuestaria veremos cómo gestionar los recursos económicos de una empresa turística, si bien esta no presenta muchas diferencias respecto a una empresa de otro sector.
Todas las empresas y, evidentemente, las del sector turístico también, precisan de recursos económicos e instrumentos financieros para poder desarrollar su actividad en el mercado. La gestión y dirección económico-financiera se encargará de gestionar de la forma más óptima y eficiente posible dichos recursos.
Al igual que hemos visto en el módulo que hemos detallado anteriormente, la gestión económica, financiera y presupuestaria no es exclusiva de las grandes empresas; evidentemente, no gestionaremos de la misma forma (porque probablemente la figura jurídica así no lo permita) una cadena hotelera que una pequeña agencia de viajes minorista o un hotel rural de pocas habitaciones. Pero en todas ellas, la gestión económica y financiera será sumamente importante y necesaria, y la diferencia radicará en la valoración de determinados aspectos.
Analizaremos y trabajaremos herramientas y métodos que nos permitirán conocer asuntos tan importantes y básicos en la gestión de una empresa como son el análisis de los datos que nos proporciona la contabilidad de nuestra empresa, cómo controlar el gasto, cómo gestionar los recursos económicos de la empresa, cómo obtener financiación para poder cumplir con los objetivos empresariales, cómo abordar y financiar nuestras inversiones y cómo planificar y controlar nuestros presupuestos de explotación y gestión.
Además, en el segundo punto de este curso, analizaremos el proceso de planificación, gestión y control presupuestario.
La planificación empresarial es el proceso mediante el cual la dirección de la empresa fija los objetivos generales de la misma, los recursos que deben utilizarse o invertirse para conseguirlos y los criterios a seguir para la utilización de estos recursos.
Dentro de este proceso de planificación, tiene un papel fundamental el proceso de gestión presupuestaria, no solo para prever el futuro sino también para controlar y evaluar la gestión de todos los responsables y poder tomar las oportunas medidas correctoras para mejorar la gestión.
Y, por último, veremos en qué consiste el proceso de control presupuestario, que no es más que la comparación sistemática entre los valores que hemos presupuestado y los valores que realmente se han ejecutado y conseguido.
Con todo ello, nos iniciaremos en el conocimiento y manejo de herramientas tan importantes como son las herramientas de control económico-financiero y de control presupuestario, imprescindibles para controlar la buena marcha de la empresa.

Objetivos

El estudio de este módulo permitirá al estudiante alcanzar los siguientes objetivos:
  1. Adquirir los conocimientos necesarios con el fin de poder desarrollar acciones que contribuyan al desarrollo económico de la empresa.

  2. Identificar los conceptos e instrumentos de control, tanto económico y financiero como presupuestario de una empresa.

  3. Facilitar las herramientas necesarias para optimizar la toma de decisiones financieras en la empresa.

  4. Evaluar herramientas específicas de apoyo a la gestión financiera.

Mapa conceptual

m2_506_21_mapa.gif
La gestión económica y financiera en las empresas turísticas
Es el conjunto de procesos dirigidos a planificar, organizar y evaluar los recursos económico-financieros de la empresa, para intentar alcanzar la consecución de los objetivos empresariales de la forma más eficiente posible.
Concepto de gestión económica-financiera
Es la gestión del análisis, las decisiones y las acciones relacionadas con los medios económicos y financieros necesarios para la actividad de la empresa turística.
Función económico-financiera en la empresa
Es la función desarrollada en la empresa que se lleva a cabo para obtener recursos económicos y financieros y de gestionarlos de la forma más eficaz y eficiente posible.
El balance
Es el documento básico de la contabilidad financiera y es un estado contable que refleja la situación del patrimonio de la empresa en un momento determinado.
El activo
Son los bienes y derechos de la empresa. Nos describe la utilización de sus recursos según el destino de los mismos.
El patrimonio neto más pasivo
Es el conjunto formado por las deudas y el patrimonio neto del balance. Nos describe la utilización de sus recursos clasificados según la procedencia de los mismos.
La cuenta de explotación
También conocida como cuenta de resultados, es un documento contable en el que se imputan los ingresos, los costes de producción y los gastos y el resultado que se han producido en un determinado período de tiempo.
Las fuentes de financiación
Son los fondos propios, los fondos ajenos y las subvenciones.
La gestión presupuestaria en las empresas turísticas
Es la función fundamental insertada dentro del control de gestión empresarial, a través de la cual se pretende que la empresa logre cumplir los objetivos que se fijan a priori y se plasman en el presupuesto, expresión cuantitativa de los planes de acción de la empresa.
Concepto de gestión presupuestaria
Se define como la práctica de la dirección de una empresa destinada a definir en volumen y en valor las previsiones de actividad de la organización en el plazo de un año y, posteriormente, a controlar su ejecución correcta mediante una permanente comparación entre previsiones y realizaciones ("previsto y realizado").
La planificación y el control presupuestario
La planificación empresarial es el proceso mediante el cual la dirección de la empresa fija los objetivos generales de la misma, los recursos que deben utilizarse o invertirse para conseguirlos y los criterios a seguir para la utilización de estos recursos. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con los datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o subsanar las diferencias.

Plan de trabajo

C*

Objetivos

Contenidos

Material

Ejercicios

Tiempo

3

Adquirir los conocimientos necesarios con el fin de poder desarrollar acciones que contribuyan al desarrollo económico de la empresa.

Concepto de gestión económica y financiera.

Organización y funciones del área económico-financiera de una empresa turística. Objetivos financieros.

1. La gestión económica y financiera en las empresas de alojamiento turístico.

1.1. Concepto.

1.2. La función económico-financiera en la empresa.

1

1,5 h

3

Identificar los conceptos e instrumentos de control, tanto económico y financiero como presupuestario de una empresa.

Facilitar las herramientas necesarias para optimizar la toma de decisiones financieras en la empresa.

Los contenidos financieros del balance y la cuenta de

Explotación.

Masas patrimoniales del activo.

Masa patrimoniales del pasivo.

Necesidades financieras. Fondos propios, fondos ajenos. Financiación a corto plazo.

1.3. El balance.

1.4. El activo.

1.5. El patrimonio neto más pasivo.

1.6. La cuenta de explotación.

1.7. Las fuentes de financiación en las empresas de alojamiento turístico.

2, 3, 4

8 h

3

Evaluar herramientas específicas de apoyo a la gestión financiera.

Concepto de gestión presupuestaria.

La cuenta de explotación y el balance previsional. El presupuesto de tesorería. El control presupuestario.

2. La gestión presupuestaria en las empresas de alojamiento turístico.

2.1. Concepto de gestión presupuestaria.

2.2. La planificación y el control presupuestario.

5, 6

5,5 h

Total

15 horas

Evaluación

Evaluación inicial: 1-10

Caso práctico: 1

Ejercicios de autoevaluación: 1-10

*C: Competencias que promueve la asignatura

Evaluación inicial

    1. La función financiera integra:

  • a)
  • b)
  • c)


    2. ¿Qué es el balance?

  • a)
  • b)
  • c)


    3. ¿Qué es el patrimonio neto?

  • a)
  • b)
  • c)


    4. ¿Qué tienen en común el activo corriente y el pasivo corriente?

  • a)
  • b)
  • c)


    5. La cuenta de proveedores se integra en...

  • a)
  • b)
  • c)


    6. La cuenta de explotación...

  • a)
  • b)
  • c)


    7. Los gastos de estructura son...

  • a)
  • b)
  • c)


    8. Los fondos propios están compuestos por...

  • a)
  • b)
  • c)


    9. ¿A qué llamamos "gestión presupuestaria"?

  • a)
  • b)
  • c)


    10. El presupuesto, vinculado al concepto de planificación y gestión presupuestaria, es...

  • a)
  • b)
  • c)


1.La gestión económica y financiera en las empresas de alojamiento turístico

Una empresa turística, al igual que el resto de empresas de otros sectores, es una unidad de producción y/o de comercialización de bienes y/o servicios, que organiza diferentes recursos económicos y humanos con el fin de conseguir determinados objetivos, entre ellos el de la rentabilidad económica y financiera.
Para poder desarrollar y alcanzar estos objetivos resultará de imprescindible necesidad que la empresa diseñe unos objetivos claros, concretos e identificados numéricamente y elabore una planificación también clara, objetiva y estructurada.
Según la teoría económica clásica, el objetivo principal de una empresa, sea cual sea el sector en el que esté enmarcada, es la maximización del beneficio. Dadas las circunstancias actuales del mercado y la economía, muchas veces no es posible para las empresas el conseguir la maximización de este beneficio, si bien para cualquier empresa es fundamental el no perder de vista en ningún momento este principio: la finalidad de toda empresa es la de generar riqueza, es el ánimo de lucro, conseguir beneficios y rendimientos, sea cual sea la actividad que realice.
Por tanto, las empresas deben ser rentables, deben obtener unas determinadas ratios de rentabilidad, ya que, en caso contrario, generarían pérdidas y estarían abocadas al cierre. Así pues, no olvidemos que el principal objetivo empresarial es el de la maximización de los beneficios.
Y, ¿a qué llamamos rentabilidad?
Se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado período de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto es, la rentabilidad se mide como la diferencia entre el importe de las ventas y otros ingresos que la empresa pueda generar (subvenciones, ingresos financieros, etc.) y los costes en los que la empresa incurre.
En general, en relación con las empresas, la rentabilidad puede hacer referencia a:
  • Rentabilidad económica (relacionada con el afán de lucro de toda empresa privada; uso más común).

  • Rentabilidad social (objetivo de las empresas públicas, aunque actualmente también perseguida por empresas privadas).

Otro objetivo a perseguir por parte de las empresas es el de la liquidez; deben poseer la capacidad de disponer del dinero y los fondos necesarios para poder tener un desarrollo equilibrado y equiparado a sus objetivos y planes. La liquidez es el grado en que una empresa puede hacer frente a sus obligaciones y compromisos de pago (algunos autores se refieren a este concepto de liquidez con el término de solvencia). La liquidez implica, por tanto, la capacidad puntual de convertir los activos en líquidos o de obtener disponible para hacer frente a los vencimientos de pago a corto plazo.
Una de las medidas más importantes para poder generar liquidez de forma adecuada es gestionar correctamente la política de aprovisionamientos y compras y su pago y también desarrollar una adecuada política de gestión de cobro de los clientes. Para ello, es de vital importancia, de nuevo, la planificación y el control, fijando unos objetivos, unos presupuestos y unas metas a conseguir. Todo ello lo veremos en el punto II de este módulo.
Veremos que estos objetivos de rentabilidad y liquidez aparecerán constantemente a lo largo de este módulo; la información contable y los instrumentos financieros nos apoyarán en estos objetivos y, además, reforzarán nuestra toma de decisiones en la gestión diaria de nuestra empresa.

1.1.Concepto de gestión económica y financiera

Como hemos visto en el apartado anterior, todas las empresas buscan la maximización de sus beneficios y ello se realiza a partir de una gestión eficiente de los recursos de los que disponen.
La empresa turística, en todas sus áreas y departamentos, gestiona recursos que tienen todos ellos un contenido económico y financiero.
La gestión económica y financiera, que generalmente corresponde al departamento económico-financiero de la empresa, es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión empresarial, que encontramos en cualquier organización y son de su competencia los análisis, las decisiones y las acciones relacionadas con los medios económicos y financieros necesarios a la actividad de dicha organización.
Así, la función financiera integra todas las tareas relacionadas con el logro, la utilización y el control de los recursos económicos y financieros.
Es decir, la gestión económica y financiera básicamente se ocupa de:
  • Determinar las necesidades de los recursos financieros (concreción de las necesidades, descripción de los recursos disponibles en la empresa, previsión de los recursos que vamos a liberar y cálculo de las necesidades de financiación externa).

  • Conseguir financiación de la forma más óptima posible (teniendo en cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa).

  • La aplicación más racional de los recursos económicos y financieros, incluyendo los excedentes de tesorería (sobrante de tesorería, recursos monetarios que no tenemos necesidad de disponer de forma inmediata), con el fin de obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia, liquidez y rentabilidad.

  • El análisis financiero (incluyendo bien la recopilación, bien el estudio de información económica y financiera, en aras de obtener respuestas seguras sobre la situación económica y financiera de la empresa).

  • El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones que tengamos que abordar o hayamos iniciado.

1.2.La función económico-financiera en la empresa

De acuerdo con el apartado anterior, la gestión económica y financiera se ocupa de gestionar de forma eficiente los recursos de la empresa, y ello conlleva la necesidad de la existencia de una estructura y una organización del departamento económico-financiero (llamado a veces también departamento administrativo-financiero).
El tamaño de esta área dependerá e irá ligado al tamaño de la empresa en sí; evidentemente, la estructuración de dicho departamento no será la misma en una gran empresa (por ejemplo, en una cadena hotelera integrada por treinta hoteles o un grupo turístico integrado por agencias de viajes receptivas, rent a cars y hoteles) que en una pyme o microempresa (como podría ser una pequeña agencia de viajes con tres empleados), si bien es cierto que deben realizarse determinadas funciones y actividades sea cual sea el tamaño de la empresa.

"La empresa es una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación. Una empresa nace para hacer frente a una demanda insatisfecha, para lo cual se necesita hacer inversiones en bienes de equipo, naves industriales, etc., que no pueden llevarse a cabo si no se dispone de recursos financieros" (Suárez, 2003).

Para poder acercarnos de forma más concreta a la definición de las funciones que debe desarrollar el área económico-financiera de una empresa, podríamos decir que esta área abarca una doble vertiente: implica tomar decisiones tanto de activo o inversión como de pasivo o financiación.
Así pues, podríamos definir la función económico-financiera como el área de la empresa que se ocupa de obtener recursos económicos y financieros y de gestionarlos de la forma más eficaz y eficiente posible.
Esta función está íntimamente relacionada con la economía y la contabilidad.
La importancia de la función financiera dependerá en gran parte del tamaño de la empresa, tal y como hemos explicado antes. En empresas pequeñas, la función económico-financiera la lleva a cabo normalmente el departamento de contabilidad (y en las microempresas, la suele ejercer el gerente o propietario, puesto que ni siquiera existe dicho departamento de contabilidad, o se subcontrata de forma externa). A medida que la empresa va creciendo, la importancia de la función económico-financiera conlleva la creación de un departamento económico-financiero, un departamento autónomo vinculado directamente al director gerente, director general o presidente de la empresa, y coordinado a través de un director económico-financiero (también comúnmente llamado director administrativo-financiero o director financiero).
Ejemplo
Imaginemos que analizamos una pyme, una empresa de tamaño medio, de entre 15 y 40 trabajadores y situemos el departamento económico-financiero dentro del organigrama de la organización.
El departamento económico-financiero se situaría en el nivel organizativo superior dentro de la organización de la empresa y en dependencia directa y reportando a la dirección general. Ello es debido a que las decisiones que ejerce el departamento económico-financiero afectan a todos los departamentos de la empresa.
m2_506_21_01.gif
Como vemos, en dependencia directa de dirección general, se situaría el director económico-financiero de la empresa, que dirigirá las diferentes áreas y actuaciones que lleva a cabo su departamento. Las diferentes áreas de actuación y funciones que ejerce este departamento las podríamos englobar en cuatro y las detallaremos a continuación:
1) Área de contabilidad: tiene como principal misión la introducción y elaboración de toda la información contable y la adecuación de la contabilidad de la empresa a los principios del Plan General de Contabilidad. Gestionará la contabilidad interna de la empresa y generará los diferentes informes contables base, tales como el balance de situación, la cuenta de resultados o cuenta de explotación y las cuentas anuales y memoria anual y, en general, cualquier informe contable que precise la empresa.
2) Área de planificación y control: tiene como principal misión el diseño de la estrategia de la empresa y la correcta implantación de la misma (esta área está íntimamente ligada a la dirección y planificación estratégica que hemos visto en el módulo anterior), desde el punto de vista de cuantificación económica de los objetivos a conseguir y los proyectos a realizar.
Podríamos incluso disgregar un poco más las funciones de esta área y separarla en dos:
  • Planificación y elaboración de presupuestos: redacta y elabora los presupuestos de las actividades a desarrollar por parte de la empresa, en función de los departamentos de la misma y de los objetivos y planes de acción previstos en cada uno de ellos. A su vez, controla que la ejecución de los presupuestos sea la correcta y ajusta las posibles desviaciones presupuestarias que puedan surgir con la marcha de la actividad de la empresa.

  • Análisis de inversiones: analiza la viabilidad de las posibles inversiones a realizar por parte de la empresa y proyecta la futura rentabilidad de las mismas, a la vez que controla las inversiones ya realizadas.

3) Área fiscal: su principal misión es preparar, confeccionar y presentar la liquidación de los impuestos de forma correcta y en plazo, intentando buscar las mayores ventajas fiscales.
4) Área de tesorería: su misión principal es el manejo de la tesorería, determina las disponibilidades de liquidez mínimas que debe gestionar la empresa con el fin de evitar que existan desfases de tesorería, lo que impediría a esta hacer frente a sus obligaciones de pago, así como gestionar a su vez los excedentes de tesorería.
Así pues, en general, una empresa perteneciente al sector turístico se adapta de forma más o menos ajustada al organigrama que hemos detallado anteriormente, si bien el tamaño de la empresa y la actividad (hotel, agencia de viajes, restaurante, etc.) a la que se dedique determinarán finalmente la composición final del área financiera.
Definiremos la función económico-financiera como el área de la empresa que se ocupa de obtener recursos económicos y financieros y de gestionarlos de la forma más eficaz y eficiente posible. Sus áreas de actuación serían: área de contabilidad, área de planificación y control, área fiscal y área de tesorería

1.3.El balance

Como hemos visto en el apartado anterior, una de las áreas de actuación y funciones que ejerce el departamento económico-financiero de una empresa es la de contabilidad. El propósito de la contabilidad es ofrecernos un medio para poder reflejar, reportar e interpretar datos económicos. Para ello, debe ser diseñado un sistema contable, de acuerdo con las normas que establece el Plan General Contable español. Una vez que este sistema ha sido diseñado y ajustado a estas normas, se pueden elaborar informes y tomar decisiones basadas en estos informes, que son utilizadas por varios departamentos.
Uno de los informes más importantes que genera esta contabilidad es el balance, el cual veremos en el siguiente punto.
1.3.1.Concepto
El balance es el documento básico de la contabilidad financiera y es un estado contable que refleja la situación del patrimonio de la empresa en un momento determinado.
Está integrado por los bienes y derechos propiedad de la empresa y por las obligaciones que deba atender, a fecha de realización del balance. Nos revela una "fotografía" de la empresa (composición y valor de su patrimonio) en un momento determinado, es una instantánea de la empresa, ya que recoge los saldos de las cuentas que lo conforman en dicho momento. A través de su análisis podemos conocer:
  • lo que tenemos

  • lo que nos deben

  • lo que debemos

  • qué resultados hemos obtenido (beneficios o pérdidas)

  • el valor de nuestro patrimonio actual

Así pues, el balance de una empresa se compone de activos, pasivos y patrimonio con que cuenta la misma en un momento determinado. Los bienes y derechos integran el activo del balance de situación y las deudas forman parte del patrimonio neto más pasivo de dicho balance. A la diferencia entre el activo y las deudas, se le denomina patrimonio neto.
1.3.2.Fines del balance
Una vez hemos visto la definición del balance, vamos a estudiar qué funciones cumple.
El balance cumple una serie de funciones, dependiendo de quién sea el destinatario que vaya a analizarlo:
1) Informa de forma estructurada y de acuerdo con los principios y normas del Plan General Contable, la situación patrimonial de la empresa.
2) Desde el punto de vista financiero, refleja la estructura económica de la asignación y utilización de los recursos y de las diferentes fuentes de financiación.
3) El análisis económico-financiero se realiza a partir del estudio comparativo de diferentes balances en diferentes momentos (normalmente sucesivos), a la vez que se complementa con otro tipo de información y herramientas financieras que nos van a permitir obtener la consecución de la visión de la empresa (visto en el módulo anterior).
4) Desde un punto de vista jurídico, aporta información a todos aquellos interesados en conocer cómo marcha la empresa, en la situación de la misma (socios de la empresa, entidades bancarias que nos otorgan o nos van a otorgar financiación, posibles inversores, etc.).
5) Nos ofrece la información que va a permitir a la empresa el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
1.3.3.Tipos de balance
Así pues, vistos los fines del balance en el punto anterior, veamos los diferentes tipos de balance que existen, dependiendo de su utilidad.
No podemos definir diferentes tipos de balance, con información diferente, ya que son idénticos en su información y naturaleza, si bien, dependiendo del momento en que se confeccionen y utilicen, podríamos clasificar los balances según la siguiente clasificación:
  • Balance inicial o de apertura: refleja la situación patrimonial de la empresa en el momento preciso en que están a punto de iniciarse las operaciones de la empresa, es decir justo antes de comenzar a registrarse estas.

  • Balance de sumas y saldos: aparecen las sumas y los saldos de cada cuenta. Se puede consultar en cualquier momento y se recogen tanto cuentas de gestión (ingresos y gastos) como cuentas patrimoniales (activo y pasivo). Este balance no refleja los resultados de la empresa (ganancias o pérdidas).

  • Balance del ejercicio o de situación: refleja las variaciones patrimoniales de la empresa durante todo un ejercicio económico. Refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado. Es como una "fotografía" de la empresa. Se relaciona con el concepto de riqueza (estático).

  • Balance de liquidación: el que se realiza al finalizar la actividad de forma permanente de la empresa (cuando se disuelve).

  • Balance de intervención: se realiza cuando la empresa incurre en una situación de concurso de acreedores.

  • Balance previsional: prevé o anticipa la situación financiera y patrimonial de la empresa en un momento dado, en función de las políticas y estrategias a implantar en la empresa, se estructura en base a proyecciones o previsiones. Tal y como hemos visto en apartados anteriores, se utiliza en planificación (plan de viabilidad, plan estratégico) y a nivel presupuestario (elaboración de presupuestos).

1.3.4.Estructura del balance
Una vez visto en el punto anterior qué es el balance y las funciones que cumple, veamos cómo se estructura.
El balance se estructura según lo que denominamos masas patrimoniales (las masas patrimoniales son elementos patrimoniales que tienen una misma significación en sentido económico o financiero). Veamos la composición del balance según estas masas patrimoniales, si bien la detallaremos y analizaremos en profundidad en siguientes apartados:
Ejemplo
Por ejemplo, desarrollaremos un balance previsional cuando tengamos que abordar una nueva inversión o un nuevo negocio (se construye sobre previsiones, sobre suposiciones futuras). También lo utilizaremos durante el proceso de planificación estratégica, para cuantificar monetariamente, por ejemplo, el coste de determinadas políticas con el fin de conseguir objetivos estratégicos.

Activo

Patrimonio neto más pasivo

Activo no corriente

Integrado por aquellos elementos que van a permanecer en la empresa durante un período superior a un año

Patrimonio neto o fondos propios

Integrado por el capital social aportado por los socios de la empresa más los resultados positivos que no se han repartido en ejercicios anteriores, lo que denominamos reservas

Inmovilizado:

  • Inmovilizado intangible (patentes, aplicaciones informáticas, marcas, etc.)

  • Inmovilizado material (terrenos, edificios, maquinaria, mobiliario, ordenadores, etc.)

  • Inmovilizado financiero (fundamentalmente, participaciones en otras empresas)

Fondos propios:

  • Capital

  • Reservas

Pasivo no corriente o exigible a largo plazo

Integrado por las deudas que vencen en un plazo superior a un año

Activo corriente

Integrado por aquellos elementos que van a permanecer en la empresa durante un período máximo de un año

  • Préstamos bancarios a largo plazo

  • Préstamos de los accionistas a devolverles en un plazo superior a 12 meses, etc.

  • Existencias (materias primas, productos en curso y productos terminados que están en el almacén, que tenemos en stock)

  • Realizable (derechos que vamos a cobrar antes de que pase un año: clientes, deudores, pagarés, etc.)

  • Disponible (el dinero efectivo en caja y en las cuentas corrientes bancarias)

Capitales permanentes o recursos permanentes

Son la suma del patrimonio neto más el pasivo no corriente

Pasivo corriente o exigible a corto plazo

Integrado por las deudas que vencen en un plazo inferior a un año

  • Proveedores

  • Préstamos bancarios a corto plazo

  • Deudas contraídas con la Agencia Tributaria y Seguridad Social, etc.

Un elemento importante a tener en cuenta del balance, sobre todo si tuviéramos que realizar un análisis del mismo, es que, tradicionalmente, los elementos del mismo se clasifican en base a dos principios:
  • Liquidez: es la mayor o menor facilidad que tiene un bien o derecho para convertirse en dinero efectivo. Por ejemplo, el recurso con mayor liquidez que tenemos en una empresa son los billetes y monedas que tenemos en caja; en cambio, un edificio presenta muy poca liquidez.

  • Exigibilidad: un elemento será más exigible cuanto menor sea el plazo que vence. Por ejemplo, las deudas con proveedores son muy exigibles a corto plazo, en cambio un préstamo a diez años que tengamos concedido por un banco tendrá menor exigibilidad.

Y siguiendo estos principios:
  • en el activo, normalmente, los elementos del balance se ordenan de menor a mayor liquidez;

  • en el pasivo, los elementos se ordenan de menor a mayor exigibilidad.

Por tanto, y siguiendo con estos principios, reagruparíamos nuestras masas patrimoniales según los principios de liquidez y exigibilidad:
m2_506_21_t02.gif

1.4.El activo

En el apartado anterior hemos visto qué era un balance y cómo se estructuraba. En este capítulo vamos a profundizar más en el concepto de activo; analizaremos mejor cada una de las masas patrimoniales del mismo, viendo las partidas que lo integran.
Nota
El balance es el documento básico de la contabilidad financiera y es un estado contable que refleja la situación del patrimonio de la empresa en un momento determinado. Está integrado por el activo y el patrimonio neto más pasivo. En el activo, las masas patrimoniales se ordenan de menor a mayor liquidez y en el patrimonio neto más pasivo de menor a mayor exigibilidad.
1.4.1.Masas patrimoniales del activo
Veamos de forma aislada cómo se estructura el activo:

Activo

Activo no corriente

Integrado por aquellos elementos que van a permanecer en la empresa durante un período superior a un año.

Inmovilizado:

  • Inmovilizado intangible

  • Inmovilizado material

  • Inmovilizado financiero

Activo corriente

Integrado por aquellos elementos que van a permanecer en la empresa durante un período máximo de un año.

  • Existencias

  • Realizable

  • Disponible

1.4.2.El activo no corriente
Como vemos en el cuadro anterior adjunto, el activo no corriente está integrado por aquellos elementos que van a permanecer en la empresa durante un período superior a un año.
El activo no corriente son aquellos recursos que la empresa utiliza normalmente para su actividad normal y se mantienen en la misma durante más de un ejercicio, más de un año.
El activo no corriente (también llamado activo inmovilizado) está integrado básicamente por el inmovilizado, el cual lo podríamos disgregar en:
1) Inmovilizado intangible: comprende los bienes inmateriales, intangibles, aquellos bienes que no poseen materialidad, pero sí aportan valor a la empresa y suponen un valor añadido a la misma. Bienes de este tipo de inmovilizado serían:
  • Patentes o derechos de propiedad industrial.

  • Marcas registradas.

  • Concesiones o licencias administrativas.

  • Investigación y desarrollo (gastos en investigación y desarrollo, I+D).

  • El fondo de comercio (conjunto de elementos intangibles o inmateriales de la empresa que impliquen valor para esta; lo forman, entre otros, la clientela, la razón social, la ubicación de la empresa...).

  • Aplicaciones informáticas (software de la empresa).

  • Derechos de traspaso.

Ejemplo
La concesión de la explotación de la cafetería de un hospital sería un inmovilizado intangible, al igual que la marca comercial registrada del grupo Meliá Hotels International, la concesión de la explotación de las hamacas y sombrillas de una playa, el programa de reservas Amadeus de una agencia de viajes o el derecho de traspaso del local de negocio de un restaurante.
2) Inmovilizado material: son todos aquellos bienes tangibles, materiales, físicos, de carácter duradero, que la empresa necesita para desarrollar su actividad. Bienes de este tipo de inmovilizado serían:
  • Terrenos.

  • Construcciones y edificios.

  • Maquinaria e instalaciones.

  • Utillaje y herramientas.

  • Mobiliario.

  • Equipos para procesos de información (ordenadores, impresoras, escáneres, etc.).

  • Elementos de transporte (turismos, furgonetas, motos, etc.).

Ejemplo
Los muebles de la recepción de un hotel sería un inmovilizado material, al igual que los ordenadores de una agencia de viajes, los aviones de una compañía aérea o los turismos y furgonetas de una empresa de alquiler de coches.
3) Inmovilizado financiero: son todos elementos de carácter financiero tales como acciones, obligaciones, valores, préstamos, etc. que una empresa mantiene con otras, con el fin de poder obtener una rentabilidad o mantener un cierto control sobre ellas.
Ejemplo
La participación de un touroperador en la propiedad de un hotel de una cadena hotelera.
1.4.3.El activo corriente
Como veíamos en el cuadro anterior adjunto, el activo corriente está integrado por aquellos elementos que van a permanecer en la empresa durante un período máximo de un año.
El activo corriente son los activos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación, siendo, con carácter general, el ciclo normal de explotación no superior a un año.
El activo corriente se puede disgregar en:
1) Existencias: son elementos de un inventario propiedad de la empresa, que forman parte del activo corriente, integrándose en el ciclo de explotación con la finalidad de convertirse en efectivo a través de su venta a los clientes. Estos bienes están destinados a su venta en el curso ordinario de la explotación, y pueden haber sido adquiridos en el exterior de la empresa (a proveedores) u obtenidos a través de un proceso interno de transformación (los ha producido la empresa).
Ejemplo
La carne almacenada en las cámaras frigoríficas de un hotel o los vinos almacenados en la bodega de un restaurante.
2) Realizable: son aquellos elementos transformables en liquidez en un período inferior a un año. Comprende:
  • Clientes y deudores (facturas emitidas a nuestros clientes y a otros deudores y pendientes de cobro).

  • Efectos a cobrar (por ejemplo, un pagaré).

  • Inversiones financieras temporales, a recuperar antes de un año, y con las que la empresa espera obtener una rentabilidad.

  • Pagos anticipados.

Ejemplo
La suscripción a una letra del tesoro con vencimiento a 180 días, la facturación emitida por parte de un hotel a una empresa cliente y que se cobrará a 120 días, etc.
3) Disponible: es el dinero en caja y en las cuentas corrientes bancarias de libre disposición que tiene la empresa. Comprende:
  • El dinero efectivo en caja (monedas y billetes).

  • Los saldos disponibles en cuentas corrientes y de ahorro bancarias.

  • Divisas.

  • Cuentas financieras con instrumentos financieros de muy corto plazo para conseguir rentabilidad inmediata.

Ejemplo
El dinero en efectivo que tiene la recepción de un hotel, el saldo de las cuentas bancarias de una cadena de restaurantes, un depósito remunerado a tres meses a un interés del 1,5% o el pago en dólares que ha efectuado un cliente americano al alquilar un coche en un rent a car, etc.

1.5.El patrimonio neto más pasivo

Siguiendo con la estructuración del balance que hemos visto en apartados anteriores, profundizaremos un poco más en el concepto de patrimonio neto más pasivo; analizaremos mejor cada una de las masas patrimoniales del mismo, viendo las partidas que lo integran.
Recordemos que el patrimonio neto más pasivo es el conjunto formado por las deudas y el patrimonio neto del balance.
Nos describe la utilización de sus recursos clasificados según la procedencia de los mismos.
El patrimonio neto más pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones pasadas, tales como la adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos en que se ha incurrido, o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo.
1.5.1.Masas patrimoniales del patrimonio neto más pasivo
Visto en apartados anteriores como se estructura el activo, veamos de forma aislada del balance cómo se estructura el patrimonio neto más pasivo:

Patrimonio neto más pasivo

Patrimonio neto o fondos propios

Integrado por el capital social aportado por los socios de la empresa más los resultados positivos que no se han repartido en ejercicios anteriores, lo que denominamos reservas.

Fondos propios:

  • capital

  • reservas

Pasivo no corriente o exigible a largo plazo

Integrado por las deudas que vencen en un plazo superior a un año.

  • préstamos bancarios a largo plazo

  • préstamos de los accionistas a devolverles en un plazo superior a 12 meses, etc.

Capitales permanentes o recursos permanentes

Es la suma del patrimonio neto más el pasivo no corriente.

Pasivo corriente o exigible a corto plazo

Integrado por las deudas que vencen en un plazo inferior a un año.

  • proveedores

  • préstamos bancarios a corto plazo

  • deudas contraídas con la agencia tributaria y seguridad social, etc.

1.5.2.Patrimonio neto
De acuerdo con el cuadro visto en el punto anterior, analicemos de forma separada qué es el patrimonio neto.
Está integrado por el capital social aportado por los socios de la empresa más los resultados positivos que no se han repartido en ejercicios anteriores, lo que denominamos reservas. Comprende:
1) Capital social: aportaciones dinerarias de los socios a la empresa; puede aumentar o disminuir. Conjunto de aportaciones que los socios han aportado a la misma a lo largo del tiempo, en una o en sucesivas ocasiones, y que permanecen en la misma en un determinado momento.
2) Reservas: son los beneficios no distribuidos entre los socios y puestos a disposición de la empresa. Pueden ser reservas legales (son obligatorias, la ley obliga a mantener un porcentaje determinado de los beneficios sin repartir y solo pueden ser utilizadas para compensar pérdidas), estatuarias (lo obligan los estatutos de la sociedad), voluntarias (definidas por la propia empresa), etc. Las reservas siempre proceden del beneficio que se ha generado en la empresa.
1.5.3.Pasivo no corriente
Y siguiendo con el análisis de las masas de nuestro patrimonio neto más pasivo, analicemos ahora qué es el pasivo no corriente.
Está integrado por las deudas que vencen en un plazo superior a un año. Son recursos que la empresa tiene obligación de devolver a largo plazo. Se conocen también como fondos de financiación.
Comprende:
1) Préstamos bancarios a largo plazo con entidades bancarias y crediticias, con vencimiento superior a un año.
2) Préstamos de los accionistas a devolverlos en un plazo superior a 12 meses, etc.
Ejemplo
Un pequeño hotel de rural, situado en León, ha solicitado un crédito bancario con un banco por importe de 125.000,00 €, a 10 años y a un tipo de interés del 4% para poder abordar toda una serie de obras de ampliación de su cocina y comedor. Este crédito bancario se integraría en el pasivo no corriente de la empresa, ya que al tener un vencimiento a 10 años, se considera un crédito a largo plazo.
Una agencia de viajes está integrada por dos socios: Juan L. que ostenta el 71% de las participaciones de la sociedad y Antonio P. que ostenta el 29%. A principios de este año, la empresa tuvo una necesidad de tesorería urgente por valor de 10.000,00€ y Antonio P. prestó a la empresa estos 10.000,00€, a devolver en cuatro años y a una tasa de interés del 3%. Este préstamo estaría integrado en el pasivo no corriente.
1.5.4.Pasivo corriente
A diferencia del pasivo no corriente, comprende:
El pasivo corriente está integrado por las deudas que vencen en un plazo inferior a un año, son las obligaciones contraídas por la empresa que deben ser canceladas en un plazo máximo de doce meses. Dichas deudas y obligaciones tienen su origen en el propio ejercicio de la actividad
  • Proveedores y acreedores: son aquellas personas físicas o jurídicas que surten a la empresa de existencias (mercaderías, materias primas, envases, etc.), que posteriormente esta venderá, transformará o elaborará. Así, en un hotel, los proveedores serán aquellas empresas que le suministren, por ejemplo, frutas, hortalizas, productos cárnicos, pescado, etc., para el área de cocina. En cambio, los acreedores son personas físicas o jurídicas que prestan un servicio a la empresa; por ejemplo, en una agencia de viajes uno de los acreedores podría ser el asesor fiscal que les presta servicios de contabilidad y elaboración de impuestos. Así pues, la diferencia entre ambos es que los proveedores proveen de productos y los acreedores prestan servicios.

  • Pagarés emitidos por nosotros: el pagaré es una "promesa de pago", es igual que un cheque bancario, con la diferencia de que un cheque bancario puede ser cobrado por nuestros acreedores en cualquier momento y, en cambio, un pagaré solo puede ser cobrado a partir de la fecha de su vencimiento.

  • Préstamos bancarios con fecha de vencimiento inferior a doce meses: préstamos que hayamos suscrito con entidades bancarias con un vencimiento a corto plazo.

  • Deudas contraídas con la Agencia Tributaria y Seguridad Social, etc.

  • Anticipos de clientes

Ejemplo
Una agencia de rent a car recibió hace dos meses la formalización de una reserva por parte de un grupo de turistas de nacionalidad sueca. A estos clientes, dicha agencia les solicitó el pago anticipado del 30% del total de la reserva, con el fin de poder confirmarla y mantenerla. Este anticipo pagado por parte de los suecos se integraría en el pasivo corriente, en anticipos de clientes.

1.6.La cuenta de explotación

Una vez analizado el balance, vamos a ver otro documento contable, también de especial relevancia, puesto que nos aporta información valiosa acerca de la empresa: la cuenta de explotación, también llamada cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados.
La cuenta de explotación constituye uno de los documentos básicos de la información contable obligatoria a presentar por todas las empresas al cierre del ejercicio económico; es un elemento formal de la información que toda empresa debe presentar para conocimiento general de sus actividades.
1.6.1.Concepto
Seguro que muchas veces hemos oído hablar acerca de la cuenta de explotación, aunque desconozcamos todavía qué es exactamente y para qué sirve. Es un término que es frecuente escuchar en el mundo empresarial, ya que, junto con el balance, se trata de unos de los documentos contables más importantes.
La cuenta de explotación, también conocida como cuenta de resultados, es un documento contable en el que se imputan los ingresos, los costes de producción y los gastos y el resultado que se han producido en un determinado período de tiempo.
Recoge la diferencia entre el flujo de ingresos y el flujo de gastos generados durante un ejercicio económico; la diferencia entre estos ingresos y gastos es lo que se conoce como "resultado de explotación":
Resultado de explotación = Ingresos – Costes y gastos
La cuenta de explotación, a diferencia del balance de situación, es una representación dinámica de la realidad de la empresa ya que no recoge los elementos de su patrimonio en un momento dado, no es una "fotografía" de un momento dado como lo es el balance de situación, sino el proceso por el que se ha formado el resultado del negocio a lo largo del período que analicemos. Recoge la evolución de la empresa durante un determinado período de tiempo, por ejemplo, un ejercicio económico. Por compararlo de alguna forma, podríamos decir que el balance es una "fotografía" del patrimonio de una empresa en un momento determinado, mientras que la cuenta de explotación la podríamos comparar con una "película" que se produce en un determinado período, que como máximo sería de un año.
En la cuenta de explotación quedan reflejados y estructurados de forma ordenada todo el conjunto de ingresos y gastos generados por la actividad propia de la empresa (por eso se denomina de explotación) y de esta forma refleja la forma en que se ha llegado a obtener una ganancia o una pérdida a lo largo de un ejercicio económico o de otro período cualquiera escogido.
Realmente, es el estado financiero que muestra el funcionamiento de las ventas y sus costes asociados, explicándonos cómo se obtienen los beneficios en una empresa que funciona.
El resultado de explotación, que hemos visto en párrafos anteriores, se deriva de las decisiones económicas que se han ido tomando en la empresa: decisiones de compras a proveedores, decisiones de política de ventas, decisiones de haber elegido un local de negocio y por el cual pagamos un alquiler determinado, etc.
Bien, retomemos nuestra ecuación anterior:
Resultado de explotación = Ingresos – Costes y gastos
Si observamos bien esta ecuación, veremos que nuestro resultado de explotación podrá ser bien positivo o bien negativo:
1) Si los ingresos son superiores a los gastos, nuestra ecuación tendrá signo positivo. Al resultado positivo se le llama beneficios.
2) En cambio, si los gastos superan a los ingresos, la ecuación tendrá signo negativo. A dicho resultado negativo se le llama pérdidas.
Resumiendo:
Ingresos > Costes y gastos → Beneficios
Ingresos < Costes y gastos → Pérdidas
Desde el punto de vista de los recursos utilizados por la empresa, la cuenta de explotación nos detalla el origen y la forma de utilizar los fondos que tiene la misma en el transcurso de una actividad normal.
Evidentemente, si la empresa es capaz de generar beneficios (excedente entre recursos obtenidos por los ingresos y los recursos que se han invertido para poder obtener estos ingresos, esto es, los costes y los gastos), lo que estará haciendo es generar fuentes de financiación para poder incrementar sus propios recursos.
Una empresa que genera de forma continuada pérdidas de explotación se verá abocada, sin duda, al cierre.
Resumen
Si nos hemos fijado, estamos hablando constantemente de ingresos, ventas, costes, gastos, pagos, inversiones, etc. Aclaremos todos estos conceptos ahora y así los tendremos claros para comprender los apartados siguientes:
  • Ingreso: es una entrada de tesorería, una entrada de dinero correspondiente a una venta de producto o prestación de servicio realizada por la empresa.

  • Venta: la transferencia de algo (un producto, servicio, idea u otro) a un comprador mediante el pago de un precio convenido

  • Coste de venta: representa lo que nos ha costado producir los bienes o servicios que se han vendido o prestado. En empresas comerciales, el coste de venta suele ser igual al coste de compra.

  • Gasto: dinero o recursos empleados para adquirir bienes y servicios para su consumo. Se dividen en gastos fijos (los que no varían con el volumen de la actividad de la empresa; por ejemplo, el alquiler de nuestro local de negocio) y gastos variables (varían en función del nivel de actividad de la empresa; por ejemplo, la compra de materias primas o la compra de volumen de bebidas en un bar). También existen los gastos financieros, que recogen el coste de usar recursos ajenos e incluyen intereses de préstamos y créditos, comisiones bancarias, gastos de negociación y descuento, etc.

  • Pago: Es una salida de tesorería, una salida de dinero que normalmente va a destinada a cubrir un gasto o un coste.

  • Inversión: parte del gasto que se destina a adquirir inmovilizado. "

1.6.2.Estructuración de la cuenta de explotación
Una vez vista la definición de cuenta de explotación, podemos ordenar y clasificar de muchas maneras diferentes los ingresos y los gastos que integran la misma. Sin embargo, resulta asimismo evidente que necesitamos trabajar sobre un modelo que los agrupe de forma significativa y de manera que resulte fácil analizar toda la información contenida en este documento.
Si bien la cuenta de explotación puede presentarse de diferentes formas, para poder analizarla de una forma ágil y correcta deberíamos dividir nuestros gastos e ingresos según la clasificación siguiente:
1) Ingresos
  • Ventas netas: incluiremos los ingresos generados por nuestras ventas de productos o prestación de servicios propios de la empresa y descontaremos los descuentos que podamos realizar a nuestros clientes y los impuestos a aplicar sobre estas ventas (fundamentalmente el IVA), todo ello en el período que consideremos.

  • Otros ingresos: incluiremos aquellos ingresos que se generan por actividades que no constituyen la actividad principal de la empresa, aunque presentan cierta recurrencia (no son ingresos aislados que se producen puntualmente). Ejemplos de otros ingresos podrían ser subvenciones a la explotación concedidas, ingresos por arrendamientos, ingresos por comisiones, etc.

  • Ingresos financieros: incluiremos todos los ingresos que se generan por operaciones financieras. Por ejemplo, intereses bancarios cobrados por la empresa, descuentos por pronto pago que nos haya efectuado un proveedor o acreedor, etc.

2) Gastos
  • Gastos variables de producción: son los gastos en los que incurrimos al fabricar los productos que vendemos como las materias primas y la mano de obra directa. Por ejemplo, en una cadena hotelera, el personal que trabaja directamente en el hotel, son gastos variables de producción –si no tenemos clientes en el hotel, no tendremos toda la plantilla–, en cambio, el personal administrativo y directivo de las oficinas centrales de la cadena serían un gasto de estructura, no corriente o fijo.

  • Gastos variables de comercialización: son los gastos imputables a las ventas como comisiones, gastos de envío, etc. Por ejemplo, en una agencia de viajes, la comisión que recibe el agente de ventas por la venta de un viaje a República Dominicana a un cliente, se consideraría como un gasto variable de comercialización.

  • Costes de ventas o costes de producción: son la suma de los gastos variables de comercialización y de producción.

  • Gastos de estructura: son aquellos gastos que consideraremos como fijos, ya que no dependen directamente del volumen de actividad de la empresa y además no son imputables a las ventas. Se les suele llamar gastos no corrientes o gastos fijos. Entre estos gastos englobaríamos los gastos de personal (siempre que no sean gastos de mano de obra directa imputable a la producción, ya que, como hemos visto antes, se imputarían como gastos variables de producción), los alquileres, los suministros (teléfono, luz, agua, gas, etc.), los seguros, los gastos de reparación y conservación, el material de oficina y papelería, etc.

  • Amortizaciones: son la valoración económica que se hace del uso del inmovilizado material e intangible y que se recogen como gastos en la cuenta de explotación del ejercicio. Por ejemplo, imaginemos las oficinas de un rent a car que están dotadas de mobiliario y de equipos informáticos. El uso continuado de estos muebles y ordenadores hace que vayan perdiendo progresivamente su valor; el deterioro de este valor se valora económicamente y se incorpora como un gasto en la cuenta de explotación, en el capítulo de amortizaciones.

  • Otros gastos: son aquellos que no se pueden recoger en ningún otro capítulo.

  • Gastos financieros: recogen el coste de utilizar recursos ajenos e incluyen intereses de préstamos y créditos, comisiones bancarias, gastos de negociación y descuento, etc.

  • Impuesto de sociedades: es el impuesto que grava la renta de las empresas y demás personas jurídicas. Se calcula sobre los beneficios generados en el período impositivo (normalmente este ejercicio coincide con el año natural). Los sujetos pasivos de dicho impuesto básicamente son:

  • Sociedades anónimas.

  • Sociedades de responsabilidad limitada.

  • Sociedades colectivas.

  • Otras entidades (sociedades estatales, autonómicas, provinciales y locales, fondos de inversión, fondos de capital riesgo, etc.)

En cuanto a la estructuración de la cuenta de explotación, vamos a utilizar la que incorpora el formato estructural que incorpora el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, decreto que regula el Plan General Contable para pymes y los criterios contables específicos para microempresas. El modelo oficial de cuenta de explotación sería el siguiente:
Plan General Contable para pymes y criterios contables específicos para pymes y microempresas. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre.
Plan General Contable para pymes y criterios contables específicos para pymes y microempresas. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre.
1.6.3.El resultado de explotación
Una vez vista la cuenta de explotación en el apartado anterior, ya estamos capacitados para poder calcular lo que va a ser el resultado de explotación.
Veamos cómo calcular este resultado de explotación. Para calcularlo seguiremos la siguiente ecuación:

+ Ventas netas

- Gastos variables de producción

- Gastos variables de comercialización

= Margen bruto

+ Margen bruto

- Gastos de estructura

- Amortizaciones

+ Otros ingresos

- Otros gastos

= Beneficios antes de intereses e impuestos (BAII)

+ BAAII

+ Ingresos financieros

- Gastos financieros

= Beneficios antes de impuestos (BAI)

+ BAI

- Impuesto de Sociedades

= Resultado de explotación

Con esa ecuación vemos a simple vista que, si realizamos para un mismo producto diferentes cálculos de márgenes y beneficios, observaremos que pequeñas variaciones en los precios de compra, de venta o en los gastos de estructura, suponen sobre el beneficio importantes consecuencias; por lo que es conveniente, antes de adoptar una decisión, evaluar las posibles alternativas y su impacto sobre el beneficio.
Aunque a simple vista parezca muy complicado, el cálculo del resultado de explotación (sobre todo para personas completamente ajenas al mundo económico-financiero), la realidad es que se trata de un proceso y un cálculo muy sencillos.
Ejemplo
Calculemos la cuenta de explotación del hotel rural "Mountain Hotel", el cual nos facilita siguiente información:

Concepto

Importe

Consumo de comidas y bebidas

10.000,00 €

Ventas por ocupación de habitaciones

142.000,00 €

Alquiler del hotel

20.000,00 €

Salarios de los trabajadores del hotel

60.000,00 €

Suministros

3.000,00 €

Gastos financieros

1.000,00 €

Amortizaciones del inmovilizado material

2.000,00 €

Aplicaremos nuestra ecuación:

+Ventas netas

142.000,00 €

- Gastos variables de producción

70.000,00 € (10.000,00 € de consumos y bebidas y 60.000,00 € de salarios)

- Gastos variables de comercialización

0,00 €

= Margen bruto

72.000,00 €

+ Margen bruto

72.000,00 €

- Gastos de estructura

23.000,00 € (20.000,00 € de alquiler y 3.000,00 € de suministros)

- Amortizaciones

2.000,00 €

+ Otros ingresos

0,00 €

- Otros gastos

0,00 €

= Beneficios antes de intereses e impuestos (BAII)

47.000,00 €

+ BAAII

47.000,00 €

+ Ingresos financieros

0,00 €

- Gastos financieros

1.000,00 €

= Beneficios antes de impuestos (BAI)

46.000,00 €

+ BAI

46.000,00 €

- Impuesto de Sociedades

0,00 €

= Resultado de explotación

46.000,00 €

Así, nuestro resultado de explotación sería de 46.000,00 €.
Resumen
Y recordemos:
  • Un resultado de explotación negativo implica pérdidas para la empresa.

  • Un resultado de explotación positivo implica beneficios para la empresa.

  • Y un concepto nuevo: si el resultado de la ecuación anterior nos da cero, estamos en una situación que denominamos punto de equilibrio, umbral de rentabilidad o punto muerto (y en inglés, break point), que define una situación de explotación de la empresa con beneficio cero, esto es, ni ganamos ni perdemos, "empatamos".

1.7.Las fuentes de financiación en las empresas de alojamiento turístico

El capital social junto con la financiación interna o aportada por los socios puede resultar insuficiente para cubrir las necesidades financieras de la empresa, y en dicho caso, la empresa tendrá que acudir a buscar financiación ajena, en cualquiera de sus diferentes modalidades. Veamos con más detalle las diferentes y principales fuentes de financiación existentes, tanto propias como ajenas.
1.7.1.Las necesidades financieras
En capítulos anteriores hemos visto que las empresas utilizan y destinan recursos para poder desarrollar su actividad económica y van tomando decisiones de inversión que precisan de la obtención de recursos para poder ser llevadas a cabo.
Y las empresas turísticas se comportan igual, de forma que es imposible diferenciar fuentes de financiación propias y exclusivas de este tipo de empresas ya que utilizan las mismas fuentes que el resto de las empresas. Si bien es cierto que determinadas subvenciones (que constituyen una de las fuentes de financiación, como veremos más adelante) sí pueden ser exclusivas, en algunos casos, de empresas turísticas.
La óptima utilización de dichas opciones de financiación incide, de forma muy importante, en la rentabilidad del negocio, por lo que es interesante conocer las características, las ventajas y los inconvenientes. de las diversas formas de financiación.
Así pues, las necesidades de financiación de las empresas suelen dar respuesta a dos tipos de necesidades:
1) Necesidades de carácter permanente. Aquí englobaríamos las necesidades de invertir en inmovilizado (necesidades de inversión) y necesidades de capital circulante, es decir, de fondos que nos permitan un margen de maniobra para poder operar y llevar a cabo las actividades normales y ordinarias de la empresa. Tanto una actuación como otra precisan de fuentes de financiación permanentes, de más largo plazo.
2) Necesidades puntuales o temporales de financiación. Son situaciones determinadas, puntuales, en las que la empresa necesita financiar determinadas actividades ocasionales.
Para financiar estas necesidades, tanto las de carácter permanente como las de carácter temporal, la empresa puede hacerlo bien a través de fondos propios bien acudiendo a fuentes externas de financiación, lo que llamamos fondos ajenos. En apartados siguientes veremos con más detalle estas fuentes de financiación.
m2_506_21_02.gif
Fuentes de recursos
Las decisiones de cuáles deben ser la fuentes de recursos más apropiadas para poder financiar todas las actuaciones, planes, programas y demás acciones de inversión de la empresa corresponden al departamento económico - financiero de la empresa, ya que, dependiendo de la decisión que se tome, ello afectará en mayor o menor medida a los criterios de rentabilidad financiera, capacidad de poder crecer y endeudarse de la empresa, así como a los criterios de liquidez y riesgo, vinculados íntimamente con los plazos de endeudamiento.
Subvenciones
Aparte de los fondos propios y los fondos ajenos, las empresas pueden encontrar también vías de financiación en las subvenciones, que se caracterizan por ser fondos públicos, concedidos por la administración, y a la que tienen acceso aquellas empresas que cumplen los requisitos necesarios y exigidos. Las subvenciones se rigen por convocatorias que definen los plazos de solicitud de las mismas, objeto y beneficiarios.
1.7.2.Los fondos propios
Una vez apuntadas las diferentes formas de financiación con las que puede contar una empresa, analicemos cada una de ellas en profundidad. Empecemos con los fondos propios o fuentes de financiación propias.
Fondos propios es el dinero que aportan los propietarios o socios de la empresa y forma lo que se denomina capital social, o más concretamente, capital propio.
Tiene las siguientes características:
  • La cesión de capital es por tiempo indefinido, esto es, no es exigible y permanecerá en la empresa indefinidamente.

  • Da derecho a la propiedad de la empresa.

  • Da derecho a obtener beneficios de la empresa.

  • Sin embargo, corre el riesgo de no ser retribuido en caso de que la empresa genere pérdidas o de pérdida irreversible de capital (perderíamos el dinero) si la empresa no funcionara y tuviera que cerrarse.

Desde el punto de vista del concepto de financiación, tiene la misma consideración de capital propio aquel que no es aportado directamente por los propietarios, sino que procede de los beneficios no retirados por los propietarios (lo que denominamos reservas). Estos beneficios también se denominan autofinanciación o financiación interna.
Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las siguientes:
  • Permite una autonomía financiera.

  • Resulta una importante fuente de financiación barata.

  • Genera capacidad de endeudamiento.

Los fondos propios constituyen, en principio, el medio de inversión más aconsejable y dan una idea sobre la solvencia económica de la empresa. A más fondos propios, más solvente es la empresa. De todas formas, tal y como veremos en el siguiente capítulo, la decisión de inversión mediante recursos propios o ajenos depende de diversos factores, entre ellos, por ejemplo, el coste de los recursos ajenos (tipo de interés aplicado), rentabilidad que obtenemos con nuestros fondos propios, etc. En definitiva, se trata de valorar la rentabilidad económica y financiera de cada proyecto, valoración que llevará a cabo, en general, el departamento económico-financiero.
Es aconsejable, en cada nuevo proyecto de inversión o creación de nueva empresa, que al menos el 30% provenga de esta fuente (sean fondos propios), para evitar un endeudamiento excesivo.
m2_506_21_03.gif
1.7.3.Los fondos ajenos
Siguiendo con nuestra diferenciación entre las distintas fuentes de financiación, y vistos en el apartado anterior los fondos propios, analicemos ahora el concepto de fondos ajenos y su clasificación.
Cuando los fondos propios no son suficientes, hay que recurrir a la alternativa de la financiación ajena.
Los fondos ajenos son aquellos recursos procedentes de terceros, ajenos a la empresa, con obligación de devolverlos en un plazo determinado con un coste pactado previamente (al tipo de interés que se haya acordado)
Normalmente, estos fondos ajenos son proporcionados o prestados por entidades bancarias o crediticias y, si bien, existen muchos productos e instrumentos financieros, solo veremos los más comunes y utilizados frecuentemente por las empresas. Estos son:
1) Préstamo bancario
2) Financiación de circulante
  • Línea de crédito o póliza de crédito

  • Descuento comercial

  • Descuento comercial bancario

3) Arrendamiento financiero
  • Leasing

  • Renting

4) Factoring
5) Confirming
Veamos cada uno de ellos con un poco más de detalle:
1) Préstamo bancario
Préstamo bancario es un contrato por el que la entidad financiera entrega una cantidad de dinero a un plazo determinado de tiempo, con destino a las necesidades de inversión de la empresa. Dicha cantidad de dinero devengará un tipo de interés, que queda estipulado en el momento de la firma del contrato del préstamo.
Las entidades financieras ponen a disposición de las empresas fundamentalmente préstamos para la adquisición de activos fijos (maquinaria, ordenadores...) y préstamos hipotecarios para la compra, ampliación o construcción de inmuebles afectos a la actividad productiva de la empresa.
2) Financiación de circulante
Es muy habitual que la empresa no disponga de los recursos propios suficientes para cubrir sus necesidades de financiación de circulante, con lo que tendrá que recurrir a financiación externa, tanto bancaria como no bancaria.
Cuando la empresa se encuentra con insuficiencia de liquidez suele acudir a créditos bancarios a corto plazo.
Las entidades bancarias y cajas de ahorros ofrecen créditos que permiten financiar las necesidades de activo corriente de la empresa.
Veremos:
a) La póliza de crédito
b) El descuento comercial o bancario
a) La póliza de crédito
La póliza de crédito es un contrato en el que la entidad financiera se obliga a poner a disposición del cliente fondos hasta un límite determinado y un plazo prefijado, percibiéndose periódicamente los intereses sobre las cantidades dispuestas, movimientos que se reflejarán en una cuenta corriente.
Una póliza de crédito no es otra cosa que una cuenta corriente que permite disponer de una cantidad de dinero según las necesidades que vaya teniendo la empresa.
Las entidades financieras...
... pueden cobrar un interés fijo, que permanece constante durante toda la vida del contrato de préstamo, o un interés variable, que vendrá determinado mediante un tipo diferencial que se añade o resta a un tipo de referencia especificado. El tipo más utilizado es el Euribor (European Interbank Offered Rate) que es el tipo al que las entidades financieras se prestan entre sí en el mercado interbancario del euro.
La entidad financiera pone a disposición del cliente una cantidad determinada y el cliente deberá pagar intereses por la cantidad que utilice (aunque hay entidades que cobran un interés también por la parte no dispuesta). El cliente podrá, además, devolver el capital utilizado o volver a disponer de él cuando quiera hasta el límite del crédito y durante el tiempo que dure el contrato.
Por tanto, se puede utilizar el crédito en una o varias veces, realizando devoluciones totales o parciales, a fin de poder utilizarlo nuevamente una vez reintegrado y dentro de los límites de importe y plazo fijados en el contrato.
b) El descuento comercial o bancario
El descuento comercial bancario se trata de un instrumento de financiación bancaria a corto plazo utilizado por las empresas y ofrecido por las entidades bancarias como un servicio a sus clientes. Mediante el descuento comercial, la entidad bancaria anticipa a un cliente el importe de un crédito comercial aún no vencido (dinero que le deben sus clientes y que tiene fecha de pago fijada) y que generalmente es el resultado de la venta de bienes, suministros o servicios a un tercero.
Las operaciones de descuento consisten en un contrato por el cual la entidad financiera anticipa al cliente el importe de facturas que éste haya expedido aún no vencidas. La entidad bancaria no asume el riesgo de impago, es decir, si finalmente nuestro cliente no paga dichas facturas, el coste es asumido por la empresa.
3) Arrendamiento financiero
Veremos dos modalidades de arrendamiento financiero:
a) El leasing
b) El renting
La ley define...
... al contrato de arrendamiento financiero como aquél por el cual la arrendadora financiera (normalmente el banco o determinadas entidades financieras) se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a una persona física o jurídica, obligándose esta a pagar como contraprestación, según se convenga, una cantidad de dinero determinada o determinable y que se liquidará en pagos parciales, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios.
a) El leasing
El leasing es un arrendamiento financiero, a medio o largo plazo, de bienes de equipo o inmuebles destinados a finalidades empresariales o profesionales. Al final del contrato, el cliente dispone de una opción de compra para adquirir el bien por un valor residual.
Ejemplo
Por ejemplo, el leasing es una buena opción a la hora de adquirir una fotocopiadora, una maquinaria nueva, etc.
El leasing es un instrumento sencillo para acceder al uso de los bienes para cualquier actividad empresarial o profesional, ya que permite financiar hasta el 100% del valor de adquisición, un porcentaje que suele ser superior al de otras fórmulas de financiación.
Funciona mediante el pago de una cuota mensual durante un plazo determinado, la compañía de leasing (normalmente es el banco o una entidad financiera) alquila el bien al arrendatario. Al finalizar el contrato, y según la modalidad de leasing, se cancelará el arrendamiento, se renovará o el arrendatario ejercerá la opción de compra, que es lo más habitual.
b) El renting
El renting es un contrato de alquiler de bienes muebles o inmuebles que, mediante el pago de una cuota fija mensual durante un plazo determinado, la compañía de renting garantiza el uso y disfrute del bien y se compromete a prestar diferentes servicios adicionales para su utilización (esta prestación de servicios adicionales explica la principal diferencia del renting con el leasing).
Funciona mediante el pago de una cuota mensual durante un plazo determinado, la compañía de renting alquila el bien al arrendatario.
En una sola cuota se incluyen los servicios de mantenimiento, reparaciones, impuestos, seguros, etc.
Ejemplo
Por ejemplo, el leasing es una buena opción a la hora de adquirir un vehículo para la empresa, ya que en la misma cuota nos incluyen la cesión del vehículo, el mantenimiento, las reparaciones, el seguro, etc.
Antes de la finalización del contrato, el usuario y la compañía acuerdan la renovación o no de la operación. Si no se renueva, el contrato termina con la devolución del bien. Al final del contrato el bien pasa a ser propiedad del proveedor (entidad bancaria o entidad financiera gestora).
4) Factoring
El factoring es un contrato en virtud del cual una de las partes (cedente) cede a la otra (factor o empresa de factoring) sus créditos comerciales o facturas frente a un tercero al objeto de que la sociedad de factoring realice todos o alguno de los siguientes servicios:
  • gestión de cobro

  • administración de cuentas

  • cobertura de riesgos y financiación

Los bancos y cajas de ahorros ofrecen el factoring como un servicio más a sus clientes.
El factoring es, por tanto, un acuerdo por el que la empresa cede a una compañía de factoring los derechos de cobro de toda o parte de su facturación a corto plazo. La compañía de factoring pasa a ser el titular de la deuda frente al comprador, sea nacional o extranjero, y se encarga de realizar la gestión de cobro. La empresa cedente también tiene la posibilidad de asegurar el riesgo de insolvencia de los deudores.
A diferencia del descuento comercial, el riesgo de impago de clientes pasa a ser asumido por la entidad que "factoriza", la entidad financiera que gestiona el factoring. Por ello, los requisitos para acceder a líneas de factoring son muy estrictos, evaluándose, entre otros, la cartera de nuestros clientes (se evalúa su comportamiento financiero, rating de solvencia, etc.).
El factoring tiene un coste financiero importante porque los bancos o entidades financieras que asumen el riesgo cobran una comisión por cada una de las operaciones.
Ejemplo
Veamos un ejemplo para intentar comprender mejor cómo funciona el factoring:
Imaginemos que la empresa de muebles Blue Table ha realizado una venta de mobiliario a la empresa Air Europa ("el deudor") para decorar parte de sus oficinas y por ello emite una factura para ser pagada a 60 días por un importe de 45.000,00 €. Blue Table decide utilizar su línea de factoring (convertirse en lo que llamamos "cedente") y se la entrega a su entidad bancaria (lo que llamamos "el factor") con quien tiene firmado el contrato de factoring. De forma inmediata, su entidad bancaria le ingresa el importe de la factura descontando un porcentaje, puesto que se entiende que la entidad financiera asume un importante riesgo de impago; así le descontará un porcentaje previamente estipulado –imaginemos que, en nuestro caso, es del 3%. Así pues, el banco ingresará a Blue Table un importe de 43.650,00 €.
Cuando se cumpla el plazo de 60 días, la entidad bancaria cobrará la factura original a Air Europa, quien le pagará directamente y no a la empresa Blue Table que emitió la factura, y obtendrá el importe total, 45.000 €, por lo que la diferencia constituirá su ganancia.
La entidad bancaria habrá ganado 1.350,00 €, pero Blue Table habrá conseguido liquidez inmediata, sin tener que esperar 60 días al cobro de la factura.
5) Confirming
Siguiendo con la descripción de las modalidades de financiación ajena, veamos ahora el confirming.
El confirming consiste en que la Entidad Financiera, asume la gestión de pagos por compras de un cliente concreto.
El servicio de confirming es ofrecido por entidades financieras y consiste en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores nacionales, ofreciéndole a estos la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento.
Esto es:
1) El banco, asume la gestión de pagos por compras y gastos de su cliente.
2) Comunica al beneficiario dicho pago futuro.
3) Ofrece, en ocasiones, la anticipación de este pago al beneficiario del mismo, con descuento de la tasa de interés que tengan pactada.
4) Paga al beneficiario.
Ejemplo
Supongamos que somos una empresa multinacional de distribución de productos alimenticios para el sector hotelero y que nuestra empresa paga a sus proveedores a 150 días. Tenemos una reconocida solvencia en el sector, puesto que llevamos muchos años en el mercado y somos una empresa consolidada. Nuestro banco sabe y ha comprobado que siempre pagamos a nuestros proveedores y acreedores. Sabiendo esto, para nuestro banco supone un gran negocio el gestionar nuestros pagos, porque sabe que nuestros proveedores van a descontar o anticipar el cobro de sus facturas, no van a esperar los 150 días. De esta forma, el banco puede hacer doble negocio:
1) Por un lado, nos puede financiar nuestro pago a proveedores y acreedores, cobrándonos las correspondientes comisiones e intereses bancarios.
2) Y por otro, nuestros proveedores al descontar o adelantar sus cobros, éstos también pagarán intereses sobre el adelanto de estos cobros.
Resumen
Resumiendo:
Para financiar las necesidades, tanto las de carácter permanente como las de carácter temporal, la empresa puede hacerlo bien a través de fondos propios bien acudir a fuentes externas de financiación, lo que llamamos fondos ajenos.
Los fondos propios es el dinero que aportan los propietarios o socios de la empresa y forma lo que se denomina capital social.
Los fondos ajenos son aquellos recursos procedentes de terceros, ajenos a la empresa, con obligación de devolverlos en un plazo determinado con un coste pactado previamente (al tipo de interés que se haya pactado).

2.La gestión presupuestaria en las empresas de alojamiento turístico

Una vez analizados los principales documentos contables que aportan información relevante para la gestión de la empresa y vistas las diferentes fórmulas de financiación con las que esta cuenta para financiar sus acciones, veamos ahora cómo se gestionan los recursos económicos de la empresa, de acuerdo con los objetivos y acciones que se han fijado previamente.
La planificación empresarial es el proceso mediante el cual la dirección de la empresa fija los objetivos generales de la misma, los recursos que deben utilizarse o invertirse para conseguirlos y los criterios a seguir para la utilización de estos recursos.
Dentro de este proceso de planificación, tiene un papel fundamental el proceso de gestión presupuestaria, no solo para prever el futuro sino también para controlar y evaluar la gestión de todos los responsables y poder tomar las oportunas medidas correctoras para mejorar la gestión.

2.1.Concepto de gestión presupuestaria

A continuación, veremos en qué consiste la gestión presupuestaria y quién la lleva a cabo.
La gestión presupuestaria se define como la práctica de la dirección de una empresa destinada a definir en volumen y en valor las previsiones de actividad de la organización en el plazo de un año y posteriormente a controlar su ejecución correcta mediante una permanente comparación entre previsiones y realizaciones (previsto y realizado).
La gestión presupuestaria se relaciona íntimamente con el sistema de planificación, la organización contable y la estructura jerárquica de la organización.
Cuando una organización dispone de un sistema de planificación bien definido, la base de la gestión presupuestaria la constituyen los planes a medio y largo plazo, apareciendo como la resultante de las fases sucesivas de la planificación con las que se pretende tomar las mejores decisiones posibles para alcanzar los objetivos definidos en un momento dado. El trabajo de preparación de los presupuestos anuales consiste en preparar el segmento anual del plan a medio/largo plazo o en servirse de este plan para orientar la elección de posibles variantes presupuestarias.
El departamento contable y financiero de la empresa está íntimamente ligado a la gestión presupuestaria por diferentes motivos:
  • La gestión presupuestaria se expresa en cantidades numéricas, tomando de la contabilidad toda una serie de informaciones numéricas referentes a la actividad de la organización, a fin de preparar los datos provisionales y asegurar el control periódico.

  • Con esta gestión se dota a la organización de un modelo económico, que debe ser ordenado y lógico, tomándose de la contabilidad el equilibrio entre gastos e ingresos, es decir, coherencia para desarrollar sus procesos.

2.2.La planificación y el control presupuestario

Una vez visto el concepto de gestión presupuestaria, analicemos en qué consiste la planificación y el control presupuestario.
2.2.1.Concepto
Tal y como hemos expuesto anteriormente, la planificación empresarial, que es el proceso mediante el cual la dirección de la empresa fija los objetivos generales de la misma, los recursos que deben utilizarse o invertirse para conseguirlos y los criterios a seguir para la utilización de estos recursos, está íntimamente ligada al proceso de planificación y elaboración de presupuestos y de control presupuestario.
El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con los datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o subsanar las diferencias.
Los objetivos de la empresa están, de hecho, íntimamente ligados a los presupuestos, su jerarquización y coordinación en el tiempo son imprescindibles para desarrollarlos eficazmente, utilizando para ello la gestión presupuestaria.
Y ligado íntimamente con el proceso de planificación y control presupuestario nos encontramos el concepto de "presupuesto", herramienta básica e indispensable para poder llevar a cabo todo el proceso de planificación y control presupuestario.
El presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos económicos que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas.
Entre sus principales funciones destacaríamos:
  • La principal función de los presupuestos se relaciona con el control económico-financiero de la organización.

  • Los presupuestos pueden desempeñar tanto funciones preventivas como correctivas dentro de la empresa.

  • Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la empresa.

  • Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.

  • Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca, hacia la visión de la empresa (concepto que ya hemos visto en capítulos anteriores).

Y entre sus principales objetivos destacaríamos:
  • Planificar de forma integral todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un período determinado y lo hace cuantitativamente, en términos monetarios.

  • Controlar y medir los resultados cuantitativos y cualitativos y fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas, así como evaluar si los objetivos presupuestarios se han cumplido o no.

  • Coordinar los objetivos generales de la dirección con los objetivos de cada departamento de la empresa.

El presupuesto de una empresa supone la base para tomar las decisiones que permiten que las realizaciones efectivas se ajusten lo máximo posible a los objetivos establecidos.
El cuadro siguiente ayuda a visualizar y sintetizar el proceso de planificación y control presupuestario; de acuerdo con los objetivos fijados en la empresa y los recursos disponibles para conseguirlos, se elaboran unos presupuestos que deben ser ejecutados. Una vez iniciada dicha ejecución, se compara lo que verdaderamente se está realizando (a través de la contabilidad) con lo presupuestado. Si existen desviaciones entre lo realizado y lo presupuestado, se ajustan dichas desviaciones y se analizan los posibles motivos y causas que han llevado a dicho desajuste.
m2_506_21_04.gif
El presupuesto puede cubrir diferentes períodos de la empresa, aunque el más frecuente es el que comprende todo un ejercicio económico, que suele ser de doce meses. Se puede presupuestar por departamentos, productos, actividades, etc., con el fin de poder evaluar al máximo la actuación de cada área o departamento de la empresa.
Así pues, una vez la empresa tiene definida su estrategia a seguir los próximos años (visto en el apartado anterior de dirección estratégica) ya puede elaborar sus presupuestos anuales, esto es, su presupuesto de actividad anual.
El presupuesto de actividad intenta reflejar los efectos que los objetivos fijados mediante la planificación tendrán en la cuenta de explotación y en el balance de la empresa. Como instrumentos de planificación presupuestaria utilizaremos fundamentalmente:
1) La cuenta de explotación previsional
2) El balance previsional
3) El presupuesto de tesorería
2.2.2.La cuenta de explotación previsional
Tal y como hemos estudiado en apartados anteriores, la cuenta de explotación constituye uno de los elementos de información contable más importantes de la empresa y la cuenta de explotación previsional es una de las herramientas de planificación presupuestaria más relevantes.
La cuenta de resultados previsional valora el beneficio previsto futuro mediante la diferencia entre el presupuesto de ventas y el presupuesto de gastos.
En apartados anteriores de este módulo hemos visto cómo se elaboraba la cuenta de explotación anual, de un ejercicio empresarial.
En el caso de la cuenta de resultados previsional, la elaboraremos disgregada por meses, de forma que podamos valorar las desviaciones y los ajustes a realizar en todo momento.
Ejemplo
Así pues, nos quedaría de la siguiente forma:
m2_506_21_t09.gif
m2_506_21_t10.gif
2.2.3.El balance previsional
A continuación, y siguiendo con las herramientas de planificación presupuestaria, vamos a ver el balance previsional.
El balance previsional nos proyecta cuál va a ser la situación patrimonial de la empresa al final del año presupuestado.
Nos mostrará lo que nos deberán, quién nos lo deberá, a quién deberemos nosotros y cuánto y por qué.
Nos va a permitir ver cuál será el patrimonio de la empresa y cómo estará estructurado. Nos indicará con qué tipos de recursos financieros contaremos y qué destino se les dará.
Para elaborarlo, seguiremos el mismo modelo que hemos visto en apartados anteriores, proyectando y previendo las cantidades de cada una de las partidas.
2.2.4.El presupuesto de tesorería
Recordemos que la tesorería es uno de los elementos más importantes de una empresa; si una empresa no cuenta con tesorería suficiente, le será imposible hacer frente a sus compromisos de pago, con lo que su actividad de explotación se paralizará (los proveedores no le servirán productos, los acreedores no le prestarán servicios, los trabajadores no trabajarán, etc.). La falta de liquidez a menudo conduce a situaciones de bloqueo empresarial.
El presupuesto de tesorería consiste en la previsión de flujos de cobros y pagos a lo largo del período presupuestado.
Así pues, dada la importancia de la tesorería, es una práctica muy habitual entre las empresas realizar presupuestos de tesorería con un detalle mayor en el corto plazo (por ejemplo, bimensual o mensual) y un grado de detalle menor para el anual.
A la hora de realizar el presupuesto de tesorería, aunque sea un instrumento fácil de realizar, debemos tener en cuenta todos los factores que pueden afectar tanto positiva como negativamente a nuestra explotación. Debe realizarse a través de las estimaciones que se hagan para la actividad objeto del presupuesto de tesorería y solo deberán tenerse en cuenta los cobros y los pagos.
Ejemplo
Uno de los modelos más sencillos que se utilizan es el que integra todos los cobros y los pagos sin disgregar:
m2_506_21_t11.gif
2.2.5.El control presupuestario
Tal y como hemos visto en el cuadro del apartado "2.2.1. Concepto", una vez hemos iniciado la ejecución de los presupuestos, se compara lo que verdaderamente se está realizando (a través de la contabilidad) con lo presupuestado (a través del presupuesto). Si existen desviaciones entre lo realizado y lo presupuestado, se ajustan dichas desviaciones y se analizan los posibles motivos y causas que han llevado a dicho desajuste. Es en esta fase donde entra en juego el control presupuestario.
La gestión presupuestaria se caracteriza por ser finalista, persigue la consecución de unos determinados objetivos para los que se le han asignado unos determinados recursos; para ello se necesita un control que permita informar de los resultados que se van obteniendo y las posibles variaciones que se produzcan, así como las causas que las han provocado.
El control presupuestario es la comparación sistemática entre los valores que hemos presupuestado y los valores que realmente se han ejecutado y conseguido.

Resumen

En este módulo hemos aprendido cómo gestionan financieramente las empresas y cómo planifican y gestionan sus presupuestos y controlan la ejecución de los mismos.
En el primer punto de este módulo hemos analizado la gestión económica y financiera en las empresas turísticas. Esta gestión corresponde al departamento económico-financiero de la empresa y es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión empresarial, que encontramos en cualquier organización y siéndole de su competencia los análisis, las decisiones y las acciones relacionadas con los medios económicos y financieros necesarios a la actividad de dicha organización. Fundamentalmente centra su actividad en cuatro áreas de actuación:
1) Contabilidad
2) Planificación y control
3) Fiscal
4) Tesorería
También hemos analizado los principales documentos contables, esto es, el balance y la cuenta de explotación y las diferencias y semejanzas entre ellos. Por compararlo de alguna forma, podríamos decir que el balance es una "fotografía" del patrimonio de una empresa en un momento determinado, mientras que la cuenta de explotación la podríamos comparar con una "película" que se produce en un determinado período y que como máximo sería de un año.
Hemos visto las diferentes fuentes de financiación a las que puede acceder la empresa con el fin de obtener recursos para llevar a cabo sus planes y objetivos y las hemos diferenciado básicamente en:
  • Fondos propios

  • Fondos ajenos

  • Subvenciones

En el segundo punto de este módulo hemos analizado el proceso de planificación, gestión y control presupuestario.
La planificación empresarial es el proceso mediante el cual la dirección de la empresa fija los objetivos generales de la misma, los recursos que deben utilizarse o invertirse para conseguirlos y los criterios a seguir para la utilización de estos recursos.
Dentro de este proceso de planificación, tiene un papel fundamental el proceso de gestión presupuestaria, no solo para prever el futuro sino también para controlar y evaluar la gestión de todos los responsables y poder tomar las oportunas medidas correctoras para mejorar la gestión. Aquí hemos analizado los principales instrumentos de planificación y gestión presupuestaria:
  • La cuenta de resultados previsional

  • El balance previsional

  • El presupuesto de tesorería

Y, cerrando este capítulo, hemos visto en qué consistía el proceso de control presupuestario, que no es más que la comparación sistemática entre los valores que hemos presupuestado y los valores que realmente se han ejecutado y conseguido.

Ejercicios

1. 
Indicar cuáles de los siguientes conceptos son activos, pasivos, ingresos o gastos:

Concepto

Naturaleza

Consumo de materiales

 

Maquinaria

 

Ventas

 

Suministros

 

Préstamos a largo plazo

 

Capital social

 

Clientes

 


2. 
A continuación, relacionaremos una serie de partidas de costes de un hotel de sol y playa llamado Virgin Beach, perteneciente a la cadena hotelera Golden Hotels, con el fin de proceder a clasificarlos según sean fijos o variables:

Concepto

Naturaleza

Consumo de electricidad

 

Alquiler del inmueble

 

Descuentos comerciales efectuados a touroperadores

 

Sueldos y salarios de personal de cocina

 

Pescado y marisco consumido en economato

 

Gastos financieros de un préstamo a 20 años

 

Salario del director financiero de la cadena

 

Mantenimiento de los ordenadores del hotel

 


3. 
El hotel rural La Laguna a 31 de diciembre nos facilita los siguientes datos:

Clientes

2.000,00 €

Caja

1.000,00 €

Capital social

2.000,00 €

Maquinaria

2.000,00 €

Proveedores

2.000,00 €

Software easyhotel de reservas

4.000,00 €

Préstamo bancario a 10 meses

3.000,00 €

Existencias

3.000,00 €

Hacienda Pública acreedora

1.000,00 €

Préstamo bancario a 9 años

4.000,00 €

¿Cuál es el activo y el patrimonio neto de La Laguna? ¿Y el pasivo?


4. 
La empresa de alquiler de coches Perfect Car nos facilita la siguiente información:

Ventas

110.000,00 €

Alquiler de local de negocio

12.000,00 €

Salarios de personal de oficina

22.000,00 €

Electricidad y agua

1.000,00 €

Gastos financieros

1.000,00 €

Gasolina de coches para alquilar

500,00 €

Seguro de responsabilidad civil de la oficina

500,00 €

Amortizaciones

6.000,00 €

¿Cuál es la cuenta de resultados de Perfect Car? ¿Debemos confeccionar la cuenta de resultados y obtener el resultado de explotación?


5. 
¿Qué relación hay entre la cuenta de resultados previsional y el balance previsional?


6. 
En la gestión y el control presupuestarios, ¿por qué es importante analizar y considerar las desviaciones presupuestarias?


Caso práctico

1. 
Recordemos nuestro supuesto práctico del módulo anterior. Teníamos una agencia de viajes desde hace diez años, ÁGUILA TRAVEL, con una clientela consolidada y una cuenta de explotación saneada. La actividad de la agencia se ejerce en un local alquilado en una zona céntrica de Bilbao y a 31 de diciembre presenta los siguientes datos:

Consumo de materias primas (billetaje)

4.000,00 € (supone un 22% de las ventas)

Ordenadores

6.000,00 €

Ventas

21.000,00 €

Alquiler del local de negocio

4.000,00 €

Clientes

4.000,00 €

Salarios de los trabajadores

3.000,00 €

Luz y electricidad

2.000,00 €

Proveedores

2.000,00 €

Capital

4.000,00 €

Gastos financieros

1.000,00 €

Amortizaciones

3.000,00 €

a) Se pide analizar:
• Cuenta de resultados de Águila Travel.
• Resultado de explotación.
• Masas patrimoniales que configuran su activo y su patrimonio neto más pasivo.
• Confeccionar su balance de situación.
b) Para el próximo ejercicio, la empresa tiene previsto realizar una campaña de publicidad agresiva, con el fin de captar el 6% de la clientela de su competencia. La captación de estos nuevos clientes le supondrá un incremento en el volumen de ventas del 20%, si bien el gasto a invertir en publicidad será de 2.100,00 €. Además se prevé un incremento del IPC del 3%, afectando ello a los gastos. Confeccionar la cuenta de resultados previsional y analizar esta decisión de inversión en publicidad.


Ejercicios de autoevaluación

    1. ¿A qué llamamos rentabilidad?

  • a)
  • b)
  • c)


    2. Las funciones de planificación y control del departamento económico financiero consisten en:

  • a)
  • b)
  • c)


    3. Son todos aquellos bienes tangibles, materiales, físicos, de carácter duradero, que la empresa necesita para desarrollar su actividad, ¿a qué nos referimos?

  • a)
  • b)
  • c)


    4. El capital social y las reservas se integran en la masa patrimonial denominada:

  • a)
  • b)
  • c)


    5. Un anticipo de clientes se integra en...

  • a)
  • b)
  • c)


    6. ¿Cómo calculamos el resultado de explotación?

  • a)
  • b)
  • c)


    7. El punto de equilibrio o punto muerto, nos define:

  • a)
  • b)
  • c)


    8. El confirming es...

  • a)
  • b)
  • c)


    9. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?

  • a)
  • b)
  • c)


    10. El balance previsional nos proyecta...

  • a)
  • b)
  • c)