Plan de viabilidad y dirección estratégica
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carmen Aguiló Buades, Juana Bel Genovart Balaguer, Margarita Munar López
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.El plan de viabilidad
- 1.1.El plan de viabilidad: qué es un plan de viabilidad y por qué es útil
- 1.2.Características que debe reunir un buen plan de viabilidad
- 1.3.Contenidos de un plan de viabilidad
- 1.3.1.Datos básicos del proyecto
- 1.3.2.Identificación y descripción de los promotores del negocio
- 1.3.3.Descripción de los productos o servicios que la empresa va a ofrecer
- 1.3.4.Descripción del plan de producción
- 1.3.5.Análisis de mercado
- 1.3.6.Plan de marketing
- 1.3.7.Plan de recursos humanos
- 1.3.8.Plan de inversiones
- 1.3.9.Fórmulas de financiación
- 1.3.10.Cuenta de resultados previsional y proyección a 5 años
- 1.3.11.El resumen ejecutivo
- 2.La dirección estratégica en las empresas de alojamiento turístico
- Resumen
- Ejercicios
- Caso práctico
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
"Planificar es definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlos, es fundamentalmente analizar por anticipado los problemas, planificar posibles soluciones y señalar los pasos necesarios para llegar eficientemente a los objetivos que la solución elegida define".
(Mercado, 1995)
-
La fase de análisis estratégico y de definición de objetivos estratégicos, definiendo la filosofía y misión de la empresa y estableciendo objetivos a corto y largo plazo para lograr dicha misión.
-
La fase de planificación, formulación y elección estratégica, formulando diversas estrategias posibles y eligiendo la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de la empresa, así como desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia.
-
Y, por último, la fase de implantación estratégica y posterior control de dicha implantación, que asegure que se llevan a cabo las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad y, a su vez, se consigan los objetivos de la organización.
Objetivos
-
Adquirir conciencia y, a su vez, conocimiento del entorno de la empresa que va a crear o del nuevo mercado que va a abordar.
-
Identificar los elementos necesarios para poder valorar una idea de negocio o de inversión, mediante un sistema sencillo, sin necesidad de contar con conocimientos empresariales ni financieros previos.
-
Aprender y analizar todas las áreas y los elementos que conforman una empresa.
-
Alcanzar destreza en el uso de modelos y herramientas de análisis.
-
Identificar y desarrollar un método muy extendido en la práctica empresarial, que permite analizar la empresa turística y su entorno, con el fin de poder desplegar un conjunto de estrategias que le ayuden a operar en un mercado en constante cambio.
-
Familiarizarse con los conceptos propios de la dirección estratégica.
-
Identificar que un sistema de planificación estratégica es una herramienta útil para la detección y evaluación de los elementos y claves que contribuyen al logro de los objetivos organizacionales.
Mapa conceptual

Plan de trabajo
C* |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
1 |
Adquirir conciencia y, a su vez, conocimiento del entorno de la empresa que va a crear o del nuevo mercado que va a abordar. |
Concepto de plan de viabilidad. Utilidades de un plan de viabilidad, ¿por qué es importante?, ¿debemos hacerlo siempre? Cualidades y características básicas que debe reunir un buen plan de viabilidad. |
1. El plan de viabilidad. 1.1. El plan de viabilidad: qué es un plan de viabilidad/plan de empresa y por qué es útil. 1.2. Características que debe reunir un plan de viabilidad. |
1 |
1 h |
1 |
Identificar los elementos necesarios para poder valorar una idea de negocio o de inversión, mediante un sistema sencillo, sin necesidad de contar con conocimientos empresariales ni financieros previos. Aprender y analizar todas las áreas y elementos que conforman una empresa. Alcanzar destreza en el uso de modelos y herramientas de análisis. |
Contenidos y apartados que van a conformar nuestro plan de viabilidad:
|
1.3.Contenidos de un plan de viabilidad. |
2, 3, 4, 5 |
6,5 h |
2 |
Identificar y desarrollar un método muy extendido en la práctica empresarial, que permite analizar la empresa turística y su entorno, con el fin de poder desplegar un conjunto de estrategias que le ayuden a operar en un mercado en constante cambio. |
Fundamentos de la dirección estratégica. La importancia de la planificación estratégica. Utilidades de la planificación y dirección estratégica. |
2. La dirección estratégica en las empresa de alojamiento turístico. 2.1. La dirección estratégica. |
6 |
1 h |
2 |
Familiarizarse con los conceptos propios de la dirección estratégica. |
Los niveles estratégicos. |
2.2. Los niveles estratégicos. |
|
0,5 h |
2 |
Identificar que un sistema de planificación estratégica es una herramienta útil para la detección y evaluación de los elementos y claves que contribuyen al logro de los objetivos organizacionales. |
La fase de análisis estratégico y de definición de objetivos estratégicos. La fase de planificación, formulación y elección estratégica. La fase de implantación estratégica y posterior control de dicha implantación. |
2.3. El proceso estratégico. |
7, 8, 9, 10 |
6 h |
Total |
15 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Caso práctico: 1 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
|||||
*C: Competencias que promueve la asignatura |
Evaluación inicial
- 1. ¿El plan de viabilidad organiza y planifica las decisiones a abordar a nivel estratégico
en nuestra empresa?
- a)
- b)
- c)
- 2. En el plan de viabilidad, la definición de producto/servicio a ofrecer debe ser escueta
y breve, puesto que el detalle ya se realiza en el apartado del plan de marketing.
- a)
- b)
- c)
- 3. El análisis DAFO es una metodología de estudio de la situación competitiva de una
empresa en su mercado y de las características internas de la misma.
- a)
- b)
- c)
- 4. El benchmarking es...
- a)
- b)
- c)
- 5. El resumen ejecutivo del plan de viabilidad es importante.
- a)
- b)
- c)
- 6. Los orígenes de la palabra estrategia, a nivel de gestión empresarial, provienen...
- a)
- b)
- c)
- 7. Una empresa competitiva es...
- a)
- b)
- c)
- 8. Para poder diseñar un buen plan estratégico es importante...
- a)
- b)
- c)
- 9. Los objetivos estratégicos...
- a)
- b)
- c)
- 10. La misión es...
- a)
- b)
- c)
1.El plan de viabilidad
1.1.El plan de viabilidad: qué es un plan de viabilidad y por qué es útil
1.1.1.Concepto de plan de viabilidad y objetivos del mismo
1.1.2.¿Por qué es útil?
-
Es una forma de evaluar la idea de negocio antes de iniciarla. Seguramente detectaremos, en algún momento de la elaboración del plan, deficiencias, carencias o problemas que sin la previa elaboración del mismo no habríamos detectado.
-
Nos ayuda planificar y a pensar objetivamente, para así poder prever problemas y tener preparadas alternativas.
-
Es una de las vías para conseguir financiación. Es el instrumento básico a la hora de encontrar socios o inversores para nuestro proyecto, así como para conseguir financiación ajena.
-
Ayuda a establecer prioridades, metas y objetivos para poder realizar el proyecto con el mayor éxito posible.
-
Ayuda a desarrollar nuevas estrategias y actividades.
-
Es uno de los elementos clave para la autoevaluación y el seguimiento de la empresa y ayuda a corregir desviaciones una vez puesto en marcha el negocio. Se trata de la guía que debemos utilizar en los primeros pasos de nuestra nueva empresa o inversión, porque nos ayudará en la toma de decisiones y el análisis de las acciones ejecutadas.
-
¿Se trata de una idea realista?
-
¿Es viable económica y técnicamente?
-
A nivel personal, ¿estoy en las óptimas condiciones para iniciar la nueva empresa? Debemos pensar que un negocio propio impone muchas renuncias a nivel personal.
-
¿Me va a reportar los suficientes beneficios que justifiquen todos los esfuerzos e implicaciones que voy a tener que asumir?
1.2.Características que debe reunir un buen plan de viabilidad
-
Claro y sencillo. Es una herramienta de trabajo que puede ser consultada por personas que no tengan conocimientos técnicos, como colaboradores, trabajadores, socios, inversores...
-
Veraz. La información contenida en el plan debe ser verosímil y comprobable.
-
Breve. No debe ser muy extenso. El plan de empresa es una herramienta de trabajo y, como tal, su diseño debe ser acorde a su utilización.
-
Actual. La información contenida en el plan de viabilidad, así como los documentos complementarios que se aporten, tales como presupuestos, estudios, etc., deben ser actuales, ya que un desfase en el tiempo demasiado amplio lo inutiliza.
-
Fácil de leer y con una redacción uniforme. Si lo complementamos con gráficos, datos estadísticos, imágenes, etc., resultará de más fácil comprensión y lectura para el lector que analice nuestro plan.
-
Completo. El plan de empresa deberá abarcar el análisis de todas las áreas de la misma.
-
Práctico. Será la referencia en la toma de decisiones de la nueva empresa en su etapa inicial.
-
Dinámico. Debe poder ser modificado conforme avanza la marcha de la empresa.
1.3.Contenidos de un plan de viabilidad
1.3.1.Datos básicos del proyecto
-
¿Cuál será el nombre comercial?
-
¿Cuál será el régimen de constitución de nuestra empresa: una sociedad limitada, anónima, estará bajo el nombre de una persona?
-
¿Cuándo iniciaremos las actividades de la empresa o del negocio?
-
¿Dónde se desarrollará la actividad?
-
¿Disponemos de local de actividad o, por el contrario, no lo precisamos?
Nombre comercial |
|
Razón fiscal |
|
Forma jurídica a adoptar |
|
Domicilio |
|
C.P. |
|
Localidad |
|
Provincia |
|
Teléfono de contacto |
|
Fecha de inicio de actividad prevista |
|
Persona de contacto de la empresa |
|
Cargo en la empresa |
|
Teléfono de contacto |
|
Nombre comercial |
Hotel Terra |
Razón Fiscal |
Hotel Terra, S.L. |
Forma jurídica a adoptar |
Sociedad limitada, con capital social de 3.000 € y con dos socios, uno ostentando el 65% de las participaciones sociales y el otro el 35%. |
Domicilio |
C/ La posada, s/n |
C.P. |
08XXX |
Localidad |
Barcelona |
Provincia |
Barcelona |
Teléfono de contacto |
93 123 45 67 |
Fecha de inicio de actividad prevista |
01/01/20XX |
Persona de contacto de la empresa |
Antonio Pérez Santander |
Cargo en la empresa |
Representante legal / Administrador único |
Teléfono de contacto |
600 XX XX XX |
1.3.2.Identificación y descripción de los promotores del negocio
Datos de los promotores |
|
---|---|
Promotor 1 |
|
Nombre del promotor 1 |
|
NIF del promotor 1 |
|
Domicilio del promotor 1 |
|
C.P. |
|
Localidad |
|
Provincia |
|
Teléfono de contacto |
|
Porcentaje de participación en la empresa |
|
Grado de dedicación e implicación |
|
Cargo en la empresa |
|
Teléfono de contacto |
|
Promotor 2 |
|
Nombre del promotor 2 |
|
NIF del promotor 2 |
|
Domicilio del promotor 2 |
|
C.P. |
|
Localidad |
|
Provincia |
|
Teléfono de contacto |
|
Porcentaje de participación en la empresa |
|
Grado de dedicación e implicación |
|
Cargo en la empresa |
|
Teléfono de contacto |
|
1.3.3.Descripción de los productos o servicios que la empresa va a ofrecer
1.3.4.Descripción del plan de producción
-
Instalaciones o locales comerciales que necesitamos, concretando ubicación, superficie, distribución, régimen de adquisición (propiedad, compra, traspaso, alquiler, etc.), precio pagado, etc.
-
Equipos necesarios tanto para la producción del producto a comercializar (maquinaria, utillaje, herramientas, equipos proceso de información, etc.) como para el servicio a prestar (equipos para proceso de información, material necesario, etc.); de estos equipos debemos describir sus características técnicas, precio de adquisición, cuándo van a adquirirse y a qué proveedores.
-
Debemos detallar también a qué proveedores vamos a comprar, qué materiales les compraremos, el plazo de pago que nos ofrecen, condiciones ventajosas de compra (rappels, descuentos por pronto pago, etc.).
-
Subcontratación: ¿vamos a producir el producto o a prestar el servicio en su totalidad, o bien vamos a subcontratar alguna fase o en su totalidad?
-
Detallar los aspectos generales del proceso de producción para producir un producto o de las operaciones a llevar a cabo para realizar un determinado servicio.
-
Describir los recursos que vamos a necesitar.
-
Determinar los costes fijos y variables de fabricación del producto/servicio.
-
Indicar las condiciones generales en las que vamos a producir nuestro producto o prestar nuestro servicio.
1.3.5.Análisis de mercado
-
Cuando vayamos a iniciar un nuevo negocio.
-
Cuando abordemos un mercado nuevo.
-
Cuando queramos introducir un nuevo producto o servicio.
-
Análisis de nuestros potenciales clientes: ¿quiénes son y serán mis potenciales clientes?
-
¿Cuáles son los elementos en los que nuestros potenciales clientes basan su decisión de comprar (precio, calidad, packaging, política de distribución, servicios postventa, garantías, etc.)?
-
¿Qué niveles de renta disponible tienen nuestros potenciales clientes?, ¿cuánto suelen destinar a la compra de mis productos o servicios?
-
¿Cuáles son sus impulsos y hábitos de compra?, ¿en qué zonas suelen comprar (comercio tradicional, grandes superficies, centros comerciales, etc.)?
-
-
Análisis de nuestra competencia: ¿quiénes son mis competidores en este mercado? Es importante conocer a nuestra competencia, valorando sus fortalezas y sus debilidades. Debemos saber dónde están localizados, qué productos o servicios ofrecen, cómo los venden o prestan, qué políticas comerciales están aplicando... y responder a estas preguntas:
-
¿Son líderes en este mercado?
-
¿Proveen un producto o servicio similar?, ¿qué productos o servicios ofrecen?
-
¿Cuál es la cuota de mercado de mis tres principales competidores?
-

1.3.6.Plan de marketing
-
Ahora ya sé qué voy a hacer, sé qué servicio ofrecer, pero... ¿y qué cobro por este servicio que ofreceré a mis clientes? Es el momento de fijar los precios que cobraremos por nuestros productos o servicios.
-
Analizando la competencia y, en función de los precios que cobra por sus productos o servicios, podríamos fijar nuestros propios precios.
-
Debemos calcular nuestros costes, tanto los costes variables de producir o prestar nuestro producto/servicio, como los costes fijos en los que vamos a incurrir. Hay que valorar el margen bruto (de acuerdo con el precio de comercialización fijado) y calcular si dicho margen nos permite generar un beneficio.
-
El precio debe fijarse teniendo en cuenta la percepción que tiene o tendrá nuestro cliente del producto o servicio, cuál es el beneficio del consumidor.
-
Por Internet, tanto a través de nuestra web como por medio de portales especializados.
-
Mediante acuerdos con touroperadores especializados en turismo de interior.
-
Directamente (cliente directo).
-
Mailings o e-mailings.
-
Inserciones publicitarias en revistas especializadas o en portales del sector.
-
Presentación en ferias del sector o ferias especializadas (por ejemplo, en ferias internacionales de turismo).
-
Relaciones públicas.
-
Promociones de ventas (por ejemplo, le regalamos la tercera noche de hotel durante los tres primeros meses de apertura de nuestro establecimiento...).
1.3.7.Plan de recursos humanos
Es la "expresión gráfica o esquemática de la estructura organizativa de una empresa, o de cualquier entidad productiva, comercial, administrativa, política, etc." (del libro Diccionario de Economía, de Simón Andrade. Editorial Andrade).
1.3.8.Plan de inversiones
Bien de inversión |
Detalle/explicación del bien |
Importe (€) |
---|---|---|
Fianza por alquiler de edificios |
|
xx,xx € |
Compra de edificios o locales |
|
xx,xx € |
Traspaso de negocio |
|
xx,xx € |
Acondicionamiento del local |
|
xx,xx € |
Instalaciones |
|
xx,xx € |
Maquinaria |
|
xx,xx € |
Mobiliario |
|
xx,xx € |
Elementos de transporte |
|
xx,xx € |
Equipos para procesos de información |
|
xx,xx € |
Aplicaciones informáticas |
|
xx,xx € |
Previsión de tesorería |
|
xx,xx € |
Gastos de constitución y puesta en marcha |
|
xx,xx € |
Existencias iniciales |
Compra de primeras mercaderías o existencias iniciales |
xx,xx € |
Otros |
|
xx,xx € |
Total inversión |
xxx,xx € |
1.3.9.Fórmulas de financiación
-
Fondos propios: son nuestros ahorros, capital que el empresario aporta de forma personal.
-
Fondos ajenos: pueden provenir de entidades bancarias, de capital riesgo, con avales de sociedades de garantía recíproca, etc.
-
Subvenciones y ayudas estatales, autonómicas o locales.
Recursos financieros |
Financiación (€) |
---|---|
Financiación propia |
xx,xx € |
Préstamos a largo plazo |
xx,xx € |
Póliza de crédito |
xx,xx € |
Subvenciones |
xx,xx € |
Total financiación |
xxx,xx € |
1.3.10.Cuenta de resultados previsional y proyección a 5 años

|
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
Año 4 |
Año 5 |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos |
|
|
|
|
|
1.Ventas, prestación de servicios |
|
|
|
|
|
Total ingresos |
|
|
|
|
|
Gastos |
|
|
|
|
|
1. Aprovisionamientos/compras |
|
|
|
|
|
2. Gastos de personal |
|
|
|
|
|
3. Otros gastos |
|
|
|
|
|
Alquileres |
|
|
|
|
|
Suministros |
|
|
|
|
|
Publicidad |
|
|
|
|
|
Servicios contratados |
|
|
|
|
|
Otros suministros y servicios |
|
|
|
|
|
Tributos |
|
|
|
|
|
4. Amortizaciones |
|
|
|
|
|
Total gastos |
|
|
|
|
|
Resultado de explotación |
|
|
|
|
|
1. Gastos financieros |
|
|
|
|
|
Resultado ordinario |
|
|
|
|
|
1. Ingresos extraordinarios |
|
|
|
|
|
2. Gastos extraordinarios |
|
|
|
|
|
Beneficio antes de impuestos |
|
|
|
|
|
Impuesto de Sociedades |
|
|
|
|
|
Beneficio después de impuestos |
|
|
|
|
|
1.3.11.El resumen ejecutivo
-
¿Qué producto o servicio ofrezco?
-
Diferencia respecto a productos/servicios de la competencia.
-
¿Cuál es mi mercado?
-
¿Tiende a crecer? ¿Cómo?
-
¿Quién es mi competencia?
-
¿Quiénes son mis clientes potenciales?
-
Precio fijado.
-
¿Existe ya algún prototipo del producto o servicio?
-
Enumerar las necesidades puntuales para implementarlo.
-
¿Cuál es la inversión necesaria para abordar el proyecto?
-
¿Con cuánto dinero contamos? ¿Cómo financiaremos el resto de la inversión?
-
Posibles dificultades que se puedan presentar en el desarrollo del proyecto.
2.La dirección estratégica en las empresas de alojamiento turístico
2.1.La dirección estratégica
"La definición de estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos" (de su libro Estrategias competitivas, 1992).
-
Definir la estrategia a seguir por parte de la empresa a corto y medio plazo. Los objetivos estratégicos se proyectan a varios años, con un mínimo de dos años y un máximo de cuatro (siendo los dos primeros años los que vamos a detallar y trabajar más). Podríamos proyectar el plan a más largo plazo (máximo a cinco años), si bien no se aconseja debido al entorno cambiante y de rápida evolución en el que actualmente están compitiendo las empresas.
-
Conseguir el logro de nuestros objetivos y metas planteados, a corto, medio y largo plazo.
-
Optimizar la calidad de las operaciones. Busca la mejora de los procesos y el traspaso de documentación e información entre los diferentes pasos de un determinado proceso o entre departamentos. Abarca todos los recursos y áreas de actividad y se preocupa por trazar los objetivos a nivel organizacional.
-
Racionalizar la gestión. Dotar a la dirección de una herramienta de gestión que conecte las actuaciones operativas con la estrategia y la misión y visión, facilitando el proceso de planificación y de toma de decisiones.
-
Obtener ventajas competitivas. Y, especialmente, toda estrategia ha de ser definida como una serie de acciones para obtener ventajas competitivas. El concepto de ventaja competitiva ya se ha definido en apartados anteriores, pero lo recordaremos ahora, puesto que será una constante en el presente módulo. Una ventaja competitiva es una diferenciación positiva de la competencia percibida por el cliente y perdurable en el tiempo. Algunos ejemplos de ventajas competitivas son: una marca reconocida, tener desarrollados productos o servicios innovadores difícilmente copiables, poseer tecnologías propias, tener costes menores que la competencia, etc. (se recomienda la lectura del libro Ventaja competitiva, del profesor Michael E. Porter).
2.2.Los niveles estratégicos
"Conoce al otro y a ti mismo / Triunfa sin peligro / Conoce la naturaleza y las circunstancias / Triunfa completamente". Sun Tzu, El arte de la guerra (c. 500 a. C).

2.3.El proceso estratégico
-
Documentar los análisis desarrollados, las conclusiones adoptadas y sus decisiones consecuentes.
-
Comunicar la política aprobada a la totalidad de la organización.
-
Desarrollar cada actividad prioritaria identificada y aprobada.
-
Constituir equipos a diferentes niveles de la estructura según las necesidades que se detecten en los análisis de los temas.
-
Aplicar metodología de gestión de procesos y de problemas, según el carácter de la actividad y que sea más efectivo.

2.3.1.El análisis estratégico
-
¿Por qué existimos?
-
¿Quiénes somos?
-
¿En qué negocio estamos?
-
¿Con qué ideales y valores?
-
¿De qué forma contribuimos a la sociedad?
-
¿Hasta dónde nos gustaría llegar?
-
¿Qué queremos ser?
-
¿Cuándo la vamos a conseguir?
-
¿Cómo sabremos que estamos en el camino?
-
Misión: ofrecer un servicio de alojamiento que garantice la satisfacción de nuestros clientes.
-
Visión: lograr un prestigio entre el turismo de clase media, consiguiendo con la vinculación y fidelidad de nuestros clientes, participando en el mercado y la supervivencia a largo plazo del negocio.
"Construiré un coche a motor para la gran multitud... Tendrá un precio tan bajo que cualquier hombre con un buen salario será capaz de comprar uno. Cuando termine, todos tendrán uno. El caballo habrá desaparecido de nuestras carreteras y ya nadie concebirá un mundo sin el automóvil".
HENRY FORD - FORD co.
"Nuestro objetivo es orientar a la gente con nuevos productos, en lugar de preguntarle qué necesitan. La gente no sabe lo que es posible, nosotros sí. Por lo tanto, en lugar de hacer tanta investigación de mercado, refinaremos nuestras ideas sobre un producto y su uso, luego crearemos un mercado para él".
AKIO MORITA – SONY
-
¿Cuáles son los requisitos del cliente en los que estamos mejor y peor posicionados?
-
¿Cuáles son nuestras principales oportunidades de mejora relacionadas con los mismos?
-
¿Cuáles son los procesos clave con impacto en la satisfacción de nuestros clientes?
-
¿Cuál es la situación y evolución de las ratios económico-financieras? A nivel de beneficio, rentabilidad, tesorería, solvencia, etc.
-
¿Cuál es la situación y evolución de los indicadores comerciales? Hay que valorar volumen de ventas, cuota de mercado que ostentamos, etc.
-
¿Cuáles son nuestras deficiencias? A nivel de instalaciones técnicas, de tecnología e innovación, productividad, etc.
-
¿Quiénes son nuestros principales competidores? Analizar por productos, mercados, segmentos...
-
¿Tenemos alguna ventaja competitiva en relación con nuestros competidores? En calidad, en precio, etc.
-
¿Es previsible la entrada de nueva competencia? Valorar las barreras de entrada/salida en el mercado, la capacidad de negociación con clientes y proveedores...

-
¿Cuáles son las necesidades y expectativas de nuestro personal? En:
-
Formación
-
Participación
-
Desarrollo profesional
-
Liderazgo
-
Reconocimiento
-
-
¿Cuál es la importancia que asignan a cada una de ellas?
-
¿Cómo valoran la respuesta que les proporciona la empresa?
-
¿Cuáles son en su conjunto?
-
¿Cuál es nuestra situación actual respecto a esos factores?
-
¿Cuál es la situación y/o el posicionamiento de la competencia con mayor impacto?
-
¿Cuál sería la meta/rendimiento a lograr para avanzar a la visión?
-
Costes internos
-
Canales de venta
-
Atención personalizada
-
Formación interna
-
Captación de mercado
-
Margen de contribución (g.o.p)
-
Incremento de clientes
-
Dimensión de plantilla
-
Ocupación total
-
Índice de satisfacción de clientes
2.3.2.La planificación, formulación, elección e implantación estratégica
-
Una o varias actividades prioritarias soportan el logro de cada objetivo clave; las actividades prioritarias permanecen como parte constituyente de la política hasta que se alcance el nivel operativo o rendimiento previsto.
-
Cada actividad prioritaria tiene asignado un patrocinador o coordinador, respaldado por un equipo interfuncional al que lidera.
-
El coordinador es el director funcional más afectado, según el carácter de la actividad prioritaria, y también deben formar parte del equipo, los representantes de las áreas afectadas por el tema.

-
Mejorar la atención telefónica.
-
Disminución de tiempos de espera.
-
Incremento de cuotas de mercado en nuevos segmentos.
-
Disminución de horas de baja laboral/absentismo laboral.
-
Disminución de costes de no calidad.
-
Disminución del porcentaje de clientes no rentables.
-
Aumentar margen de rentabilidad de acuerdos con touroperadores.
-
Minoración de clientes insatisfechos con el servicio.
-
Documentar los análisis desarrollados, las conclusiones adoptadas y sus decisiones consecuentes.
-
Comunicar la política aprobada a la totalidad de la organización.

-
Desarrollar cada actividad prioritaria identificada y aprobada.
-
Constituir equipos a diferentes niveles de la estructura según las necesidades que se detecten en los análisis de los temas. Es de vital importancia para la consecución del éxito de nuestro plan la implicación de todos los trabajadores de la empresa.
-
Aplicar metodología de gestión de procesos y de problemas, según el carácter de la actividad y que sea más efectivo. Deben irse resolviendo y reajustando los problemas que vayan surgiendo. Las actividades o los planes de acción que desarrollemos no serán infalibles al 100%, van a fallar, y debemos tener preparados los mecanismos de reajuste y otras alternativas en caso de que así suceda. Veremos más adelante cómo debemos hacerlo.
-
Implantando los planes de acción focalizados, resultantes de los trabajos de los distintos equipos.
-
Observando la evolución del conjunto de indicadores considerados.
-
Contrastando los valores que se alcanzan con las metas previstas en sus diferentes niveles.
-
Analizando el impacto de los resultados que se obtienen.
-
Que alguno de los planes no funcione. En este caso, revisaríamos la política.
-
Que los planes de acción están funcionando y se están consiguiendo los objetivos. Lo que haríamos aquí es potenciar, optimizar la política.
-
Detectando desviaciones o deficiencias sobre:
-
Metas versus rendimientos reales.
-
Dinámica del despliegue.
-
Coordinación de planes.
-
-
Proponiendo modificaciones o cambios en función de conclusiones:
-
Eliminación de objetivos o actividades logrados.
-
Incluir nuevos objetivos clave.
-
Otras actividades prioritarias.
-
Nuevas metas.
-
-
Evaluando la eficacia del proceso de planificación, ejecución, evaluación y seguimiento de la política, desde una perspectiva global.
-
Identificando mejoras para incorporar a la estructura como sistema.
-
Implantando las correcciones y supervisando su efectividad.
-
Manteniendo bajo control el proceso de gestión de políticas.
-
Misión y valores poco concretos, enlazados débilmente a la empresa.
-
Visión y estrategias vagas y un débil enlace con la empresa.
-
Ausencia de seguimiento periódico y mejoramiento del proceso de planificación.
Resumen
Ejercicios
-
El producto/servicio principal y, si se te ocurre, algún producto/servicio complementario.
-
El perfil de cliente potencial tipo que vas a tener para cada producto.
Caso práctico
Ejercicios de autoevaluación
- 1. El plan de empresa:
- a)
- b)
- c)
- 2. El plan que nos detalla las actuaciones, herramientas y estrategias comerciales que
seguir con el fin de conseguir los objetivos comerciales propuestos se denomina:
- a)
- b)
- c)
- 3. El plan que nos detalla todos los aspectos referidos a la elaboración de los productos
a comercializar o los servicios que vamos a prestar es:
- a)
- b)
- c)
- 4. Para fijar el precio:
- a)
- b)
- c)
- 5. La cuenta de resultados previsional:
- a)
- b)
- c)
- 6. ¿Por qué planificar?
- a)
- b)
- c)
- 7. La planificación estratégica da respuestas a tres preguntas:
- a)
- b)
- c)
- 8. El concepto de visión de una empresa se definiría como:
- a)
- b)
- c)
- 9. ¿A qué denominamos información relevante en planificación estratégica?
- a)
- b)
- c)
- 10. Para poder desarrollar un buen análisis de la información relevante en una organización
es importante analizar:
- a)
- b)
- c)