Marcos institucionales y legislativos de la gestión cultural

  • Annamari Laaksonen

PID_00233728

Introducción

Matarasso y Landry (1999) sugieren que «el desarrollo y la gestión de la política cultural es [...] una de las áreas más complejas del gobierno moderno».
Esa complejidad se refleja en los modelos y los mapas de las administraciones públicas en relación con las políticas culturales. Sin embargo, la complejidad no es solo administrativa, sino que también es conceptual. En sí mismo, el de cultura es ya un concepto abstracto y la política cultural también aborda elementos altamente abstractos. Las comparaciones internacionales demuestran que las definiciones de las políticas culturales y las estructuras para su gestión varían de manera significativa entre países.
Asimismo, esta complejidad se refleja en la institucionalidad cultural, aunque en menor grado. Es posible decir que la administración cultural se construye sobre todo entre dos posibles modelos y sus variaciones: el modelo francés del Ministerio de Cultura y el modelo de la agencia independiente o semiindependiente («arm’s-lenght»). Estas estructuras no son estáticas, así como tampoco lo son las políticas en sí. No hay que olvidarse que las instituciones políticas y culturales no pueden escaparse de los fuertes mecanismos de cambio que viven sus entornos. La necesidad continua de cambiar y adaptarse a las nuevas condiciones provoca cambios en la dinámica entre la inestabilidad y la permanencia en las instituciones.
Este documento hace hincapié en las institucionalidades estatales y supranacionales. Fuera de estas estructuras hay todo un universo de instituciones regionales y locales que pueden tener un gran impacto en la gestión cultural y en su administración.
También vamos a mencionar algunas organizaciones internacionales que pueden considerarse actores institucionales, aunque en algunos casos solo hasta cierto punto. La diferencia entre una institución y una organización se puede resumir como la diferencia entre lo general, lo abstracto y lo completo por un lado (una institución), y lo específico y lo concreto por el otro (una organización). En otras palabras: una organización es una representación social y empírica del concepto de una institución. Las organizaciones también pueden definirse como «expresiones materializadas» del concepto general de la institución. Por lo general, muchas organizaciones pueden integrarse en una institución.
Este documento tiene como objetivo introducir los marcos institucionales generales de la gestión cultural a escala nacional, regional e internacional. El documento se divide en tres partes:
1) Introducción de los modelos de la administración cultural en el ámbito nacional. El documento analiza la diferencia entre el modelo francés de la institucionalidad cultural liderada por un ministerio, por un lado, y el modelo «arm’s-lenght», por el otro, que en la mayoría de los casos es una institución semiindependiente del Gobierno con poder ejecutivo en decisiones de financiación, pero sin el poder respecto al diseño de políticas y prioridades políticas. Este apartado, además, presenta cuatro modelos de tipología de política cultural.
2) La segunda parte se refiere a algunas estructuras supranacionales, con el ejemplo destacado de la Unión Europea, en la que los veintiocho países miembros han cedido algunas de sus competencias a la estructura supranacional europea. Esta parte incluye a los órganos centrales de la unión, además de sus principales programas de acción en la materia de cultura.
3) La tercera parte se refiere a otras organizaciones intergubernamentales o internacionales de las cuales algunas tienen ciertos grados de integración política.

Objetivos

Los objetivos que el estudiante deberá adquirir con estos materiales son los siguientes:
  1. Conocer los modelos principales de la institucionalidad de la administración cultural.

  2. Recopilar ejemplos de la institucionalidad cultural en diferentes países.

  3. Conocer los antecedentes y el proceso de creación de la Unión Europea.

  4. Conocer los programas y las iniciativas culturales de la Unión Europea.

  5. Identificar los marcos legislativos más frecuentes de la gestión cultural.

  6. Identificar algunos actores internacionales de relevancia.

1.Marco institucional de la gestión cultural en el ámbito nacional

En el 2014, la Federación Internacional de los Consejos de Arte y Agencias Culturales (FICAAC) recopiló una base de datos de doscientos quince países y regiones del mundo. Se trataba de la primera sistemización de la institucionalidad cultural en todo el mundo (véase el cuadro más adelante). Los datos de la base de datos se pueden emplear para determinar la incidencia de las estructuras institucionales utilizadas en apoyo a la cultura y las artes en todo el mundo. Los datos indican que la mayoría de los países tienen un ministerio o un departamento responsable de la cultura, mientras que casi la mitad cuenta también con otra agencia de apoyo a las artes, como puede ser un consejo de las artes.
Como indicador, el modelo más común es el de un ministerio, a veces llamado el «modelo francés», que se basa en un fuerte ministerio centralizado que se encarga de todo el sector cultural. El primer ministerio de asuntos culturales fue francés; lo estableció en 1959 Charles de Gaulle, que recurrió a André Malraux como primer ministro de Cultura. Malraux fue responsable de llevar a cabo los objetivos de le droit à la culture («el derecho a la cultura»), la democratización del acceso a la cultura y el establecimiento de numerosos centros culturales regionales en toda Francia.
El ministerio es un organismo especializado o un departamento que se encarga de una parte específica de la administración pública del Gobierno. En algunos países, no todos, son los departamentos gubernamentales dirigidos por un ministro o un alto funcionario público. La palabra «ministerio» viene del concepto latino de «servicio», y el ministerio se utiliza para definir un departamento o una división del Gobierno del Estado. Cada ministerio es una parte funcional del Gobierno, y los ministerios informan al presidente o al primer ministro de un Gobierno. En más de ciento cincuenta países, la autoridad máxima de la administración cultural es un ministerio, ya sea un ministerio de cultura, ya sea un ministerio de cultura combinado con otros ámbitos.
En países donde no hay un ministerio, un departamento gubernamental o un consejo de las artes, puede haber otra institución significativa, tal como una oficina federal (Suiza) o una secretaría de Estado (El Salvador, Paraguay). Como se verá en el cuadro de más abajo, en unos veinte países no hay ningún ministerio específico, o bien la administración cultural está situada en una oficina nacional o en algún otro ministerio.
En algunos de los países, a falta de un ministerio, los consejos de las artes u otras instituciones de la cultura son las principales instituciones, como es el caso de Panamá y de los Estados Unidos.
Otro de los modelos es el de los «consejos de las artes» (en países tales como, por ejemplo, Australia, los países nórdicos, Inglaterra, Canadá, entre otros, además de, regionalmente, en algunos estados de Estados Unidos, Canadá, y en España). Los consejos de las artes ejecutan e implementan programas de apoyo al arte, llevan a cabo acciones para desarrollar el sector, ofrecen apoyo a artistas y organizaciones, pero no definen las políticas culturales del Estado. El principio de «arms-lenght» («distancia de un brazo») les da cierta autonomía, pero no una completa independencia. La mayoría de los países con un consejo de las artes tienen un ministerio, un departamento ministerial o una agencia gubernamental especializada.
En las estructuras de la gobernabilidad general, un órgano de «arm’s-lenght» puede ser:
  • Una organización o agencia que está financiada por un Gobierno, pero que actúe con independencia.

  • Un órgano administrativo financiado por el Gobierno cuyos miembros son nombrados por este.

  • Una organización no gubernamental financiada por el Gobierno, pero que actúe independientemente de él.

En la política cultural, «arm’s lenght» es un principio que está a menudo definido como la combinación de dos elementos:
  • un organismo de financiación autónoma y

  • la toma de decisiones por la evaluación por pares.

Sin embargo, no hay nada en la teoría de la administración pública o en la práctica que indica que los dos elementos son necesariamente codependientes.
En 2009, la FICAAC realizó una encuesta sobre la independencia entre las agencias de financiación de las artes y los Gobiernos centrales. El grado de control varía en los diferentes aspectos de la relación, por ejemplo:
a) Solo un ocho por ciento de las agencias indicó que el Gobierno selecciona a los destinatarios del apoyo financiero proporcionado por la agencia, mientras que un sesenta y nueve por ciento indicó que el Gobierno nombra a los miembros del consejo de las artes / agencia especializada.
b) Un treinta y ocho por ciento de las agencias artísticas indicó que ellas designan a su director ejecutivo por sí mismos, mientras un ochenta y ocho por ciento de las agencias artísticas determinan sus propias prioridades actuales.
El grado de la independencia de la financiación de las artes es un tema central en las políticas culturales. Mundy (2000) sostiene que «el tema de la injerencia política en la libertad artística e intelectual es una constante en casi todas las sociedades europeas». De la misma manera, la independencia de la financiación es uno de los veintiún dilemas estratégicos de la política cultural identificados por Matarasso y Landry en su importante libro Balancing Act: Twenty-one Strategic Dilemmas in Cultural Policy (Matarasso y Landry, 1999).
El informe de la FICAAC de 2009 ofrece perspectivas mundiales sobre el grado de independencia de la financiación de las artes (de instituciones públicas). Una versión anterior del documento tuvo como objetivo presentar la información sobre dos cuestiones principales en relación con la implicación política en el apoyo a las artes:
1) ¿Cuánta influencia tienen los Gobiernos sobre la financiación de las artes?
2) ¿Deberían influir los Gobiernos en la financiación de las artes?
El objetivo principal del documento fue la revisión de las estructuras institucionales y de los procesos de toma de decisión utilizados en la financiación pública de las artes, y de sus implicaciones en relación con el grado de control gubernamental sobre dicha financiación.
Muchos instrumentos de política tienen implicaciones en el grado de independencia del apoyo a las artes. Por ejemplo, concesiones fiscales, un instrumento común en la política de las artes informa al Gobierno acerca de qué tipos de arte consiguen el apoyo de la ciudadanía.
Según el informe, los instrumentos más comunes de los Gobiernos son:
  • Subsidios: parte de los incentivos.

  • Incentivos: el desarrollo de la industria, el desarrollo de las exportaciones, la diplomacia, el desarrollo regional.

  • Provisión directa: por ejemplo, publicación de libros.

  • Legislación and regulaciones: la censura, el copyright, etc.

  • Provisión de información: para el sector subsidiado / no subsidiado (páginas de Internet, formación, publicaciones, manuales, etc.).

  • Actividades estratégicas: la planificación, la coordinación, la investigación, los debates, el análisis, la abogacía, el desarrollo de políticas.

Luego Everitt (1998) presenta lo que él denomina la «tercera vía»: esta tercera vía busca combinar las ventajas de cada uno de los modelos, para obtener lo mejor de ambos mundos.
Comparando los modelos de un ministerio central, como el de Francia, con los modelos «arm’s-lenght» o, como en el Reino Unido y Estados Unidos, Chartrand (1987) concluye que:
  • Hay muy poca diferencia entre el ministerio y los «arm’s-lenght» en tres criterios: el compromiso presupuestario del Gobierno, la libertad artística y la racionalidad de la toma de decisiones.

  • El modelo de «arm’s-lenght» tiene un mejor rendimiento en términos de democracia y grado de burocracia.

  • El ministerio cuenta con un mejor rendimiento en términos de «imagen» de la política cultural.

David Pratley Associates (2002) identificó un nuevo modelo mixto especialmente en el Reino Unido, en el que los ministerios gubernamentales intervienen en las cuestiones generales de política de cultura estratégica y pública, mientras que las agencias «arm’s-lenght» ejecutan objetivos específicos y decisiones de financiación.
Una gran parte del problema con un sistema mixto viene a la hora de garantizar la no duplicación y la asignación clara de tareas y responsabilidades entre el ministerio y la agencia «arm’s-lenght».
FICAAC. Datos clave de políticas culturales en doscientos quince países y regiones del mundo
¿Cuál es la máxima autoridad con responsabilidad de la política cultural y cómo se llama? (a 04 de febro de 2016, FICAAC)
Únicamente una cuarta parte de los países y regiones listados (54) tienen un Ministerio de Cultura (se incluyen el Ministerio del Desarrollo Cultural de las Islas Cook, el Ministerio de Cultura y la Francofonía de Costa de Marfil, el Ministerio de Asuntos Culturales de Bangladés, el Ministerio de Asuntos Culturales de Liechtenstein y el Ministerio de Cultura y Orientación Islámica de Irán). En seis países existe un Ministerio de las Artes y la Cultura (Camboya, Camerún, República Democrática de Congo, República de Mauricio, Sri Lanka y el Ministerio de las Artes, y el Multiculturalismo de Trinidad y Tobago); y en dieciséis países un Ministerio de las Artes y otros sectores (Australia, Chile, República Centroafricana, Congo –Brazzaville –, Fiyi, Gabón, Ghana, Guinea, Kenia, Maldivas, Namibia, Niger, Qatar, Seychelles, Togo y Zambia).
En ochenta y ocho países, el ministerio de cultura se completa con otros sectores: deportes (en 27 casos), turismo (24), juventud (19), educación (17), patrimonio (8), información (9), comunicación (3), ciencia (3), aviación civil (3), desarrollo de la comunidad (3), medios (2) y uno de los siguientes: medio ambiente, asuntos comunitarios, comunidad, artesanía, justicia, desarrollo social, sociedad civil, familia, niños, recursos humanos, asuntos federales y parlamentarios, gobierno local, asuntos de la mujer, asuntos musulmanes, relaciones internacionales, orientación nacional, asuntos de género, universidad, formación, protección de monumentos, asuntos del interior y televisión y radiodifusión. Además, Santa Lucía tiene un ministerio de turismo, patrimonio e industrias creativas, Zimbabue un ministerio de desarrollo rural y preservación del patrimonio cultural nacional, y Canadá, un departamento del patrimonio canadiense.
En cuarenta y seis países no hay un ministerio de cultura específico, y en doce de esos países la máxima autoridad en políticas culturales es un consejo de artes, una agencia estatal, una institución nacional cultural o una comisión nacional. Seis tienen un departamento estatal (equivalente a un ministerio en algunos países), cinco un secretariado de estado para la cultura, uno tiene un viceministerio, y uno cuenta con una oficina federal.
En veintiún países no hay un ministerio específico, o hay una oficina nacional o una sección de cultura en otro ministerio que gestione los asuntos culturales (Anguila, Austria, Bélgica, China-Macao, Comoras, Eritrea, Guyana, Honduras, Hungría, Kiribati, Islas Marshall, Estados Federados de Micronesia, Mónaco, Montserrat, Nauru, Nueva Caledonia, Papua Nueva Guinea, Somalia, Surinam, Uganda, Vanuatu; en dos países, no hay información disponible).
Tabla 1

Ministerio de Cultura

54

Ministerio de las Artes y la Cultura

6

Ministerio de las Artes, la Cultura y otros sectores

16

Ministerio de Cultura y otros sectores

88

Ministerio de la Industria/Economía Creativa o el Patrimonio

3

Consejo de las Artes/Cultura (sin ministerio), agencia, comisión o instituto nacional

12

Departamento de Estado

6

Secretaría de Estado

5

Oficina federal o viceministerio

2

Oficina nacional o sección de cultura en otro ministerio

12

Ningún organismo específico para la cultura

9

Sin información

2

Total

215

En la base de datos de IFACCA constan ochenta y cinco países que disponen de consejos de artes/cultura que no dependen directamente del Gobierno y que tienen una responsabilidad significativa en el apoyo de las artes.

1.1.Marco de las políticas públicas en materia de la cultura

Según la base de datos de políticas culturales de la FICAAC sobre las políticas culturales, de los doscientos quince países y regiones que figuran en la base de datos, cuarenta y siete tienen un documento de política cultural (diez de los cuales se publicaron antes del 2000); seis tienen un plan, estrategia o programa cultural nacional; siete tienen un proyecto de política cultural (en algunos casos, redactado, pero nunca ejecutado) y cuatro tienen un plan de desarrollo cultural. En once países, la política cultural se encontraba en desarrollo. Muchos otros países cuentan con directrices de política cultural u otros documentos estratégicos. Estas cifras omiten algunas importantes políticas culturales regionales.
Tabla 2

Política cultural publicada desde 2000

37

Política cultural publicada antes de 2000 (y todavía en línea)

10

Plan, programa o estrategia nacional de cultura

6

Plan de desarrollo cultural

4

Proyecto de política cultural

7

Directrices de política cultural

4

Política cultural en desarrollo

11

Total

79

La distribución regional de los setenta y siete documentos es como sigue:
Tabla 3

África

29

América y el Caribe

22

Europa

15

Asia

10

Australia, Nueva Zelanda y el Pacífico

4

¿Cuáles son los elementos clave de las políticas culturales nacionales?
Si bien no resulta sencillo identificar los elementos clave de la formulación de políticas culturales, sí es posible proporcionar una indicación de los temas genéricos. Nuestro análisis reveló que las siguientes prioridades políticas (por porcentaje de países y regiones donde se menciona el elemento; obsérvese que los porcentajes son todos aproximados):
  • Preservación, promoción y conservación del patrimonio cultural y la memoria (80%, incluida la «gestión colectiva del patrimonio cultural» en Bolivia).

  • Desarrollo, promoción y apoyo a las artes (incluida la «creatividad», 60%).

  • Industrias creativa y cultural, economía creativa (49%).

  • Infraestructura e instituciones culturales (41%).

  • Promoción, cooperación e intercambio internacionales (41%).

  • Educación artística (30%).

  • Acceso y/o participación (27%).

  • Diversidad cultural y minorías culturales (26%).

  • Identidad nacional y cultural (24%).

  • Cultura y desarrollo (23%).

  • Investigación y documentación (19%).

  • Tecnología y digitalización (incluidos los nuevos medios, 17%).

  • Formación y generación de capacidades (17%).

  • Turismo (16%).

  • Tradiciones (16%) y valores (12%).

  • La lengua (14%).

  • Legislación (9%), propiedad intelectual (9%), inclusión social (8%), juventud (7%), medio ambiente (7%), medios de comunicación (6%), descentralización (6%), asociaciones entre lo público y lo privado (6%), democracia cultural (5%).

Como regla general, los elementos clave de los documentos de un documento de política cultural son:
Tabla 4

Área general de políticas

Contenidos

Contexto/preámbulo

Definiciones

Un «mapa» del sector cultural y de sus agentes y actores principales

Temas centrales que requieren una respuesta en forma de una política cultural

La razón fundamental que justifica la existencia de la política

Marcos de política

Los principios centrales (incluidos instrumentos internacionales, derechos constitucionales, etc.)

La visión

La misión y las metas

Los objetivos, las prioridades principales

Implementación

Estrategias, políticas y programas

Roles y responsabilidades de las agencias

Seguimiento

Monitoreo y evaluación

Procesos de evaluación de políticas y agenda

La falta de un documento de política cultural único no significa la falta de políticas culturales. Muchos países sin un documento único tienen políticas muy activas o políticas especializadas que cubren diversas partes de la cultura (las artes visuales, las artes escénicas, etc.). Caron Atlas llama a esta formulación de políticas las políticas culturales invisibles. En el otro extremo del espectro están las políticas culturales monolíticas en que los Gobiernos producen un documento único que consolida y esboza todos los intereses del Gobierno en materia de cultura.
Tabla 5. Políticas culturales

Invisible

Monolítica

No explícita

Explícita

No existe un documento único

Un documento único de política cultural

Políticas culturales

Política cultural

Ejemplo: Australia, España, Francia, México, Reino Unido

Ejemplo: Botsuana, Guatemala, Jamaica, Letonia, Namibia, Países Bajos, Uganda, Zimbabue

1.2.Desarrollo de los modelos de la política cultural

Dependiendo del dominio de la administración pública, la distribución de las políticas culturales se puede hacer entre el patrimonio (museos, archivos, parques nacionales, etc.) y las artes (diferentes disciplinas artísticas, cine, etc.).
Tipologías de estructuras de las políticas culturales
Una forma común de describir las variaciones en los modelos de las políticas culturales en el mundo es separarlas en grupos según su tipo. Un modelo muy común es el de François Matarasso y Charles Laundry en su libro de 1999. Sin embargo, posteriormente se han propuesto una serie de clasificaciones alternativas. Las tipologías descritas en la revisión de la literatura de la FICAAC para el informe sobre modelos de gobierno de financiación son:
1) Facilitador, patrón, arquitecto, ingeniero (Hillman-Chartrand y McCaughey, 1989), a las que Wyszomirski (2003) añade: emprendedor, abogado, think tank.
2) Patrón, manipulador del mercado, regulador, empresario (Cummings y Katz, 1987).
3) Arquitecto, empresario, patrón, ingeniero (Katunarić, 2000).
4) Panel puro, burócrata con asesoría, burócrata puro (Cummings y Katz, 1987b, pág. 355).
5) Asignación por burócratas, paneles de expertos, privatización de decisiones de asignación (Cummings y Katz, 1987b, pág. 361).
6) Ministerio Individual, múltiples ministerios, fundación cuasi pública, empresario, direct línea (adaptado de Cummings y Katz, 1987a, pág. 12).
7) Monárquico, principesca, socialdemócrata, liberal (Mulcahy, 1998, pág. 250).
8) Diseñador, benefactor, mánager, facilitador (Mulcahy, 1998, pág. 252).
Siguiendo a la primera tipología, estos modelos funcionan de la siguiente manera (Hillman-Chartrand y McCaughey, 1989; las descripciones son citas directas):
1) El facilitador. Impuestos no percibidos, promueve la diversidad, pero no estilos específicos de arte, no hay estándares; importa el gusto de los patrones. El costo gubernamental es difícil de calcular (por ejemplo, Estados Unidos).

«El Estado facilitador financia las artes a través de la reducción de impuestos de acuerdo con los deseos de individuos y corporaciones donantes. O sea, las donaciones al arte son deducibles de impuestos. El objetivo del facilitador es promover la diversidad de la actividad artística sin fines de lucro, sea aficionada o profesional. No hay modelos específicos por parte del facilitador, que respeta las preferencias y los gustos de corporaciones, fundaciones y donantes individuales. La dinámica tácita de la política cultural debe reflejar los cambios de los gustos de los donantes. En el Estado facilitador, el nivel de las artes y las empresas artísticas depende del resultado de la taquilla y de los gustos, y las condiciones financieras de los patrocinadores privados. La fortaleza de este rol del Estado radica en la diversificación de las fuentes de financiamiento. Y su debilidad está, en primer lugar, en que no son necesariamente los artistas de excelencia los que obtienen financiamiento, y el Estado no tiene capacidad de destacar actividades de relevancia nacional. Segundo, surgen dificultades en la evaluación de las donaciones, por ejemplo, las pinturas donadas a un museo o galería. Tercero, el financiamiento público de algunas actividades puede tener beneficios cuestionables para ese Estado y su pueblo. Cuarto, es muy difícil de calcular el costo de los créditos por impuestos y los gastos del Gobierno involucrados en el proceso.

En Estados Unidos, el Gobierno juega el rol de facilitador, y este papel tiene su origen en tres tradiciones norteamericanas: la separación de la Iglesia del Estado, la economía de libre mercado y la filantropía privada, que, incluso antes de las donaciones con reducciones de impuestos, ha representado la fuente más importante de financiamiento de las artes. En 1965, el establecimiento del Nacional Endowment for the Arts (NEA) y la creación de consejos de las artes en algunos estados constituyó un paso hacia el rol de patrocinador del Gobierno de Estados Unidos. No obstante, el gasto de los impuestos todavía provee los dos tercios del aporte financiero público a las artes. La primera administración del presidente Ronald Reagan intentó disolver el NEA y devolver al Gobierno a su rol estrictamente facilitador, pero sus esfuerzos no fructificaron».

2) El patrón. Los consejos de las artes, el asesoramiento entre pares, los estándares de excelencia; la política es evolucionaria (por ejemplo, Inglaterra).

«El Estado patrocinador financia las artes a través de consejos de las artes autónomos. El Gobierno determina el total de aporte que se debe asignar, pero no decide qué organizaciones o artistas deben recibirlo. Normalmente, el consejo está compuesto por un directorio designado por el Ejecutivo. Después de ser designados, los directores cumplen sus funciones independientemente de los intereses cotidianos de los grupos políticos en el poder, similar a un fideicomiso ciego. Las decisiones de asignación de los recursos cuentan, generalmente, con la asesoría de artistas profesionales que trabajan con el sistema de evaluación de sus pares.

Los consejos de las artes financian la creación para promover estándares de excelencia de los artistas profesionales. La dinámica de la política del Estado patrocinador es evolucionista, y responde a los cambios de las formas y los estilos del arte según lo expresa la comunidad artística. El estatus económico de los artistas y de las empresas artísticas depende de la combinación de la taquilla, el gusto y preferencia de los donantes privados y las aportaciones recibidas desde los consejos de las artes autónomos.

Generalmente, la fortaleza real de estos consejos se percibe como su principal debilidad. Apoyar la excelencia artística suele verse como promoción del elitismo, tanto por el tipo de obras producidas como por la audiencia atendida. Financiar la excelencia artística puede implicar un arte no accesible a la apreciación del gran público o de sus representantes democráticamente electos. En muchos Estados patrocinadores existen controversias recurrentes en las que políticos, reflejando la opinión popular, expresan su disconformidad por el apoyo a actividades que se perciben como políticamente inaceptables, pornográficas o elitistas.

Con consejos autónomos, los políticos no pueden ganar crédito por sus éxitos ni responden por sus fracasos. Gran Bretaña es el primer ejemplo de Estado patrocinador. El Gobierno británico adoptó ese rol durante la Segunda Guerra Mundial, cuando creó el Comité para la Educación, la Música y las Artes, con el objetivo de elevar la moral de los ciudadanos. Después de la guerra, creó el Consejo de las Artes de Gran Bretaña y sus agencias hermanas en Escocia, Gales e Irlanda del Norte. El rol de patrocinador hereda el tradicional patrocinio de las artes de la aristocracia inglesa. El Gobierno británico continúa con el papel de patrocinador, a pesar de que varios comités del Parlamento han recomendado crear incentivos para estimular las donaciones privadas».

3) El arquitecto. Ministerio o departamento de cultura; los burócratas toman las decisiones; puede centrarse en las necesidades de la comunidad; los artistas pueden pertenecer a los sindicatos oficiales; es posible que conduzca al estancamiento.

«El Estado arquitecto financia las artes a través de un ministerio o departamento de cultura. Son los burócratas los que resuelven las aportaciones. El arquitecto tiende a apoyar las artes como parte de los objetivos generales de bienestar social basados en la tradición histórica de la cultura de Europa occidental, desde la caída de Roma, primero por la Iglesia, en nombre de Dios; luego en nombre del monarca y/o la aristocracia; hoy en día, en nombre del ciudadano o de la cultura de una nación-estado específica. Desde la llegada de los gobiernos «democráticos», el rol de arquitecto pasa de ministerios de asuntos religiosos y cultura a ministerios de educación y cultura, hasta llegar un independiente y específico ministerio de cultura.

El arquitecto tiende a financiar el arte que encuentra “establecido” más que los estándares profesionales de excelencia. La dinámica política es revolucionaria, ya que la inercia puede llevar a la protección de estándares preestablecidos, desarrollados en un momento dado, llevando a la paralización de la creatividad contemporánea, como se ha observado respecto de Francia.

El nivel económico de los artistas en el Estado arquitecto está determinado por su pertenencia a agrupaciones gremiales cercanas a la orientación del Gobierno de turno. Cuando un artista llega a ser miembro de tal organización, pasa a ser un servidor civil y disfruta de algunas formas de ingresos seguras. El nivel económico de las empresas artísticas viene determinado casi exclusivamente por el financiamiento directo del Gobierno. La taquilla y las donaciones privadas juegan un papel muy pequeño en la determinación de su nivel financiero.

La fortaleza de este rol arquitecto es el hecho de que artistas y organizaciones artísticas están liberadas de la dependencia del éxito popular a través de las boleterías. El resultado de esto se ha llamado affluence gap, un espacio confortable. Además, el estatus del artista se reconoce explícitamente en las políticas de asistencia social. La debilidad de este papel es que este financiamiento asegurado a largo tiempo puede derivar hacia un estancamiento creativo y hacia una “oficialización” de las entidades gremiales».

4) El ingeniero. El Estado posee los medios de producción artística, normas políticas de excelencia, no la creatividad, el control, los sindicatos de artistas aprobados por el partido (por ejemplo, la Unión Soviética).

«El Estado ingeniero es dueño de todos los medios artísticos de producción. Oficialmente financia solo arte que alcanza los niveles políticos de excelencia. Las decisiones de financiamiento las toman comisarios políticos intentando alcanzar metas de educación o reeducación política, y no la excelencia artística. La dinámica política del Estado ingeniero es oscilante, pues las decisiones de apoyo son constantemente revisadas para reflejar la siempre cambiante línea del partido.

El estatus económico del artista es determinado por la militancia en sindicatos de artistas aprobados oficialmente por el partido. Cualquiera que no pertenece a dichas organizaciones, por definición, no es un artista. Las empresas artísticas son todas de propiedad del Estado y gestionadas por este; todos los medios artísticos de producción pertenecen al Estado.

El rol ingeniero es atractivo para un régimen totalitario porque focaliza la energía creativa de los artistas hacia las metas políticas oficiales. Hay muchas debilidades asociadas con este papel. En primer lugar, el arte está subordinado a objetivos políticos. Segundo, la energía creativa de los creadores no puede ser completamente canalizada. Reprimir las ambiciones artísticas trae como resultado una clandestinidad subversiva o una contracultura. Tercero, pueden ocurrir resultados contraintuitivos, por ejemplo, en la vieja Unión Soviética, el arte del periodo zarista recibió la aprobación de occidente en lugar de las creaciones del realismo socialista.

El ejemplo del rol ingeniero fue la antigua Unión Soviética; no obstante, entre la revolución de 1918 y 1932, el Gobierno soviético jugó el papel de arquitecto. El comisario de Educación del Pueblo veía el arte como una parte integral del desarrollo humano. Mientras los trabajadores eran considerados propietarios de los medios artísticos de producción, no eran se les consideraba preparados para operarlos: primero necesitaban ser educados a través del acceso al arte capitalista del pasado, antes que pudiera emerger el verdadero proletariado. La censura y el control sobre los contenidos eran relativamente raros. Pero, en 1932, con el segundo plan quinquenal implementado por Stalin, el costo de la industrialización y la necesidad de desarrollar una nueva sociedad socialista se combinaron para cambiar el rol del Estado de arquitecto a ingeniero».

1.3.Marco legislativo nacional de la cultura

Una constitución es una declaración de los principios y las leyes fundamentales de una nación o de un Estado. Incluye las normas fundamentales y arraigadas que rigen la conducta de un Estado o nación, así como el establecimiento de su concepto, carácter y estructura. Normalmente, es un documento breve, de carácter general y que contiene las aspiraciones y los valores de sus autores y temas. La más antigua constitución nacional escrita es la de Estados Unidos(1787).
En general, «cultura» no apareció en el lenguaje constitucional hasta comienzos del siglo XX. Las primeras constituciones que usaron tal término fueron la Constitución mexicana (1917), la Constitución Weimar de Alemania (1919), la Constitución peruana (1920) y la Constitución de Polonia (1921).
El informe «La política cultural en España» del Real Instituto Elcano (2004) describe la formulación de la presencia de «cultura» en la Constitución española (1978) de la siguiente manera: «La cultura aparece en el texto constitucional como uno de los grandes ámbitos de la acción de los poderes públicos y de la cosmovisión del constituyente. La centralidad de la cultura se manifiesta en primer lugar en el alto rango de las áreas diferenciadas que se encomiendan a los poderes públicos en garantía de los procesos culturales (creación, transmisión y conservación de la cultura). Se manifiesta, asimismo, en que el acceso a la cultura es un derecho de todos los ciudadanos y forma parte de los principios rectores de la política social y económica». La Constitución española, además, reparte las tareas en materia de cultura entre los poderes públicos territoriales.
Es difícil decir cuántas o qué Constituciones del mundo incluyen la cultura o la institucionalidad cultural. Es fácil decir que la mayoría de las Constituciones más recientes (a partir de la segunda parte del siglo XX, pero sobre todo desde los años noventa) tienen alguna referencia a elementos culturales.
A modo de ejemplo, podemos hacer referencia a dos constituciones de dos países muy diferentes:
a) La Constitución pakistaní protege a los grupos e individuos con un «lenguaje distinto, el guion y la cultura», y que el Estado debe «desalentar los prejuicios localistas, raciales, tribales, sectarios y provinciales entre los ciudadanos».
b) El artículo diecinueve de la Constitución de la República de Namibia (1990) establece que:

«Toda persona tendrá derecho a disfrutar, practicar, profesar y mantener el promover cualquier cultura, idioma, tradición o religión, con la condición de [...] los derechos protegidos por este artículo no inciden sobre los derechos de los demás o el interés nacional».

En Laaksonen (2010), los elementos de «derechos culturales» en las constituciones europeas son los siguientes (en inglés):
Tabla 6. Cultural participation rights and right to related to access in culture in the constitutional framework of European countries

Democracia cultural

Portugal (1974)

References to cultural rights

Belgium (as part of human dignity), Hungary, Macedonia, Malta (gender equality); Portugal

Access to culture and/or cultural creation

Portugal, Romania, Spain

Access to means and instruments of cultural action

Portugal

Access to heritage

Slovakia

Right to participate in cultural life

Armenia, Azerbaijan, Georgia, Moldova, Portugal, the Russian Federation, Spain (of young people)

Participation in cultural life of specific groups

Right to culture (public at large)

Azerbaijan, Finland, Hungary, Portugal

Equality in cultural life

Georgia

Freedom of creativity, creation or artistic expression

Albania, Armenia, Azerbaijan, Croatia (1990), Estonia, Hungary, Latvia, Macedonia, Moldova, Poland, Portugal, the Russian Federation, Serbia, Slovakia, Slovenia, Spain, Turkey, Ukraine. In case of Georgia the wording is freedom of intellectual creativity, in case of Bulgaria the recognition of artistic creativity and in case of Lithuania the unrestricteness of culture

Right to cultural enjoyment and creation

Portugal

Right of everyone to develop or exercise their traditions, culture

Georgia, Spain

Assuring cultural conditions for all

Portugal

Right to enjoy cultural products or goods

Poland

Right to develop culture

Bulgaria

Protection/assistance or promotion of the development of culture

Azerbaijan, Greece, Macedonia, Malta. In Belgium the wording is freedom of the development of the arts.

Cultural diversity

Serbia

Access to means and instruments of cultural action

Portugal (1974)

Promotion or protection of cultural development or progress

Croatia (cultural progress and development of culture), Georgia, Hungary

Cultural rights of specific groups

Croatia (adequate cultural conditions of life for young people), Portugal (young, disabled and elderly), Romania (participation in cultural life of young people),

Cultural rights of minorities

Croatia (1990)

Rights of citizen living abroad to maintain link with national culture

Romania

Assistance to cultural integration of children

Switzerland

Cultural associations, cultural groups, neighbourhood associations

Croatia, Hungary, Poland, Portugal

Protection of arts and artists

Turkey

Quality of life

Portugal

Protection of cultural heritage

Portugal

Cultural cooperation

Georgia

Freedom of expression, information, press, religion

Most of the countries

Cultural values

Bulgaria (in reference to universal cultural values), Croatia (in reference to cultural goods), Georgia, Montenegro, the Russian Federation

Right to education

All

Cultural conditions in health

Georgia (healthy environment and cultural surroundings), Portugal (of children, young and elderly)

Citizen obligation

Protection of cultural heritage and protection of cultural surroundings (Georgia)

Las políticas culturales y la gestión cultural, en general, se apoyan también en otro tipo de aproximaciones como pueden ser:
  • La legislación genérica o específica.

  • Los acuerdos internacionales.

  • Los contratos de servicio.

  • Los códigos de conducta informales, los procedimientos y los acuerdos.

La mayoría de los países tienen algún tipo de legislación cultural, que varía desde las leyes sobre la cultura y el patrimonio hasta las leyes de promoción específica del sector. Hay varios países que no tienen legislación cultural alguna (por ejemplo, algunos países africanos o países pequeños como San Marino).
Algunos ejemplos de la legislación genérica o específica son:
  • Albania: Ley general sobre las artes y la cultura (2010).

  • Armenia: Ley sobre los fundamentos de la legislación cultural (2002).

  • Azerbaiyán: Ley general de la cultura (2012).

  • Bolivia: Ley 2206/2001. Se establece que las manifestaciones del arte son factores de la cultura nacional y gozan de especial protección del Estado, con el fin de conservar su autenticidad e incrementar su producción y difusión; se eximen del pago de impuestos.

  • Colombia: Ley general de la cultura (1997).

  • Mongolia: Ley sobre la política cultural del Estado (1982).

  • Paraguay: Ley nacional de cultura (2006).

  • Sudan: Ley sobre las obras artísticas y literarias (2001).

  • Etc.

Muchos países tienen leyes específicas en el ámbito del patrimonio cultural, como ejemplos:
  • Kenia: Ley nacional de museos y de patrimonio (2009).

  • Malta: Ley de patrimonio cultural (2002).

  • Turquía: Legislación para la conservación del patrimonio cultural y natural (2009).

  • Etc.

Además, muchos países han redactado legislación específica en el ámbito de los derechos de autor, las industrias culturales, minorías culturales, políticas lingüísticas, etc.
En sus marcos legislativos nacionales, muchos países hablan de una variedad de acuerdos o convenidos internacionales. La más común es la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Como la declaración no tiene efecto directo en el marco legal del país, los documentos vinculantes son aquellos que han sido adaptados o ratificados por los Estados miembros, como, por ejemplo, la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco.

1.4.Ejemplos de institucionalidad pública

Este apartado presenta información resumida de institucionalidad de las políticas culturales de diferentes países del mundo. Los ejemplos han sido elegidos para demostrar una variedad de modelos existentes.
1) Alemania
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Ministerio Federal de Cultura y Medios de Comunicación (fuerte descentralización regional de la administración).
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: derechos de autor (2007).
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): Kulturstiftung des Bundes y Kulturstiftung der Länder.
4. Documento específico de política cultural: no existen documentos específicos de políticas culturales.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: descentralización, infraestructuras culturales, acceso y la participación, actividades culturales locales, diversidad cultural, financiación, derechos de autor, educación artística, industrias culturales, instituciones culturales.
6. Plan/política de las industrias creativas: según el Compendio de políticas culturales en Europa: «Las industrias culturales son un pilar independiente y autónomo de la vida cultural». El Gobierno federal busca alianzas público-privadas y apoya el desarrollo de las industrias culturales y creativas (ICC) a través de diferentes iniciativas, como el Centro de Excelencia para la Cultura y las Industrias Creativas con ocho oficinas regionales.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2007.
2) Australia
1. Máxima autoridad de las políticas culturales gubernamentales: Ministerio de las Artes en el Departamento de las Artes y la Comunicación.
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: Ley del Consejo de Australia de las Artes 2013, Ley de la Escuela Australiana de Cine, Televisión y Radio 1973, Ley de la cinematografía nacional y de los archivos de sonido 2008, Ley reguladora de la Galería Nacional 1975, Ley reguladora de la Biblioteca Nacional 1960, Decreto del Museo Marítimo de Australia 1980, Ley sobre el patrimonio cultural movible 1986, Ley de protección del patrimonio aborigen 1984, entre otros.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): Consejo de las Artes de Australia (Australia Council for the Arts). El Consejo de las Artes es la agencia de financiación de las artes del Gobierno de Australia. El Consejo de las Artes no implementa políticas culturales, pero es la agencia consultativa del Ministerio de las Artes.
4. Documento específico de política cultural: el Gobierno de Australia aprobó el documento «Política Cultural Nacional: Australia Creativa» (National Cultural Policy Creative Australia) en 2013 bajo del Gobierno del partido laboral. Después de las elecciones de 2013 y la consecuente victoria del Partido Liberal, la nueva política cultural nacional no se ha implementado.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: acceso y participación en la vida cultural, especialmente de australianos aborígenes, personas con discapacidad, Australia multicultural, gente joven y las comunidades regionales y marginalizadas.
6. Plan/política de las industrias creativas: Estrategia de las Industrias Creativas (Creative Industries, a Strategy for 21st Century Australia).
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2009.
3) Chile
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Actualmente, el proyecto de ley para crear el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio está en el Parlamento después de una extensa consulta previa con pueblos indígenas y otros sectores de interés.
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: la legislación relativa al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes obliga a Chile a formular políticas culturales. Otra legislación incluye la Ley de donaciones culturales (Ley 18.985 de reforma tributaria de 1990, modificado en 2003), Ley sobre propiedad intelectual, Ley de fomento del libro y la lectura, Ley sobre monumentos nacionales, Ley de premios nacionales y Ley de ejercicio y difusión de las artes.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): no hay.
4. Documento específico de política cultural: política cultural 2011-2016.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: desarrollo cultural, promoción de las artes, industrias culturales y creativas, legislación cultural, promoción y cooperación internacional, derechos de autor, digitalización y nuevas tecnologías, acceso y la participación, oferta cultural, educación artística y consumo cultural, gestión cultural, patrimonio cultural, turismo cultural.
6. Plan/política de las industrias creativas: agencias gubernamentales que trabajan en el ámbito de las industrias culturales y creativas, y llevan a cabo programas y políticas: Fondart, CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), Pro-Chile (Ministerio de Asuntos Exteriores), Consejo Nacional de Televisión. Cuenta Satélite de la Cultura.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2007.
4) Colombia
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Ministerio de Cultura.
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: Ley general de la cultura (Ley 397 de 1997).
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): no hay.
4. Documento específico de política cultural: Plan Nacional de Cultura (2001-2010).
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: democracia cultural, participación, educación artística, patrimonio cultural y la memoria, medio ambiente, desarrollo cultural, creación y producción cultural, investigación, diálogo y la cooperación cultural, industrias culturales.
6. Plan/política de las industrias creativas: el Ministerio de Cultura tiene un Grupo de Emprendimiento de Industrias Creativas que incluye un manual para emprendimiento cultural y un directorio de emprendedores culturales.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2013.
5) Corea del Sur
1. Máxima autoridad de las políticas culturales de Gobierno: Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo.
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: Ley de promoción de la cultura y de las artes (1972) y otras ciento doce leyes relacionadas con las artes y la cultura, el patrimonio cultural, la historia, la industria cultural, la radiodifusión y los medios de comunicación.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): Consejo de las Artes de Corea.
4. Documento específico de política cultural: Libro blanco de política cultural (2010).
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: acceso y participación, instituciones culturales, creatividad, desarrollo de las artes, empleo cultural y creativo, tecnología, industrias creativas y de innovación, patrimonio cultural.
6. Plan/política de las industrias creativas: Oficina de la Industria de los Contenidos Culturales del Ministerio, Libro blanco de los contenidos culturales (1997-2010), Libro blanco sobre juegos coreanos (2012).
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2010.
6) España
1. Máxima autoridad de las políticas culturales de Gobierno: Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (descentralización de las competencias administrativas en cultura).
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: no existe una legislación general para la cultura en España. La única ley que establece el ámbito de aplicación, el funcionamiento y la estructura de gobierno es el Real decreto 257/2012 sobre la estructura básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): no hay en el ámbito nacional, pero sí en el regional/autonómico.
4. Documento específico de política cultural: no hay documentos específicos de políticas culturales. Plan estratégico general de la Secretaría de Estado de Cultura 2012-2015.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: reformas estructurales en el Ministerio de Cultura y sus instituciones, cooperación con las autoridades locales y regionales, cooperación cultural internacional, legislación, instituciones culturales, nuevas tecnologías, consumo cultural y participación.
6. Plan/política de las industrias creativas: Plan de Fomento de las Industrias Culturales y Creativas (2011). Iniciativas regionales (tales como el Instituto Catalán de las Empresas Culturales, la Agencia Gallega de las Industrias Culturales, la Dirección General de Innovación e Industrias Culturales de Andalucía etc.) Cuenta Satélite de la Cultura.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2006.
7) Finlandia
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Ministerio de Educación y Cultura.
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: Finlandia tiene una amplia legislación cultural, desde la protección de los artistas hasta la Ley de promoción del arte (1967, última modificación en el 2010).
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): Arts Promotion Centre Finland.
4. Documento específico de política cultural: no hay documentos de políticas culturales específicas en el ámbito nacional.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: competencia cultural, promoción de la creatividad artística, identidad nacional y valores, creatividad e innovación, minorías nacionales, accesibilidad, descentralización, el impacto económico de la cultura.
6. Plan/política de las industrias creativas: medidas políticas que promuevan el desarrollo regional de la economía creativa y la cultura 2010-2020; Creative Industries Finland.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2006.
8) Francia
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Ministère de la Culture et de la Communication.
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: Francia tiene una amplia legislación cultural, que incluye ámbitos de arqueología, libros y lectura, arquitectura, medios, nuevas tecnologías y redes, archivos, museos, artes visuales, patrimonio cultural, medios de comunicación, cine, ámbito audiovisual, artes escénicas, derechos de autor, funcionamiento de la administración cultural, educación artística, organización departamental, idioma francés, procedimientos administrativos.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): no hay.
4. Documento específico de política cultural: no hay un documento específico de política cultural.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: patrimonio cultural, desarrollo de las artes, educación artística, expresiones culturales locales, descentralización, desarrollo cultural, industrias creativas, tecnología, promoción de la cultura y de la lengua francesa, acción cultural internacional.
6. Plan/política de las industrias creativas: el ministerio tiene políticas especializadas sobre industrias creativas.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2006.
9) La India
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Ministerio de Cultura.
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: la legislación cultural de la India está mayoritariamente relacionada con la protección del patrimonio cultural tangible.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): el Fondo Nacional de la Cultura (National Culture Fund), Consejo Indio de las Relaciones Culturales (Indian Council for Cultural Relations).
4. Documento específico de política cultura: no hay un solo documento específico de política cultural.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: apoyo y desarrollo de las artes, el patrimonio cultural, la educación artística, las infraestructuras culturales, la cooperación y el intercambio internacional.
6. Plan/política de las industrias creativas: no hay políticas específicas de las industrias creativas. Varios informes, incluido el impacto económico de las ICC en la economía india y la cartografía de las ICC.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2006.
10) Nueva Zelanda
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: el Ministerio de Cultura y Patrimonio (Ministry for Culture & Heritage - Manatū Taonga).
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: no existe una sola pieza de legislación relativa a la política cultural. Algunos documentos generales son el tratado de Waitangi de 1975, la Ley de derechos de autor de 1994 y la Declaración de los Derechos.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): Creative New Zealand - Toi Aotearoa.
4. Documento específico de política cultural: no existe un solo documento específico que determina la política cultural.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: patrimonio cultural, acceso y la participación, identidad cultural, financiación, investigación, instituciones culturales, industrias creativas, legislación, desarrollo de las artes, cultura maorí, educación artística, desarrollo cultural, documentación cultural y de información, patrocinios, cooperación internacional.
6. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2007.
11) Reino Unido
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte (DCMS).
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: no existe un marco legislativo global para la cultura. Existe alguna legislación sectorial. El Departamento de Cultura, Medios y Deportes (DCMS) tiene un acuerdo de financiación con el Consejo de las Artes (Arts Council England – ACE). Además existen orientaciones políticas del ACE, y orientaciones del ACE sobre la lotería nacional.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): Consejo de Arte Inglaterra (Arts Council England), Creative Scotland, Consejo de Artes de Gales (Arts Council of Wales - ACW) Consejo de Artes de Irlanda del Norte (Arts Council of Northern Ireland).
4. Documento específico de política cultural: no hay documentos de políticas culturales específicas en el ámbito nacional. Existe cierto nivel de autoridad política / estrategia cultural local.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: apoyo a la creación artística, excelencia artística, acceso y participación, liderazgo en las artes, valores culturales, desarrollo de públicos, niños y los jóvenes, medios de comunicación digitales, resiliencia y sostenibilidad de las instituciones, igualdad y diversidad, datos culturales, estadísticas e investigación, defensa de la cultura y las artes, cooperación internacional, exportación, desarrollo del talento, innovación, industrias culturales y creativas.
6. Plan/política de las industrias creativas: todos los consejos de arte tienen su propio plan de industrias culturales y creativas. En el ámbito nacional, el DCMS cuenta con un departamento específico para las industrias culturales y creativas.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2007.
12) Sudáfrica
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Departamento de las Artes y la Cultura (Department Arts and Culture).
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: Sudáfrica tiene una amplia legislación cultural, sobre todo en los ámbitos de los derechos de autor, el patrimonio y las instituciones culturales.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): Consejo Nacional de las Artes de Sudáfrica (National Arts Council of South Africa).
4. Documento(s) específico(s) de política cultural: Libro Blanco sobre las artes, la cultura y el patrimonio (1996).
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: acceso y redistribución, financiación, infraestructuras, formación, integración de las artes en el desarrollo socioeconómico, derechos de los profesionales, industrias culturales, patrimonio cultural, educación artística, medios de comunicación, disciplinas de las artes, organizaciones artísticas, instituciones.
6. Plan/política de las industrias creativas: no existen políticas específicas relacionadas con las industrias culturales y creativas. La agencia Business y las Artes Sudáfrica (Business and Arts South Africa – BASA) fomenta la relación entre el mundo empresarial y las artes.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2006.
13) Túnez
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Ministerio de Cultura (Ministère de la Culture).
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): no hay.
4. Documento específico de política cultural: no existe ningún documento específico de política cultural.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: patrimonio cultural, apoyo a las artes, formación, educación artística, instituciones culturales.
6. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2007.
14) Vietnam
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo.
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: Ley de patrimonio cultural (2009), Ley de los derechos de autor (2005).
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): no hay.
4. Documento específico de política cultural: no hay documentos específicos de políticas culturales.
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: patrimonio nacional, diversidad cultural, grupos minoritarios, desarrollo de las artes, medios de comunicación, valores culturales y morales, cooperación internacional, instituciones culturales, educación artística, libros y lectura.
6. Plan/política de las industrias creativas: Estrategia nacional para las industrias creativas desarrollada a través de la asistencia técnica de la Unesco. Las industrias culturales y creativas (ICC) han recibido financiación especialmente del sector privado.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2007.
15) Zimbabue
1. Máxima autoridad de las políticas culturales del Gobierno: Ministerio del Deportes y Recreación.
2. Instrumento(s) jurídico(s) de la política cultural: la Ley sobre el Consejo de las Artes de Zimbabue y otras catorce leyes relacionadas.
3. Otra agencia significativa de financiación/política cultural («arm’s lenght»): Consejo Nacional de la Cultura (National Arts Council). El Fondo de Cultura.
4. Documento específico de política cultural: Política cultural de Zimbabue (2007).
5. Principales elementos de las políticas culturales / desarrollo cultural / planificación cultural / estrategias: identidad, educación y formación, patrimonio cultural, industrias creativas, impacto social de la cultura, instituciones culturales tradicionales, cooperación e intercambio.
6. Plan/política de las industrias creativas: no hay políticas específicas sobre industrias culturas y creativas. El Fondo de Cultura ha tenido una colaboración con el British Council para desarrollar el sector.
7. El Estado parte de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco (2005): 2008.

1.5.Administración pública regional y local

En algunos países, tales como Alemania, España o Canadá, por mencionar solo algunos ejemplos, la descentralización de la institucionalidad cultural sitúa una gran parte del poder de decisión en el ámbito regional o local. Por ejemplo, en Canadá, cada una de los diez provincias tiene su propio consejo de las artes (además del Consejo Central, el Consejo de Canadá: the Canada Council). Incluso muchos de los municipios o ciudades tienen su propio consejo, tales como Toronto, Montreal u Ottawa. En Australia, cada estado cuenta con una institución de administración cultural (mientras la Australia Council es la institución central). En España, todas las comunidades autónomas cuentan con una consejería o un departamento de cultura. La descentralización en muchos países sitúa la competencia institucional en materia de cultura en el ámbito regional o local. Además, las ciudades y los municipios son cada vez agentes más activos en la institucionalidad cultural.

2.Organismos supranacionales

Organizaciones supranacionales se definen como «más allá del alcance de las fronteras de una nación o de la autoridad de un Gobierno nacional, como un proyecto o política que es planificado y controlado por un grupo de naciones». Ejemplos evidentes son las Naciones Unidas y la Unión Europea. La única unión reconocida generalmente de haber alcanzado el estatus de una unión supranacional es la Unión Europea.

2.1.Unión Europea

2.1.1.Breve historia de la Unión Europea
Las raíces históricas de la Unión Europea se remontan a la Segunda Guerra Mundial. Los europeos estaban decididos a evitar que tal matanza y destrucción se pudiera volver a repetir. Poco después de la guerra, en la década de los cuarenta, con la guerra fría, Europa quedó dividida en dos bloques: el este y el oeste. Las naciones de Europa occidental crearon el Consejo de Europa en 1949. Esto constituyó un primer paso hacia la cooperación, pero seis de estos países apostaban por ir más lejos.
Los momentos clave de la historia de la Unión Europea:
1) 1951. Se establece la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El 9 de mayo (9/5 Día de Europa) de 1950, la Declaración de Schuman (nombrado por el entonces ministro francés de Relaciones Exteriores de que propuso la Comunidad Europea del Carbón y del Acero). Tuvo lugar el año siguiente, el 18 de abril de 1951, cuando Bélgica, la República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos firmaron el tratado de París, que estableció un mercado común del carbón y del acero.
2) 1957. El tratado de Roma establece un mercado común. Miembros fundadores de la CECA crearon la Comunidad Económica Europea (CEE) 25/03/1957 por el tratado de Roma. Área CEE amplió el mercado común de bienes y servicios de libre circulación. Los derechos de aduana entre los seis Estados miembros quedaron atrás, definitivamente, el 7 de enero de 1968.
3) 1973. Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido se unieron a la Comunidad. Al mismo tiempo, se inició una articulación de políticas sociales y ambientales.
4) 1975. La Comunidad de los nueve Estados miembros crea el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
5) 1979. Las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo. Los miembros del Parlamento se eligieron por primera vez por voto popular directo. Las elecciones se celebran cada cinco años.
6) 1981. Grecia se une a la Comunidad.
7) 1985. La Comisión pública un «libro blanco» que esboza un calendario para el mercado único europeo (es decir, el mercado interior). La clave continúa siendo el hecho de que, dentro de la mercancía de la Unión Europea, servicios, capital y trabajo se pueden mover libremente.
8) 1986. España y Portugal son los nuevos Estados miembros de la Comunidad. La situación en el sur de Europa se ve fortalecida a través de la creación de programas regionales de apoyo.
9) 1993. El tratado de Maastricht que crea la Unión Europea. Los doce Estados miembros negocian la nueva Unión Europea, un acuerdo firmado por los jefes de Estado y/o primeros ministros que conforman el Consejo Europeo de Maastricht en diciembre de 1991. Firmada el 7 de febrero del 1990, la convención entró en vigor el 11 de enero de 1993. Así nació la Unión Europea.
10) 1995. La Unión Europea se amplía a quince miembros. Austria, Finlandia y Suecia se unieron a la Unión Europea el 1 de enero de 1995.
11) 1997. La firma del tratado de Ámsterdam.
12) 2002. La introducción de la moneda única. El euro ya se había introducido en las transacciones financieras no monetarias en 1999. Tres años más tarde, en 2002, los billetes y las monedas en euros se introdujeron en doce países de la UE, es decir, la zona del euro.
13) 2004. La Unión se expande a veinticinco Estados miembros. Los países del antiguo bloque del este (Bulgaria, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, la República Checa y Hungría), los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), Eslovenia, Chipre y Malta comenzaron a llamar a las puertas de Europa a mediados de la década de los noventa. Las negociaciones de adhesión comenzaron a finales de 1997; el 5 de enero de 2004, la Unión Europea se amplía a veinticinco Estados miembros.
14) 2007. Bulgaria y Rumanía se unieron a la Unión Europea el 1 de enero de 2007.
15) 2013. La Unión Europea se amplía a su dimensión actual. Croacia llega a ser un nuevo Estado miembro en 2013. Hoy en día, la Unión Europea, por lo tanto, está compuesta por veintiocho Estados miembros. Los países candidatos son la ex república yugoslava de Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia y Turquía. Como países candidatos potenciales se habla de Albania, Bosnia-Herzegovina y Kosovo.
2.1.2.Instituciones y otros órganos de la Unión Europea
La Unión Europea (UE) no es una federación, como los Estados Unidos, ni una simple organización de cooperación entre Gobiernos, como las Naciones Unidas. En realidad, la UE es única. Los países que la constituyen (sus «Estados miembros») continúan siendo Estados soberanos independientes, pero comparten su soberanía para ser más fuertes y tener una influencia mundial que ninguno podría ejercer individualmente.
La Unión Europea cuenta con siete instituciones oficiales, cada una con su propia función. Estas instituciones aparecen en el artículo 13 del tratado de la Unión Europea: el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, el Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia Europeo, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.
Las prioridades políticas generales de la Unión están definidas por el Consejo Europeo. Este reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE, el presidente de la Comisión y el presidente del Consejo Europeo, que preside las reuniones. Normalmente, se reúne cuatro veces al año.
La Comisión Europea es la institución central de la Unión. Está compuesta por veintiocho comisarios (uno por país miembro). La Comisión implementa las políticas generales a través de la propuesta de legislación al Parlamento y al Consejo de Europeo, gestiona el presupuesto general, monitorea la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia) y representa la UE internacionalmente.
El Consejo de Ministros es el espacio con el que cuentan los ministros de la UE para adoptar legislación y coordinar políticas económicas generales. Además, este órgano firma acuerdos entre la UE y otros países, aprueba los presupuestos anuales de la UE, desarrolla políticas exteriores y de defensa de la UE, y coordina la cooperación entre los tribunales y las fuerzas policiales de los países miembros.
En relación con la representación de los ciudadanos, estos son representados por los diputados electos en el Parlamento Europeo, que tiene tres funciones principales:
  • Debatir y aprobar leyes europeas, con el Consejo.

  • Examinar a otras instituciones de la UE, en particular a la Comisión, para asegurarse de que están trabajando democráticamente.

  • Debatir y aprobar el presupuesto de la UE, con el Consejo.

Las instituciones mencionadas están apoyadas por otros cinco órganos importantes situados en países miembros de la UE, que son: el Comité Económico y Social Europeo (representa a la sociedad civil, los patrones y los empleados), el Comité de las Regiones (representa a las autoridades regionales y locales), que son órganos consultivos, y el Banco Europeo de Inversiones, el Defensor del Pueblo y el Supervisor de Protección de Datos. Aproximadamente, unas cuarenta mil personas trabajan para la Unión Europea.
En relación con las políticas de la Unión, la UE solo puede actuar en aquellos ámbitos en que los Estados miembros le han transferido competencias. Este es el caso, por ejemplo, de las políticas agrícolas y pesqueras en la Unión. En contraste, por ejemplo, las decisiones relacionadas con la educación todavía se toman a escala nacional.
2.1.3.Gestión de cultura en la Unión Europea
El tratado de la Unión Europea (el tratado de Maastricht) reconoció oficialmente la dimensión cultural de la Unión Europea. El tratado atribuye algunas competencias de acción cultural a la Comunidad Europea. El artículo 3 del tratado de la Unión Europea declara que la Unión respetará la riqueza de la diversidad cultural y lingüística, y velará por la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural de Europa.
El artículo 167 del tratado de Funcionamiento de la Unión Europea define el papel de la Unión Europea (UE) en el ámbito de la cultura como «apoyar, coordinar o complementar las acciones de los países miembros y poner de relieve el patrimonio cultural común de Europa». Según el tratado, «la Comunidad Europea debe impulsar las culturas de los Estados miembros, teniendo especial cuidado en preservar la diversidad, pero poniendo también de manifiesto el “patrimonio cultural común”».
La acción cultural de la Unión tiene como objeto fomentar la cooperación entre los Estados miembros y, si fuera necesario, apoyar y completar la acción en las siguientes áreas: la mejora del conocimiento y la difusión de la cultura y la historia de los pueblos europeos; la conservación y la protección del patrimonio cultural europea; los intercambios culturales no comerciales; la creación artística y literaria, incluido el sector audiovisual.
Para contribuir a estos objetivos, el Parlamento Europeo y el Consejo, de conformidad con el procedimiento legislativo ordinario y consulta previa al Comité de las Regiones, podrá adoptar medidas de fomento, con la exclusión de toda armonización de las disposiciones legales y reglamentarias de los Estados miembros. El Consejo, a propuesta de la Comisión, también podrá adoptar recomendaciones. La Unión debe tener en cuenta los aspectos culturales en su actuación en virtud de otras disposiciones de los tratados, en particular para respetar y fomentar la diversidad de sus culturas (artículo 167). El Consejo se pronunciará por unanimidad para la negociación y la celebración de acuerdos comerciales en el ámbito del comercio de servicios culturales y audiovisuales, cuando dichos acuerdos puedan perjudicar a la diversidad cultural y lingüística de la Unión (artículo 207).
La UE quiere proteger el patrimonio cultural común y ayudar para que sea conocida, así como el apoyo y la promoción de las artes y las industrias creativas a la zona. Las industrias culturales de la UE (cinematográfica, audiovisual, editorial, musical y artística) son importantes fuentes de ingresos y ocupación con más de siete millones de trabajadores. Algunas de estas industrias tienen programas de ayuda para estimularlas a aprovechar las oportunidades que brindan el mercado único y las tecnologías digitales. La UE también intenta crear un medio dinámico para estas industrias reduciendo la burocracia, facilitando el acceso a la financiación, contribuyendo a proyectos de investigación y fomentando la cooperación interior y exterior.
Instituciones y organismos de la UE en materia de cultura:
a) El Parlamento Europeo: Comisión de Cultura y de Educación.
b) Consejo de la Unión Europea: Educación, Juventud, Cultura y Deporte.
c) Comisión Europea:
La Educación de la UE, Juventud, Cultura y Deporte del Consejo reúne a los ministros de Educación, Cultura, Juventud y Comunicación. Las reuniones suelen tener lugar tres o cuatro veces al año. Las decisiones se toman, generalmente, en el procedimiento legislativo ordinario. Las que afectan al sector cultural se toman por consenso.
La Dirección General de Educación y Cultura (DGEAC) es la rama ejecutiva de la Unión Europea responsable de la política en materia de educación, cultura, juventud, lenguas y deporte. La DGEAC también apoya estas cuestiones a través de una variedad de proyectos y programas, en particular: Europa Creativa y Erasmus.
La DGEAC
Este organismo gestiona el programa Europa Creativa, que financia cientos de programas de apoyo a artistas, actores, músicos, etc. El objetivo de las actividades de la DGEAC sobre la cultura es promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural; la cultura como catalizador de la creatividad y la cultura europea como una parte vital de las relaciones exteriores.
El Plan de Trabajo 2015-18 en materia de cultura, aprobado por los ministros de Cultura de la UE en diciembre de 2014, establece cuatro prioridades principales para la cooperación europea en la formulación de la política cultural:
  • La cultura accesible e inclusiva.

  • El patrimonio cultural.

  • Los sectores culturales y creativos: la economía creativa y la innovación.

  • La promoción de la diversidad cultural, la cultura en las relaciones exteriores de la UE y la movilidad.

Esta lista de prioridades se complementa con otras veinte acciones concretas. El plan se revisará a mediados de 2016.
Las acciones más destacadas de la Unión Europea en materia de la cultura son el programa Europa Creativa, varios grupos de trabajo especializado, eventos tales como los foros europeos de la cultura, políticas especializadas (por ejemplo, en el ámbito de las industrias creativas, el patrimonio cultural) y diferentes mapeos (incluido el mapeo de las industrias culturales, la red europea de expertos, el mapeo de acciones en el ámbito del patrimonio cultural, entre otros).
Europa Creativa
El programa Europa Creativa (2014-2020) apoya al sector audiovisual y a las industrias culturales y creativas en la cooperación europea. Los precedentes de Europa Creativa son el programa Cultura (2007-2013) y el programa Media. Europa Creativa se establece a través del Reglamento n.º 1295/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 11 de diciembre de 2012.
El presupuesto para el periodo de programación de siete años es de 1,46 millones de euros. El programa consta de los siguientes subprogramas y ejes prioritarios (entre paréntesis, el porcentaje asignado):
  • Subprograma Cultura (31%) para promover el sector cultural (incluidos la cooperación, las plataformas, el trabajo en red, las traducciones literarias, entre otros).

  • Subprograma Media (56%) para apoyar al sector audiovisual (para promover el desarrollo, la diseminación y el acceso a las obras audiovisuales).

  • Eje Horizontal (13%).

Los objetivos de Europa Creativa son:
  • La salvaguardia, el desarrollo y la promoción de la diversidad cultural y lingüística europea y la promoción del patrimonio cultural de Europa.

  • Fortalecer la competitividad de los sectores cultural y creativo europeos, en particular del sector audiovisual, con el fin de promover un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Esta voluntad, en concreto, implica proporcionar financiación para: dos mil quinientos artistas y profesionales de la cultura, ochocientas películas, cuatro mil quinientas traducciones de libros, entre otros. En 2016, también se establecerá un mecanismo de garantía financiera de hasta setecientos cincuenta millones de euros para las pequeñas empresas activas en el sector.
El programa pretende ayudar a los sectores cultural y creativo para adaptarse a la era digital y la globalización, además de abrir a las industrias creativas nuevas oportunidades y mercados internacionales, así como facilitar su llegada a nuevas audiencias.
Los objetivos del subprograma Cultura son:
a) Las acciones creativas y de apoyo a los agentes culturales para tener las habilidades, las competencias y los conocimientos que contribuyan al fortalecimiento de los sectores cultural y creativo, incluido el fomento de la adaptación a las tecnologías digitales, el ensayo de enfoques innovadores para el desarrollo de la audiencia y el ensayo de nuevos modelos de negocio y de gestión.
b) Las acciones de apoyo que permitan a los agentes culturales y creativos cooperar internacionalmente, así como la internacionalización de sus carreras y actividades en la Unión y fuera de ella, siempre que sea posible sobre la base de estrategias a largo plazo.
c) La prestación de apoyo para fortalecer las organizaciones culturales y creativas europeas y de redes internacionales para facilitar el acceso a las oportunidades profesionales.
En el marco del subprograma Cultura existen oportunidades para:
  • La cooperación entre organizaciones culturales y creativas de diferentes países.

  • Las iniciativas para la traducción y la promoción de obras literarias en toda la Unión Europea.

  • Las redes culturales que apoyan al sector cultural y creativo al operar competitiva y transnacionalmente.

  • El establecimiento de plataformas para los artistas emergentes para promover y estimular la programación de las obras culturales y artísticas europeas.

El subprograma Cultura apoya hasta cuatro años de cooperación entre los actores culturales y creativos europeos. Su objetivo es fortalecer las industrias culturales y creativas en el campo internacional y fomentar la creación y el movimiento de agentes.
Los proyectos son a gran escala. Los apoyos se traducen en, por ejemplo:
  • Apoyo a proyectos de desarrollo, ficción, animación y documentales.

  • Apoyo al desarrollo de proyectos para los juegos.

  • Apoyo a la radiodifusión de televisión.

  • Apoyo a los fondos de coproducción.

  • Apoyo para la formación.

  • Soporte a un festival.

  • Apoyo a los distribuidores de películas de distribución automática.

  • Apoyo a la distribución discrecional y distribuidores de cine teatral.

  • Apoyo a las redes de cine.

  • Educación cinematográfica.

  • Promoción (acceso a mercados).

  • Apoyo a la distribución en línea.

Cada año se apoyan unos cien proyectos de cooperación.
Europa Creativa incluye también los programas de la Capital Europea de la Cultura y varios premios, tales como el de Europa Nostra (de patrimonio cultural europeo), Mies van der Rohe (de arquitectura) EU Prix Media de Cine (para proyectos de cine financiados por el programa Media de Europa Creativa), el premio de literatura y el premio European Border Breakers Award de música popular.
Capital Europea de la Cultura
La Decisión n.º 445/2014/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 16 de abril de 2014, establece el programa de las Capitales Europeas de la Cultura para los años 2020-2033 y se deroga la Decisión n.º 1622/2006/CE. El programa se estableció originalmente para el periodo 1985-2004.
Como raíz de la ampliación de la Unión Europea, la designación de las ciudades fue modificada en 2005. Desde 2009, el órgano encargado de nombrar la capital de la cultura ha seleccionado dos ciudades: una en un país miembro «viejo»; el otro en uno los nuevos Estados miembros. En 2014, se tomó la decisión de continuar con el evento durante el periodo 2020-2033. En este contexto, también se inauguró en los países candidatos a entrar en la UE y en los candidatos potenciales en las ciudades. Desde 2021 en adelante, se sumarán a estas dos ciudades, cada tres años, una ciudad de los países candidatos a la UE.
La designación de capitales europeas de la cultura (CEC) es una de las formas más visibles de apoyo cultural de la Unión Europea. Han sido designadas desde 1985 y, actualmente, se financian con cargo al programa Europa Creativa. Este programa ofrece a las ciudades europeas la oportunidad de presentar durante un año un programa cultural que refleja la riqueza, la diversidad y las características comunes de las ciudades europeas. El evento pretende hacer hincapié en la diversidad de culturas y en aumentar los intercambios culturales en Europa.
La ciudad seleccionada organiza un amplio programa que combina su gestión, las partes interesadas, en el campo de la cultura, así como de los inversores públicos y privados. Para muchas ciudades, ha significado un impacto duradero; por ejemplo, en el ámbito de la cultura, el turismo, la cooperación y el paisaje urbano.
Capitales Europeas de la Cultura en 2007-2019:
  • 2007: Sibiu (Rumanía) y Luxemburgo.

  • 2008: Liverpool (Reino Unido) y Stavanger (Noruega).

  • 2009: Linz (Austria) y Vilnius (Lituania).

  • 2010: Essen (Alemania), Pécs (Hungría) y Estambul (Turquía).

  • 2011: Tallin (Estonia) y Turku (Finlandia).

  • 2012: Guimarães (Portugal) y Maribor (Eslovenia).

  • 2013: Marsella (Francia) y Košice (Eslovaquia).

  • 2014: Umeå (Suecia) y Riga (Letonia).

  • 2015: Mons (Bélgica) y Pilsen (República Checa).

  • 2016: Donostia-San Sebastián (España) y Wroclaw (Polonia).

  • 2017: Aarhus (Dinamarca) y Paphos (Chipre).

  • 2018: Leeuwarden (Holanda) y La Valeta (Malta).

  • 2019: Matera (Italia) y Plovdiv (Bulgaria).

Sello Patrimonio Europeo y el premio Europa Nostra
La Decisión n.º 1194/2011/UE que establece el Sello Patrimonio Europeo. Comenzó como una iniciativa de varios Gobiernos nacionales para mejorar el conocimiento de la historia europea, así como el papel y los valores de la UE.
En 2008, la Comisión Europea inició, por invitación del Consejo de Ministros, el examen de la posibilidad de adoptar el esquema en la UE. A raíz de una propuesta al Parlamento Europeo y del Consejo, el Sello Patrimonio Europeo se estableció formalmente en 2011. La primera selección se llevó a cabo en 2013.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España lo describe de la siguiente manera:

«El Sello de Patrimonio Europeo es una acción de la Unión Europea, más allá de la anterior iniciativa intergubernamental, abierta a todos los Estados miembros que quieran participar, que busca materializar mediante el patrimonio cultural el lema europeo de unidad en la diversidad. En la Europa de hoy, la cultura se basa en aprendizaje, en intercambios y en diálogos transnacionales.

La Decisión 1194/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, concreta el apoyo a las políticas de los Estados miembros que pongan en valor el patrimonio común de los pueblos de Europa. Así pues, es complementaria de otras iniciativas, como los itinerarios culturales del Consejo de Europa o el patrimonio mundial de la Unesco.

La Unión Europea y, con ella, España persiguen un doble objetivo:

  • El Sello de Patrimonio Europeo debe ser un medio de consolidación de la identidad europea. Se trata de reforzar el sentimiento de pertenencia a la Unión Europea. Por ello, la Unión Europea invita a los sitios, no solo a cooperar para enriquecerse mutuamente, sino sobre todo a potenciar actividades concretas para la educación de los jóvenes; esto es, del despertar de su conciencia europea.

  • Se pretende promover los valores de convivencia democrática y el diálogo intercultural. Esto implica relacionar el patrimonio con el desarrollo sostenible de las regiones, en especial mediante la creación artesanal y artística contemporánea. Estas actividades implican la implantación duradera de valores de solidaridad, así como el entendimiento de la riqueza que supone la diversidad para las generaciones venideras.»

La UE otorga anualmente un premio Europa Nostra del patrimonio cultural a sitios, proyectos o personas importantes en Europa. Las organizaciones del ámbito pueden sugerir nombres para los premios en cada convocatoria anual. Los premios Europa Nostra y las menciones de honor están divididas en cuatro categorías:
1) Conservación (ej.: sitios históricos, históricos paisajes culturales, parques y sitios arqueológicos).
2) Investigación y digitalización.
3) Preservación del patrimonio cultural (personas u organizaciones).
4) Educación, formación y sensibilización.
El gran premio (diez mil euros) se otorga anualmente a un máximo de seis piezas; además hay veinticinco menciones de honor.
Europa Nostra es una unión de las asociaciones del patrimonio cultural europeo que ha sido responsable de los premios de patrimonio cultural de la UE desde 2002.
Además del Sello Patrimonio Europeo y el premio Europa Nostra, independientemente del Programa Europa Creativa, la Unión Europea lleva a cabo otras acciones en el ámbito del patrimonio. El Reglamento 116/2009 del Consejo somete a las exportaciones de los bienes culturales de valor artístico, histórico o arqueológico fuera de la UE para una licencia de exportación expedida por el Estado miembro en cuyo territorio se encuentre legalmente. En el mismo sentido, la Directiva 2014/60 prevé la restitución de bienes culturales, clasificadas o definidas por un Estado miembro como entre los tesoros nacionales, que se han salido de forma ilegal del territorio de dicho Estado miembro. El objetivo ha sido sobre todo establecer un procedimiento judicial para la restitución de bienes culturales y la cooperación entre las autoridades competentes de los Estados miembros.
Ejemplos de otros programas: Europeana
Europeana, la biblioteca digital europea, es un punto de acceso multilingüe en línea al material cultural digital de toda Europa (libros, periódicos, fotografías, películas y obras audiovisuales, documentos de archivos, obras de museos, patrimonio arquitectónico y arqueológico, etc.). Europeana proporciona una excelente oportunidad para mostrar el patrimonio cultural de los Estados miembros, así como para aumentar el acceso al patrimonio y su conocimiento.

2.2.Naciones Unidas

Las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional. La ONU fue creada en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial como instrumento para la cooperación entre naciones para evitar futuras guerras. El acuerdo internacional para crear la organización se llama la Carta de las Naciones Unidas. En ese documento se establecen las prioridades fundamentales de las relaciones internacionales y la estructura, los principios y los objetivos de la ONU. La organización tiene cinco principales líneas de trabajo: la paz y la seguridad; el desarrollo; los derechos humanos; la acción humanitaria y la justicia internacional.
Actualmente, la ONU tiene quince agencias especializadas. Varias agencias han llevado a cabo acciones en el ámbito de la cultura, especialmente la Unesco, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Otros órganos dependientes de la Asamblea General de las Naciones Unidas también han tratado temas de cultura; tales como, por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Los objetivos del milenio los adopta la Asamblea General de la ONU y los firman todos los Estados miembros. Los objetivos actuales (2005-2015) no están relacionados con la cultura, por lo cual varias organizaciones de la sociedad civil y algunos Gobiernos se han puesto en marcha para la inclusión de la cultura en los futuros objetivos.
2.2.1.Unesco
Fundada en 1945, las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Unesco, es la agencia especializada de la ONU en el ámbito de la cultura. De acuerdo con su constitución, la misión de la Unesco es contribuir a la consolidación de la paz, la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo entre culturas, promoviendo la colaboración entre las naciones mediante la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Sus programas principales son:
  • educación y formación,

  • ciencias naturales,

  • ciencias sociales y humanas,

  • cultura (incluido el patrimonio cultural y natural del mundo), y

  • comunicación y la información.

El máximo órgano de toma de decisiones de la Unesco es la reunión bienal de la Asamblea General, que se encarga de las directrices normativas básicas y de la aprobación de los programas y de los presupuestos. Con sede en la Secretaría en París, la directora general es Irina Bokova, exministra de Relaciones Exteriores de Bulgaria y embajadora ante las Naciones Unidas, que está decidida a reformar la organización como parte de la reforma de la ONU. La Asamblea General eligió Bokova en el otoño de 2013 para un segundo mandato (2014-2017). Bokova es la primera mujer directora general de la Unesco.
La Unesco lleva a cabo programas y proyectos, y elabora recomendaciones y normas, así como las declaraciones y los acuerdos internacionales, para organizar reuniones intergubernamentales de expertos y seminarios políticos de alto nivel. Además, la organización cuenta con programas de investigación, así como una extensa publicación y actividades estadísticas.
La Unesco tiene más de treinta «instrumentos jurídicos» en relación con la cultura. Incluyendo, y estos están mencionados en las políticas que rigen en diversos grados.
Algunos ejemplos son:
La estrategia de medio plazo de la Unesco 2014-2021 habla de nueve objetivos estratégicos:
  • Objetivo estratégico 1: crear sistemas educativos que promuevan las posibilidades de un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida para todo.

  • Objetivo estratégico 2: enseñar a los educandos a ser ciudadanos mundiales creativos y responsables.

  • Objetivo estratégico 3: configurar los futuros programas de educación.

  • Objetivo estratégico 4: promover la interfaz entre la ciencia, la política y la sociedad, así como políticas éticas e inclusivas para el desarrollo sostenible.

  • Objetivo estratégico 5: fortalecer la cooperación internacional en el ámbito de la ciencia para impulsar la paz, la sostenibilidad y la inclusión social.

  • Objetivo estratégico 6: apoyar el desarrollo social inclusivo y promover el diálogo intercultural, el acercamiento entre las culturas.

  • Objetivo estratégico 7: proteger, promover y transmitir el patrimonio.

  • Objetivo estratégico 8: fomentar la creatividad y la diversidad de las expresiones culturales.

  • Objetivo estratégico 9: promover la libertad de expresión, el desarrollo de los medios de comunicación y el acceso universal a la información y el conocimiento.

Las prioridades globales son África y la igualdad de género.
En relación con los programas de cultura, los objetivos siete y ocho corresponden con las acciones previstas.
Tabla 7. Programa IV: cultura

Objetivos estratégicos

Objetivo estratégico 7: proteger, promover y transmitir el patrimonio

Objetivo estratégico 8: fomentar la creatividad y la diversidad de las expresiones culturales

Principales líneas de actuación

Proteger, conservar, promover y transmitir la cultura, el patrimonio y la historia del diálogo y el desarrollo

Apoyar y promover la diversidad de las expresiones culturales, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, y el desarrollo de las industrias culturales y creativas

Ejes de acción

  • Protección y conservación del patrimonio cultural y natural mediante la aplicación efectiva de la Convención de 1972

  • Refuerzo de la protección de los bienes culturales y lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales mediante la aplicación efectiva de las convenciones de 1954, 1970 y 2001

  • Promoción del papel de la cultura en el desarrollo en los planos mundial, regional y nacional

  • Promoción del diálogo intercultural, la cohesión social y una cultura de paz y no violencia

  • Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial mediante la aplicación efectiva de la Convención de 2003

  • Sostenimiento y fomento de la diversidad de las expresiones culturales mediante la aplicación efectiva de la Convención de 2005

Los principales temas de actuación cultural de la Unesco son:
  • Cultura y desarrollo.

  • Patrimonio mundial.

  • Patrimonio inmaterial.

  • Conflicto armado y patrimonio.

  • Tráfico ilícito de bienes culturales.

  • Restitución de bienes culturales.

  • Museos.

  • Patrimonio cultural subacuático.

  • Lenguas en peligro.

  • Creatividad.

  • Diálogo.

  • Acción normativa.

  • Situaciones de emergencia.

2.2.2.Otras agencies de la ONU
Algunas otras agencias de la ONU han incluido elementos culturales en su trabajo. Lo siguiente sirve solo como un ejemplo de varias acciones.

3.Organizaciones intergubernamentales

3.1.Bancos de desarrollo

Un banco de desarrollo (una institución financiera de desarrollo) es generalmente un consorcio internacional que organiza la financiación y la asistencia técnica para proyectos de desarrollo. Por lo general, esta asociación se compone de los países donantes ricos y los países pobres en desarrollo. Los bancos de desarrollo financian iniciativas a precios de mercado o más barato, con préstamos largos o muy largos, a veces con subvenciones directas. En principio, son organismos supranacionales, pero no como la Unión Europea.
Los países ricos financian bancos desarrollo para aumentar la estabilidad social, y, a veces, para promover objetivos ideológicos.
Los bancos de desarrollo internacionales más importantes son:
  • El Banco Mundial.

  • El Banco Africano de Desarrollo.

  • El Banco Asiático de Desarrollo.

  • El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo.

  • El Interamericano de Desarrollo.

De estos, los que han tenido especial interés en la cultura son el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El BID tiene un centro cultural creado en el 1992. Este centro tiene dos objetivos principales:
1) Contribuir al desarrollo social por medio de pequeños proyectos que promueven y cofinancian iniciativas culturales con un impacto social positivo en la región.
2) Fomentar las expresiones artísticas de los países miembros del BID, con especial atención en América Latina y el Caribe, a través de programas culturales y el entendimiento mutuo entre la región y el resto del mundo.
El centro organiza diferentes eventos, campañas y exposiciones, además de gestionar el programa Desarrollo cultural que auspicia proyectos culturales en alianza con instituciones culturales en veintiséis países.
El Banco Mundial ha mostrado interés sobre todo en el ámbito de la cultura y el desarrollo sostenible. En el 1999, la Unesco y el Banco Mundial, en colaboración con el Gobierno de Italia, organizaron una conferencia sobre cultura y desarrollo en Florencia, Italia, titulado: «Culture Counts» («La cultura cuenta») En el año 2000, el Banco Mundial publicó el informe de la conferencia sobre la financiación, los recursos y la economía de la cultura en el desarrollo sostenible, incluidos indicadores culturales de desarrollo. El Informe mundial de desarrollo 2015 «Mente y Cultura» del Banco Mundial posiciona la cultura en un papel decisivo en procesos de desarrollo.

3.2.Consejo de Europa

El Consejo de Europa, fundado en 1949, es una organización intergubernamental cuya función principal es la de velar por los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. La sede de la organización está en Estrasburgo y, actualmente, tiene cuarenta y siete Estados miembros. En su constitución, el Consejo de Europa reconoce el papel fundamental de la cultura (y de la cooperación) en el proceso de construcción e integración europea.
El texto en el que se sostiene la tarea de la organización en materia de cultura es la Convención europea de la cultura 1954. Se considera el texto fundador de la cooperación cultural internacional.
El Consejo de Europa cuenta con más de doscientos acuerdos internacionales aprobados por los Estados miembros, de los cuales los más importantes están sujetos a la supervisión internacional. Además, se encarga de dar recomendaciones a los Estados miembros sobre sus políticas nacionales.
Las decisiones las toma el Comité de Ministros del Consejo de Europa, integrado por los ministros de Relaciones Exteriores o sus representantes permanentes. La cooperación relativa a la administración sobre educación y cultura la realizan unos grupos de expertos guiados por un comité directivo u organismos similares. El ministerio designa a tres miembros a cada uno.
Los comités de direcciones, que cuentan con la participación de expertos gubernamentales de cada campo, preparan y ejecutan las decisiones del Comité de Ministros. El Comité de Ministros tiene el poder central de la toma de decisiones de la organización; entre otras cosas, aprueba el presupuesto y el programa de acción, recomendaciones y declaraciones y convenciones.
En su metodología de trabajo, el Consejo de Europa ha optado por un sistema flexible que incluya aportaciones tanto de los Estados miembros como de equipos de profesionales independientes. Esto ha permitido a la organización incluir temáticas desde una perspectiva amplia, con el objetivo de identificar modelos y buenas prácticas.
Cabe destacar el trabajo de la organización en la evaluación de las políticas culturales de los Estados miembros. Para ello, se diseñó un programa especial mediante el cual, desde su inicio en 1986, el Consejo de Europa ha podido incidir primero en el análisis, y después en el diseño posterior de modificaciones de las políticas culturales de los países que han participado en el programa.

3.3.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Según la descripción oficial:

«La OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.

La sede central de su Secretaría General está en Madrid, España, y cuenta con oficinas regionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

La financiación de la OEI y de sus programas está cubierta mediante las cuotas obligatorias y las aportaciones voluntarias que efectúan los Gobiernos de los Estados miembros y por las contribuciones que para determinados proyectos puedan aportar instituciones, fundaciones y otros organismos interesados en el mejoramiento de la calidad educativa y en el desarrollo científico-tecnológico y cultural.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones de acuerdo con los Estatutos, establece los siguientes fines generales:

  • Contribuir a fortalecer el conocimiento, la comprensión mutua, la integración, la solidaridad y la paz entre los pueblos iberoamericanos a través de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.

  • Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la construcción de la paz, mediante la preparación del ser humano para el ejercicio responsable de la libertad, la solidaridad y la defensa de los derechos humanos, así como para apoyar los cambios que posibiliten una sociedad más justa para Iberoamérica.

  • Colaborar permanentemente en la transmisión y el intercambio de las experiencias de integración económica, política y cultural producidas en los países europeos y latinoamericanos, que constituyen las dos áreas de influencia de la organización, así como en cualquier otro aspecto susceptible de servir para el desarrollo de los países.

  • Colaborar con los Estados miembros en el objetivo de conseguir que los sistemas educativos cumplan un triple cometido: humanista, desarrollando la formación ética, integral y armónica de las nuevas generaciones; de democratización, asegurando la igualdad de oportunidades educativas y la equidad social; y productivo, preparando para la vida del trabajo y favoreciendo la inserción laboral.

  • Colaborar en la difusión de una cultura que, sin olvidar la idiosincrasia y las peculiaridades de los distintos países, incorpore los códigos de la modernidad para permitir asimilar los avances globales de la ciencia y la tecnología, revalorizando la propia identidad cultural y aprovechando las respuestas que surgen de su acumulación.

  • Facilitar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en los países iberoamericanos, analizando las implicaciones del desarrollo científico-técnico desde una perspectiva social y aumentando su valoración y la comprensión de sus efectos por todos los ciudadanos.

  • Promover la vinculación de los planes de educación, ciencia, tecnología y cultura, y los planes y procesos socioeconómicos que persiguen un desarrollo al servicio del hombre, así como una distribución equitativa de los productos culturales, tecnológicos y científicos.

  • Promover y realizar programas de cooperación horizontal entre los Estados miembros, y de estos con los Estados e instituciones de otras regiones.

  • Contribuir a la difusión de las lenguas española y portuguesa, y al perfeccionamiento de los métodos y técnicas de su enseñanza, así como a su conservación y preservación en las minorías culturales residentes en otros países. Fomentar al mismo tiempo la educación bilingüe para preservar la identidad multicultural de los pueblos de Iberoamérica, expresada en el plurilingüismo de su cultura.

El gobierno de la OEI se ejerce a través de los tres órganos siguientes:

Asamblea General

La Asamblea General, que es la suprema autoridad de la organización, está integrada por representantes o delegaciones oficiales del máximo nivel de los Estados miembros.

Es, asimismo, la instancia legislativa que establece las políticas generales de la OEI, estudia, evalúa y aprueba el plan de actividades de la organización, el programa y presupuesto global, y fija las cuotas anuales, además de elegir al secretario general por el periodo correspondiente.

Consejo Directivo

El Consejo Directivo es el órgano delegado de la Asamblea General para el control del gobierno y de la administración de la OEI. Está integrado por los ministros de Educación de los Estados miembros o por sus representantes, y está presidido por el ministro de Educación del país en que haya de celebrarse la próxima reunión de la Asamblea General.

Su principal misión es la de considerar y aprobar el informe de actividades, el programa y el presupuesto bienal, y el estado financiero de la organización.

Secretaría General

La Secretaría General es el órgano delegado permanente de la Asamblea General para la dirección ejecutiva de la OEI y ostenta su presentación en las relaciones con los Gobiernos, con las organizaciones internacionales y con otras instituciones. Tiene a su cargo la dirección técnica y administrativa de la organización y la ejecución de los programas y proyectos.

La Secretaría General está estructurada internamente por un sistema de organización flexible, adaptado a las políticas, a las estrategias y al plan de actividades.»

En materia de cultura, la OEI tiene varias acciones destacadas que son el Observatorio Interamericano de Cultura, formación y movilidad en gestión cultural, publicaciones, recursos y conferencias.

3.4.Unión Africana (UA)

La Unión Africana se estableció en 2002 para sustituir a la Organización de la Unidad Africana (OUA), la cual fue descontinuada. Su objetivo es el fortalecimiento de la cooperación política y económica entre las diferentes partes del continente.
La Unión Africana cuenta con cincuenta y tres miembros, casi todos los países africanos. Dado que el Sáhara Occidental es un miembro de la unión, Marruecos ha decidido quedarse fuera de la Unión Africana al no recocer al Sáhara Occidental. La UA también ha enviado tropas para calmar los conflictos militares; entre otros sitios, a Burundi y a Costa de Marfil. La Unión también tiene planes para el establecimiento de su propio tribunal de derechos humanos. La sede de la organización está en Adís Abeba, Etiopía.
La Unión Africana tiene previsto actualizar la Carta Cultural Africana de 1976.

3.5.Organización de Estados Americanos (OEA)

La Organización de los Estados Americanos sirve como órgano de integración regional y cooperación política, económica y social entre sus treinta y cinco Estados miembros. La OEA ha emprendido varias iniciativas para supervisar los derechos humanos, proveer la supervisión electoral, promover el desarrollo y mejorar la seguridad en las Américas.
El Comité Interamericano de Cultura lo crearon los Estados miembros de la OEA para fortalecer el diálogo sobre políticas culturales entre los ministerios y las altas autoridades de cultura, y facilitar la comprensión, la promoción y el respeto de la diversidad étnica, lingüística y cultural en las Américas.

3.6.Otros

Hay una serie de organizaciones regionales que, aunque no son organizaciones supranacionales, han adoptado o pretenden adoptar políticas que puedan conducir a una especie de integración en algunos aspectos. Algunos ejemplos son:
Algunas organizaciones que han considerado un mayor grado de integración son:

Bibliografía

Chartrand, H. (1987). «Towards the International Evaluation of Arts Council Funding». En: Hendon, W.; Chartrand, H.; Horowitz, H. Paying for the Arts. Association for Cultural Economics. University of Akron, Ohio.
Cummings, M. C.; Katz, R. S. (eds.) (1987). The patron state: Government and the arts in Europe, North America, and Japan. Nueva York: Oxford University Press.
David Pratley Associates (2002). Review of comparative mechanisms for funding the arts. Scottish Executive. Disponible en línea: <https://www.gov.scot/Resource/Doc/923/0016647.pdf>
Dewey, P. (2008). A comparative approach to Art Education Policy Research. Studies in Arts Education.
Everitt, A. (1998). The governance of culture: approaches to integrated culture. Cultural Policies Research and Development Unit Policy Note n.º 5. Disponible en línea: <https://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/resources/Publications/PN_5_Everitt_EN.pdf>.
Federación Internacional de los Consejos de Arte y Agencias Culturales (FICAAC, 2015). IFACCA Datos Clave de Políticas Culturales en 215 países y regiones del mundo. Disponible en línea: <https://www.ifacca.org/topic/cultural-policy/>.
Federación Internacional de los Consejos de Arte y Agencias Culturales (FICAAC, 2015). La independencia de la financiación gubernamental de las artes: una revisión crítica. Disponible en línea: <https://media.ifacca.org/files/FINALD'Art9Independencia.pdf>.
Hillman-Chartrand, H.; McCaughey, C. (1989). «The arm’s length principle and the arts: an international perspective – past, present and future». En: Cumming, M.; Schuster, M (eds.). Who’s to pay for the Arts? The International Search for Models of Support New York: American Council for the Arts Books.
Katunarić, V. (2000). Cultural Identities and Cultural Policies. Some Central European Experiences.
Laaksonen, A. (2010). Making culture accessible: Access, participation and cultural provision in the context of cultural rights in Europe. Council of Europe Publishing. Disponible en línea: <https://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/Moscow/Laaksonen.pdf>.
Lowell, J. F.; Heneghan Ondaatje, E. (2006). The Arts and State Governments at Arm’s Length or Arm in Arm? Disponible en línea: <https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monographs/2006/RAND_MG359.pdf>.
Matarasso, F.; Laudry, C. (1999). Balancing act: twenty-one strategic dilemmas in cultural policy. Cultural Policies Research and Development Unit Policy Note n.º 4, Consejo de Europa. Disponible en línea: <https://www.artsmanagement.net/downloads/cultural-strategy-dilemmas.pdf>.
Mulcahy, K. (1998). «Cultural patronage in comparative perspective: Public support for the arts in France, Germany, Norway and Canada». Journal of Arts Management, Law and Society.
Mundy, S. (2000). Cultural Policy: a short guide. Consejo de Europa.
VV. AA. (2004). La política cultural en España. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.
Wyszomirski, M. J. (2003). «The Creative Industries and Cultural Professions in the 21st Century: A Background Paper». En: Program of the 2003 Barnett Arts and Public Policy Symposium. Columbus, Ohio: The Ohio State University College of the Arts (págs. 26-43).