Marcos institucionales y legislativos de la gestión cultural

Índice
Introducción
Objetivos
-
Conocer los modelos principales de la institucionalidad de la administración cultural.
-
Recopilar ejemplos de la institucionalidad cultural en diferentes países.
-
Conocer los antecedentes y el proceso de creación de la Unión Europea.
-
Conocer los programas y las iniciativas culturales de la Unión Europea.
-
Identificar los marcos legislativos más frecuentes de la gestión cultural.
-
Identificar algunos actores internacionales de relevancia.
1.Marco institucional de la gestión cultural en el ámbito nacional
-
Una organización o agencia que está financiada por un Gobierno, pero que actúe con independencia.
-
Un órgano administrativo financiado por el Gobierno cuyos miembros son nombrados por este.
-
Una organización no gubernamental financiada por el Gobierno, pero que actúe independientemente de él.
-
un organismo de financiación autónoma y
-
la toma de decisiones por la evaluación por pares.
-
Subsidios: parte de los incentivos.
-
Incentivos: el desarrollo de la industria, el desarrollo de las exportaciones, la diplomacia, el desarrollo regional.
-
Provisión directa: por ejemplo, publicación de libros.
-
Legislación and regulaciones: la censura, el copyright, etc.
-
Provisión de información: para el sector subsidiado / no subsidiado (páginas de Internet, formación, publicaciones, manuales, etc.).
-
Actividades estratégicas: la planificación, la coordinación, la investigación, los debates, el análisis, la abogacía, el desarrollo de políticas.
-
Hay muy poca diferencia entre el ministerio y los «arm’s-lenght» en tres criterios: el compromiso presupuestario del Gobierno, la libertad artística y la racionalidad de la toma de decisiones.
-
El modelo de «arm’s-lenght» tiene un mejor rendimiento en términos de democracia y grado de burocracia.
-
El ministerio cuenta con un mejor rendimiento en términos de «imagen» de la política cultural.
Ministerio de Cultura |
54 |
Ministerio de las Artes y la Cultura |
6 |
Ministerio de las Artes, la Cultura y otros sectores |
16 |
Ministerio de Cultura y otros sectores |
88 |
Ministerio de la Industria/Economía Creativa o el Patrimonio |
3 |
Consejo de las Artes/Cultura (sin ministerio), agencia, comisión o instituto nacional |
12 |
Departamento de Estado |
6 |
Secretaría de Estado |
5 |
Oficina federal o viceministerio |
2 |
Oficina nacional o sección de cultura en otro ministerio |
12 |
Ningún organismo específico para la cultura |
9 |
Sin información |
2 |
Total |
215 |
1.1.Marco de las políticas públicas en materia de la cultura
Política cultural publicada desde 2000 |
37 |
Política cultural publicada antes de 2000 (y todavía en línea) |
10 |
Plan, programa o estrategia nacional de cultura |
6 |
Plan de desarrollo cultural |
4 |
Proyecto de política cultural |
7 |
Directrices de política cultural |
4 |
Política cultural en desarrollo |
11 |
Total |
79 |
África |
29 |
América y el Caribe |
22 |
Europa |
15 |
Asia |
10 |
Australia, Nueva Zelanda y el Pacífico |
4 |
-
Preservación, promoción y conservación del patrimonio cultural y la memoria (80%, incluida la «gestión colectiva del patrimonio cultural» en Bolivia).
-
Desarrollo, promoción y apoyo a las artes (incluida la «creatividad», 60%).
-
Industrias creativa y cultural, economía creativa (49%).
-
Infraestructura e instituciones culturales (41%).
-
Promoción, cooperación e intercambio internacionales (41%).
-
Educación artística (30%).
-
Acceso y/o participación (27%).
-
Diversidad cultural y minorías culturales (26%).
-
Identidad nacional y cultural (24%).
-
Cultura y desarrollo (23%).
-
Investigación y documentación (19%).
-
Tecnología y digitalización (incluidos los nuevos medios, 17%).
-
Formación y generación de capacidades (17%).
-
Turismo (16%).
-
Tradiciones (16%) y valores (12%).
-
La lengua (14%).
-
Legislación (9%), propiedad intelectual (9%), inclusión social (8%), juventud (7%), medio ambiente (7%), medios de comunicación (6%), descentralización (6%), asociaciones entre lo público y lo privado (6%), democracia cultural (5%).
Área general de políticas |
Contenidos |
---|---|
Contexto/preámbulo |
Definiciones Un «mapa» del sector cultural y de sus agentes y actores principales Temas centrales que requieren una respuesta en forma de una política cultural La razón fundamental que justifica la existencia de la política |
Marcos de política |
Los principios centrales (incluidos instrumentos internacionales, derechos constitucionales, etc.) La visión La misión y las metas Los objetivos, las prioridades principales |
Implementación |
Estrategias, políticas y programas Roles y responsabilidades de las agencias |
Seguimiento |
Monitoreo y evaluación Procesos de evaluación de políticas y agenda |
Invisible |
Monolítica |
---|---|
No explícita |
Explícita |
No existe un documento único |
Un documento único de política cultural |
Políticas culturales |
Política cultural |
Ejemplo: Australia, España, Francia, México, Reino Unido |
Ejemplo: Botsuana, Guatemala, Jamaica, Letonia, Namibia, Países Bajos, Uganda, Zimbabue |
1.2.Desarrollo de los modelos de la política cultural
«El Estado facilitador financia las artes a través de la reducción de impuestos de acuerdo con los deseos de individuos y corporaciones donantes. O sea, las donaciones al arte son deducibles de impuestos. El objetivo del facilitador es promover la diversidad de la actividad artística sin fines de lucro, sea aficionada o profesional. No hay modelos específicos por parte del facilitador, que respeta las preferencias y los gustos de corporaciones, fundaciones y donantes individuales. La dinámica tácita de la política cultural debe reflejar los cambios de los gustos de los donantes. En el Estado facilitador, el nivel de las artes y las empresas artísticas depende del resultado de la taquilla y de los gustos, y las condiciones financieras de los patrocinadores privados. La fortaleza de este rol del Estado radica en la diversificación de las fuentes de financiamiento. Y su debilidad está, en primer lugar, en que no son necesariamente los artistas de excelencia los que obtienen financiamiento, y el Estado no tiene capacidad de destacar actividades de relevancia nacional. Segundo, surgen dificultades en la evaluación de las donaciones, por ejemplo, las pinturas donadas a un museo o galería. Tercero, el financiamiento público de algunas actividades puede tener beneficios cuestionables para ese Estado y su pueblo. Cuarto, es muy difícil de calcular el costo de los créditos por impuestos y los gastos del Gobierno involucrados en el proceso.
En Estados Unidos, el Gobierno juega el rol de facilitador, y este papel tiene su origen en tres tradiciones norteamericanas: la separación de la Iglesia del Estado, la economía de libre mercado y la filantropía privada, que, incluso antes de las donaciones con reducciones de impuestos, ha representado la fuente más importante de financiamiento de las artes. En 1965, el establecimiento del Nacional Endowment for the Arts (NEA) y la creación de consejos de las artes en algunos estados constituyó un paso hacia el rol de patrocinador del Gobierno de Estados Unidos. No obstante, el gasto de los impuestos todavía provee los dos tercios del aporte financiero público a las artes. La primera administración del presidente Ronald Reagan intentó disolver el NEA y devolver al Gobierno a su rol estrictamente facilitador, pero sus esfuerzos no fructificaron».
«El Estado patrocinador financia las artes a través de consejos de las artes autónomos. El Gobierno determina el total de aporte que se debe asignar, pero no decide qué organizaciones o artistas deben recibirlo. Normalmente, el consejo está compuesto por un directorio designado por el Ejecutivo. Después de ser designados, los directores cumplen sus funciones independientemente de los intereses cotidianos de los grupos políticos en el poder, similar a un fideicomiso ciego. Las decisiones de asignación de los recursos cuentan, generalmente, con la asesoría de artistas profesionales que trabajan con el sistema de evaluación de sus pares.
Los consejos de las artes financian la creación para promover estándares de excelencia de los artistas profesionales. La dinámica de la política del Estado patrocinador es evolucionista, y responde a los cambios de las formas y los estilos del arte según lo expresa la comunidad artística. El estatus económico de los artistas y de las empresas artísticas depende de la combinación de la taquilla, el gusto y preferencia de los donantes privados y las aportaciones recibidas desde los consejos de las artes autónomos.
Generalmente, la fortaleza real de estos consejos se percibe como su principal debilidad. Apoyar la excelencia artística suele verse como promoción del elitismo, tanto por el tipo de obras producidas como por la audiencia atendida. Financiar la excelencia artística puede implicar un arte no accesible a la apreciación del gran público o de sus representantes democráticamente electos. En muchos Estados patrocinadores existen controversias recurrentes en las que políticos, reflejando la opinión popular, expresan su disconformidad por el apoyo a actividades que se perciben como políticamente inaceptables, pornográficas o elitistas.
Con consejos autónomos, los políticos no pueden ganar crédito por sus éxitos ni responden por sus fracasos. Gran Bretaña es el primer ejemplo de Estado patrocinador. El Gobierno británico adoptó ese rol durante la Segunda Guerra Mundial, cuando creó el Comité para la Educación, la Música y las Artes, con el objetivo de elevar la moral de los ciudadanos. Después de la guerra, creó el Consejo de las Artes de Gran Bretaña y sus agencias hermanas en Escocia, Gales e Irlanda del Norte. El rol de patrocinador hereda el tradicional patrocinio de las artes de la aristocracia inglesa. El Gobierno británico continúa con el papel de patrocinador, a pesar de que varios comités del Parlamento han recomendado crear incentivos para estimular las donaciones privadas».
«El Estado arquitecto financia las artes a través de un ministerio o departamento de cultura. Son los burócratas los que resuelven las aportaciones. El arquitecto tiende a apoyar las artes como parte de los objetivos generales de bienestar social basados en la tradición histórica de la cultura de Europa occidental, desde la caída de Roma, primero por la Iglesia, en nombre de Dios; luego en nombre del monarca y/o la aristocracia; hoy en día, en nombre del ciudadano o de la cultura de una nación-estado específica. Desde la llegada de los gobiernos «democráticos», el rol de arquitecto pasa de ministerios de asuntos religiosos y cultura a ministerios de educación y cultura, hasta llegar un independiente y específico ministerio de cultura.
El arquitecto tiende a financiar el arte que encuentra “establecido” más que los estándares profesionales de excelencia. La dinámica política es revolucionaria, ya que la inercia puede llevar a la protección de estándares preestablecidos, desarrollados en un momento dado, llevando a la paralización de la creatividad contemporánea, como se ha observado respecto de Francia.
El nivel económico de los artistas en el Estado arquitecto está determinado por su pertenencia a agrupaciones gremiales cercanas a la orientación del Gobierno de turno. Cuando un artista llega a ser miembro de tal organización, pasa a ser un servidor civil y disfruta de algunas formas de ingresos seguras. El nivel económico de las empresas artísticas viene determinado casi exclusivamente por el financiamiento directo del Gobierno. La taquilla y las donaciones privadas juegan un papel muy pequeño en la determinación de su nivel financiero.
La fortaleza de este rol arquitecto es el hecho de que artistas y organizaciones artísticas están liberadas de la dependencia del éxito popular a través de las boleterías. El resultado de esto se ha llamado affluence gap, un espacio confortable. Además, el estatus del artista se reconoce explícitamente en las políticas de asistencia social. La debilidad de este papel es que este financiamiento asegurado a largo tiempo puede derivar hacia un estancamiento creativo y hacia una “oficialización” de las entidades gremiales».
«El Estado ingeniero es dueño de todos los medios artísticos de producción. Oficialmente financia solo arte que alcanza los niveles políticos de excelencia. Las decisiones de financiamiento las toman comisarios políticos intentando alcanzar metas de educación o reeducación política, y no la excelencia artística. La dinámica política del Estado ingeniero es oscilante, pues las decisiones de apoyo son constantemente revisadas para reflejar la siempre cambiante línea del partido.
El estatus económico del artista es determinado por la militancia en sindicatos de artistas aprobados oficialmente por el partido. Cualquiera que no pertenece a dichas organizaciones, por definición, no es un artista. Las empresas artísticas son todas de propiedad del Estado y gestionadas por este; todos los medios artísticos de producción pertenecen al Estado.
El rol ingeniero es atractivo para un régimen totalitario porque focaliza la energía creativa de los artistas hacia las metas políticas oficiales. Hay muchas debilidades asociadas con este papel. En primer lugar, el arte está subordinado a objetivos políticos. Segundo, la energía creativa de los creadores no puede ser completamente canalizada. Reprimir las ambiciones artísticas trae como resultado una clandestinidad subversiva o una contracultura. Tercero, pueden ocurrir resultados contraintuitivos, por ejemplo, en la vieja Unión Soviética, el arte del periodo zarista recibió la aprobación de occidente en lugar de las creaciones del realismo socialista.
El ejemplo del rol ingeniero fue la antigua Unión Soviética; no obstante, entre la revolución de 1918 y 1932, el Gobierno soviético jugó el papel de arquitecto. El comisario de Educación del Pueblo veía el arte como una parte integral del desarrollo humano. Mientras los trabajadores eran considerados propietarios de los medios artísticos de producción, no eran se les consideraba preparados para operarlos: primero necesitaban ser educados a través del acceso al arte capitalista del pasado, antes que pudiera emerger el verdadero proletariado. La censura y el control sobre los contenidos eran relativamente raros. Pero, en 1932, con el segundo plan quinquenal implementado por Stalin, el costo de la industrialización y la necesidad de desarrollar una nueva sociedad socialista se combinaron para cambiar el rol del Estado de arquitecto a ingeniero».
1.3.Marco legislativo nacional de la cultura
«Toda persona tendrá derecho a disfrutar, practicar, profesar y mantener el promover cualquier cultura, idioma, tradición o religión, con la condición de [...] los derechos protegidos por este artículo no inciden sobre los derechos de los demás o el interés nacional».
Democracia cultural |
Portugal (1974) |
References to cultural rights |
Belgium (as part of human dignity), Hungary, Macedonia, Malta (gender equality); Portugal |
Access to culture and/or cultural creation |
Portugal, Romania, Spain |
Access to means and instruments of cultural action |
Portugal |
Access to heritage |
Slovakia |
Right to participate in cultural life |
Armenia, Azerbaijan, Georgia, Moldova, Portugal, the Russian Federation, Spain (of young people) |
Participation in cultural life of specific groups |
|
Right to culture (public at large) |
Azerbaijan, Finland, Hungary, Portugal |
Equality in cultural life |
Georgia |
Freedom of creativity, creation or artistic expression |
Albania, Armenia, Azerbaijan, Croatia (1990), Estonia, Hungary, Latvia, Macedonia, Moldova, Poland, Portugal, the Russian Federation, Serbia, Slovakia, Slovenia, Spain, Turkey, Ukraine. In case of Georgia the wording is freedom of intellectual creativity, in case of Bulgaria the recognition of artistic creativity and in case of Lithuania the unrestricteness of culture |
Right to cultural enjoyment and creation |
Portugal |
Right of everyone to develop or exercise their traditions, culture |
Georgia, Spain |
Assuring cultural conditions for all |
Portugal |
Right to enjoy cultural products or goods |
Poland |
Right to develop culture |
Bulgaria |
Protection/assistance or promotion of the development of culture |
Azerbaijan, Greece, Macedonia, Malta. In Belgium the wording is freedom of the development of the arts. |
Cultural diversity |
Serbia |
Access to means and instruments of cultural action |
Portugal (1974) |
Promotion or protection of cultural development or progress |
Croatia (cultural progress and development of culture), Georgia, Hungary |
Cultural rights of specific groups |
Croatia (adequate cultural conditions of life for young people), Portugal (young, disabled and elderly), Romania (participation in cultural life of young people), |
Cultural rights of minorities |
Croatia (1990) |
Rights of citizen living abroad to maintain link with national culture |
Romania |
Assistance to cultural integration of children |
Switzerland |
Cultural associations, cultural groups, neighbourhood associations |
Croatia, Hungary, Poland, Portugal |
Protection of arts and artists |
Turkey |
Quality of life |
Portugal |
Protection of cultural heritage |
Portugal |
Cultural cooperation |
Georgia |
Freedom of expression, information, press, religion |
Most of the countries |
Cultural values |
Bulgaria (in reference to universal cultural values), Croatia (in reference to cultural goods), Georgia, Montenegro, the Russian Federation |
Right to education |
All |
Cultural conditions in health |
Georgia (healthy environment and cultural surroundings), Portugal (of children, young and elderly) |
Citizen obligation |
Protection of cultural heritage and protection of cultural surroundings (Georgia) |
-
La legislación genérica o específica.
-
Los acuerdos internacionales.
-
Los contratos de servicio.
-
Los códigos de conducta informales, los procedimientos y los acuerdos.
-
Albania: Ley general sobre las artes y la cultura (2010).
-
Armenia: Ley sobre los fundamentos de la legislación cultural (2002).
-
Azerbaiyán: Ley general de la cultura (2012).
-
Bolivia: Ley 2206/2001. Se establece que las manifestaciones del arte son factores de la cultura nacional y gozan de especial protección del Estado, con el fin de conservar su autenticidad e incrementar su producción y difusión; se eximen del pago de impuestos.
-
Colombia: Ley general de la cultura (1997).
-
Mongolia: Ley sobre la política cultural del Estado (1982).
-
Paraguay: Ley nacional de cultura (2006).
-
Sudan: Ley sobre las obras artísticas y literarias (2001).
-
Etc.
-
Kenia: Ley nacional de museos y de patrimonio (2009).
-
Malta: Ley de patrimonio cultural (2002).
-
Turquía: Legislación para la conservación del patrimonio cultural y natural (2009).
-
Etc.
1.4.Ejemplos de institucionalidad pública
1.5.Administración pública regional y local
2.Organismos supranacionales
2.1.Unión Europea
2.1.1.Breve historia de la Unión Europea
2.1.2.Instituciones y otros órganos de la Unión Europea
-
Debatir y aprobar leyes europeas, con el Consejo.
-
Examinar a otras instituciones de la UE, en particular a la Comisión, para asegurarse de que están trabajando democráticamente.
-
Debatir y aprobar el presupuesto de la UE, con el Consejo.
2.1.3.Gestión de cultura en la Unión Europea
-
La Dirección General de Educación y Cultura (DG RA).
-
Europa Creativa.
-
La cultura accesible e inclusiva.
-
El patrimonio cultural.
-
Los sectores culturales y creativos: la economía creativa y la innovación.
-
La promoción de la diversidad cultural, la cultura en las relaciones exteriores de la UE y la movilidad.
Europa Creativa
-
Subprograma Cultura (31%) para promover el sector cultural (incluidos la cooperación, las plataformas, el trabajo en red, las traducciones literarias, entre otros).
-
Subprograma Media (56%) para apoyar al sector audiovisual (para promover el desarrollo, la diseminación y el acceso a las obras audiovisuales).
-
Eje Horizontal (13%).
-
La salvaguardia, el desarrollo y la promoción de la diversidad cultural y lingüística europea y la promoción del patrimonio cultural de Europa.
-
Fortalecer la competitividad de los sectores cultural y creativo europeos, en particular del sector audiovisual, con el fin de promover un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
-
La cooperación entre organizaciones culturales y creativas de diferentes países.
-
Las iniciativas para la traducción y la promoción de obras literarias en toda la Unión Europea.
-
Las redes culturales que apoyan al sector cultural y creativo al operar competitiva y transnacionalmente.
-
El establecimiento de plataformas para los artistas emergentes para promover y estimular la programación de las obras culturales y artísticas europeas.
-
Apoyo a proyectos de desarrollo, ficción, animación y documentales.
-
Apoyo al desarrollo de proyectos para los juegos.
-
Apoyo a la radiodifusión de televisión.
-
Apoyo a los fondos de coproducción.
-
Apoyo para la formación.
-
Soporte a un festival.
-
Apoyo a los distribuidores de películas de distribución automática.
-
Apoyo a la distribución discrecional y distribuidores de cine teatral.
-
Apoyo a las redes de cine.
-
Educación cinematográfica.
-
Promoción (acceso a mercados).
-
Apoyo a la distribución en línea.
Capital Europea de la Cultura
-
2007: Sibiu (Rumanía) y Luxemburgo.
-
2008: Liverpool (Reino Unido) y Stavanger (Noruega).
-
2009: Linz (Austria) y Vilnius (Lituania).
-
2010: Essen (Alemania), Pécs (Hungría) y Estambul (Turquía).
-
2011: Tallin (Estonia) y Turku (Finlandia).
-
2012: Guimarães (Portugal) y Maribor (Eslovenia).
-
2013: Marsella (Francia) y Košice (Eslovaquia).
-
2014: Umeå (Suecia) y Riga (Letonia).
-
2015: Mons (Bélgica) y Pilsen (República Checa).
-
2016: Donostia-San Sebastián (España) y Wroclaw (Polonia).
-
2017: Aarhus (Dinamarca) y Paphos (Chipre).
-
2018: Leeuwarden (Holanda) y La Valeta (Malta).
-
2019: Matera (Italia) y Plovdiv (Bulgaria).
Sello Patrimonio Europeo y el premio Europa Nostra
«El Sello de Patrimonio Europeo es una acción de la Unión Europea, más allá de la anterior iniciativa intergubernamental, abierta a todos los Estados miembros que quieran participar, que busca materializar mediante el patrimonio cultural el lema europeo de unidad en la diversidad. En la Europa de hoy, la cultura se basa en aprendizaje, en intercambios y en diálogos transnacionales.
La Decisión 1194/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, concreta el apoyo a las políticas de los Estados miembros que pongan en valor el patrimonio común de los pueblos de Europa. Así pues, es complementaria de otras iniciativas, como los itinerarios culturales del Consejo de Europa o el patrimonio mundial de la Unesco.
La Unión Europea y, con ella, España persiguen un doble objetivo:
El Sello de Patrimonio Europeo debe ser un medio de consolidación de la identidad europea. Se trata de reforzar el sentimiento de pertenencia a la Unión Europea. Por ello, la Unión Europea invita a los sitios, no solo a cooperar para enriquecerse mutuamente, sino sobre todo a potenciar actividades concretas para la educación de los jóvenes; esto es, del despertar de su conciencia europea.
Se pretende promover los valores de convivencia democrática y el diálogo intercultural. Esto implica relacionar el patrimonio con el desarrollo sostenible de las regiones, en especial mediante la creación artesanal y artística contemporánea. Estas actividades implican la implantación duradera de valores de solidaridad, así como el entendimiento de la riqueza que supone la diversidad para las generaciones venideras.»
Ejemplos de otros programas: Europeana
2.2.Naciones Unidas
2.2.1.Unesco
-
educación y formación,
-
ciencias naturales,
-
ciencias sociales y humanas,
-
cultura (incluido el patrimonio cultural y natural del mundo), y
-
comunicación y la información.
-
La Recomendación relativa a la condición del artista (1980).
-
Protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.
-
Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003).
-
Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático (2001).
-
Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005).
-
Objetivo estratégico 1: crear sistemas educativos que promuevan las posibilidades de un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida para todo.
-
Objetivo estratégico 2: enseñar a los educandos a ser ciudadanos mundiales creativos y responsables.
-
Objetivo estratégico 3: configurar los futuros programas de educación.
-
Objetivo estratégico 4: promover la interfaz entre la ciencia, la política y la sociedad, así como políticas éticas e inclusivas para el desarrollo sostenible.
-
Objetivo estratégico 5: fortalecer la cooperación internacional en el ámbito de la ciencia para impulsar la paz, la sostenibilidad y la inclusión social.
-
Objetivo estratégico 6: apoyar el desarrollo social inclusivo y promover el diálogo intercultural, el acercamiento entre las culturas.
-
Objetivo estratégico 7: proteger, promover y transmitir el patrimonio.
-
Objetivo estratégico 8: fomentar la creatividad y la diversidad de las expresiones culturales.
-
Objetivo estratégico 9: promover la libertad de expresión, el desarrollo de los medios de comunicación y el acceso universal a la información y el conocimiento.
Objetivos estratégicos |
Objetivo estratégico 7: proteger, promover y transmitir el patrimonio |
Objetivo estratégico 8: fomentar la creatividad y la diversidad de las expresiones culturales |
Principales líneas de actuación |
Proteger, conservar, promover y transmitir la cultura, el patrimonio y la historia del diálogo y el desarrollo |
Apoyar y promover la diversidad de las expresiones culturales, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, y el desarrollo de las industrias culturales y creativas |
Ejes de acción |
|
|
-
Cultura y desarrollo.
-
Patrimonio mundial.
-
Patrimonio inmaterial.
-
Conflicto armado y patrimonio.
-
Tráfico ilícito de bienes culturales.
-
Restitución de bienes culturales.
-
Museos.
-
Patrimonio cultural subacuático.
-
Lenguas en peligro.
-
Creatividad.
-
Diálogo.
-
Acción normativa.
-
Situaciones de emergencia.
2.2.2.Otras agencies de la ONU
-
La publicación del Informe sobre la Economía Creativa (2013) en colaboración entre el PNUD y la Unesco.
-
La asignación de la relatora independiente de los derechos culturales por el Comité de los Derechos Humanos (hasta octubre de 2015, Farida Shaheed de Pakistán).
-
La aprobación de la Observación General n.º 21 sobre el derecho a participar en la vida cultural por el Comité de os Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
-
El Informe sobre el desarrollo humano (PNUD, 2004).
-
Determinantes sociales y culturales en la salud sexual y reproductiva, UNFPA.
3.Organizaciones intergubernamentales
3.1.Bancos de desarrollo
-
El Banco Mundial.
-
El Banco Africano de Desarrollo.
-
El Banco Asiático de Desarrollo.
-
El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo.
-
El Interamericano de Desarrollo.
3.2.Consejo de Europa
3.3.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
«La OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.
La sede central de su Secretaría General está en Madrid, España, y cuenta con oficinas regionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
La financiación de la OEI y de sus programas está cubierta mediante las cuotas obligatorias y las aportaciones voluntarias que efectúan los Gobiernos de los Estados miembros y por las contribuciones que para determinados proyectos puedan aportar instituciones, fundaciones y otros organismos interesados en el mejoramiento de la calidad educativa y en el desarrollo científico-tecnológico y cultural.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones de acuerdo con los Estatutos, establece los siguientes fines generales:
Contribuir a fortalecer el conocimiento, la comprensión mutua, la integración, la solidaridad y la paz entre los pueblos iberoamericanos a través de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.
Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la construcción de la paz, mediante la preparación del ser humano para el ejercicio responsable de la libertad, la solidaridad y la defensa de los derechos humanos, así como para apoyar los cambios que posibiliten una sociedad más justa para Iberoamérica.
Colaborar permanentemente en la transmisión y el intercambio de las experiencias de integración económica, política y cultural producidas en los países europeos y latinoamericanos, que constituyen las dos áreas de influencia de la organización, así como en cualquier otro aspecto susceptible de servir para el desarrollo de los países.
Colaborar con los Estados miembros en el objetivo de conseguir que los sistemas educativos cumplan un triple cometido: humanista, desarrollando la formación ética, integral y armónica de las nuevas generaciones; de democratización, asegurando la igualdad de oportunidades educativas y la equidad social; y productivo, preparando para la vida del trabajo y favoreciendo la inserción laboral.
Colaborar en la difusión de una cultura que, sin olvidar la idiosincrasia y las peculiaridades de los distintos países, incorpore los códigos de la modernidad para permitir asimilar los avances globales de la ciencia y la tecnología, revalorizando la propia identidad cultural y aprovechando las respuestas que surgen de su acumulación.
Facilitar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en los países iberoamericanos, analizando las implicaciones del desarrollo científico-técnico desde una perspectiva social y aumentando su valoración y la comprensión de sus efectos por todos los ciudadanos.
Promover la vinculación de los planes de educación, ciencia, tecnología y cultura, y los planes y procesos socioeconómicos que persiguen un desarrollo al servicio del hombre, así como una distribución equitativa de los productos culturales, tecnológicos y científicos.
Promover y realizar programas de cooperación horizontal entre los Estados miembros, y de estos con los Estados e instituciones de otras regiones.
Contribuir a la difusión de las lenguas española y portuguesa, y al perfeccionamiento de los métodos y técnicas de su enseñanza, así como a su conservación y preservación en las minorías culturales residentes en otros países. Fomentar al mismo tiempo la educación bilingüe para preservar la identidad multicultural de los pueblos de Iberoamérica, expresada en el plurilingüismo de su cultura.
El gobierno de la OEI se ejerce a través de los tres órganos siguientes:
Asamblea General
La Asamblea General, que es la suprema autoridad de la organización, está integrada por representantes o delegaciones oficiales del máximo nivel de los Estados miembros.
Es, asimismo, la instancia legislativa que establece las políticas generales de la OEI, estudia, evalúa y aprueba el plan de actividades de la organización, el programa y presupuesto global, y fija las cuotas anuales, además de elegir al secretario general por el periodo correspondiente.
Consejo Directivo
El Consejo Directivo es el órgano delegado de la Asamblea General para el control del gobierno y de la administración de la OEI. Está integrado por los ministros de Educación de los Estados miembros o por sus representantes, y está presidido por el ministro de Educación del país en que haya de celebrarse la próxima reunión de la Asamblea General.
Su principal misión es la de considerar y aprobar el informe de actividades, el programa y el presupuesto bienal, y el estado financiero de la organización.
Secretaría General
La Secretaría General es el órgano delegado permanente de la Asamblea General para la dirección ejecutiva de la OEI y ostenta su presentación en las relaciones con los Gobiernos, con las organizaciones internacionales y con otras instituciones. Tiene a su cargo la dirección técnica y administrativa de la organización y la ejecución de los programas y proyectos.
La Secretaría General está estructurada internamente por un sistema de organización flexible, adaptado a las políticas, a las estrategias y al plan de actividades.»
3.4.Unión Africana (UA)
3.5.Organización de Estados Americanos (OEA)
3.6.Otros
-
Asociación de las Naciones de Asia del Sudeste (Association of Southeast Asian Nations).
-
Comunidad Caribeña (CARICOM).
-
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
-
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
-
La Liga Árabe (a la «Unión Árabe»).
-
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) (a la «Unión Norteamericana»).
-
El Foro de las Islas Pacíficas (a la «Unión Pacífica»).
-
La comunidad Económica Asiática (ASEAN).