Probablemente alguna vez habréis oído la siguiente frase, referida a aspectos económicos:
bienvenido el rigor mientras no sea mortis. Comprender los motivos que subyacen tras la evolución de una economía y del comportamiento
de sus agentes es uno de los retos más importantes en el proceso de aprendizaje de
un estudiante de titulaciones relacionadas con el ámbito de conocimiento de la economía
o de la empresa. Lamentablemente, a veces los materiales introductorios a la economía
no consiguen combinar con el suficiente acierto el rigor formal y analítico con el
estímulo al desarrollo de capacidades intuitivas de los estudiantes.
¿Cómo funcionan los mercados de productos y de factores? ¿Qué hay detrás del comportamiento
y de las decisiones que toman los agentes económicos? Estas son dos de las preguntas
principales que debe afrontar un estudiante que intenta entender cómo funciona una
economía de mercado. Su respuesta es compleja y probablemente exige un esfuerzo imaginativo
a los autores de los materiales didácticos que tratan de poner en conocimiento de
los estudiantes qué hay tras el funcionamiento de los mercados y de las conductas
de los agentes económicos.
Esta asignatura pretende introducir al estudiante en el conocimiento de los principales
conceptos microeconómicos mediante una metodología basada principalmente en la interactividad
y en el aprendizaje progresivo de los conceptos a partir de la implantación de algunos
laberintos de acción; es decir, de técnicas que estimulen al estudiante a tomar decisiones al mismo tiempo
que adquiere habilidades y conocimientos. De este modo, el material didáctico que
tenéis en vuestras manos quiere huir de la tentación, habitual en los materiales introductorios,
de abrumar con la transmisión de conocimientos microeconómicos a partir de unos contenidos
con mucha densidad matemática, pero alejados de los problemas y cuestiones que deben
afrontarse en la vida diaria. En cambio, el objetivo de este material no consiste
tanto en el desarrollo de técnicas de optimización matemática, sino más bien se pretende
que el estudiante llegue a comprender y a utilizar los instrumentos analíticos no
como un fin, sino al servicio del conocimiento de los incentivos y de las relaciones
económicas básicas que explican el comportamiento de los agentes sociales y de los
distintos mercados que integran una economía. En síntesis, no se trata tanto de entender
cómo funciona el homo economicus, sino de ofrecer conocimientos para que el estudiante pueda interpretar y comprender
los hechos económicos que suceden en su entorno inmediato.
El material didáctico está estructurado en cuatro módulos. El primero tiene un carácter
introductorio en la asignatura, y en el mismo se presentan los determinantes básicos
del funcionamiento de una economía y, en particular, de la evolución de los principales
mercados económicos y del comportamiento de los consumidores. Se trata de un módulo
que intenta estimular al estudiante para que profundice en la aventura intelectual
del aprendizaje de los conceptos económicos.
Por otro lado, el segundo módulo del material didáctico se centra en el aprendizaje
de los principales factores que condicionan las decisiones que adoptamos los consumidores
en el mercado de bienes y servicios. Del mismo modo, también analiza cómo se modifican
estas decisiones cuando varían algunos de los parámetros determinantes del consumo,
como es el caso de los precios de los productos o servicios de la renta del consumidor.
Los dos módulos siguientes del material didáctico se centran en el ámbito de la producción.
En el módulo tercero se estudia el funcionamiento de las empresas, se introduce al
estudiante en el conocimiento de algunos de los conceptos empresariales principales
y se analiza detalladamente cuáles son las variables que condicionan sus decisiones
de producción y, por tanto, que determinan su nivel de beneficio, tanto a corto plazo
como en el caso de una dimensión temporal más amplia. En lo que respecta al cuarto
módulo, se aprende a identificar cuáles son las distintas estructuras de mercado y
las consecuencias de cada una de estas sobre los niveles de precios y de producción.
En este módulo se analizan tanto el monopolio y la competencia perfecta como la diversidad
de estructuras de mercado que ya existe entre estos dos casos extremos.
Metodología de estudio
La economía debe ser el equilibrio perfecto entre la teoría y la empírica. Esta asignatura
es un reflejo de esa premisa y por eso se estructura en un doble soporte: el papel
y un soporte digital. Los seis módulos de que se componen estos materiales contienen
ambos recursos, mientras el papel permite una lectura ordenada de los principales
conceptos, el soporte digital permitirá tener una visión más interactiva de los mismos,
con gráficos dinámicos, simuladores, ejemplos y actividades. Este esquema doble permite
un estudio complementario que ayudará a comprender mejor la abstracción económica.
A pesar de que se recomienda un método paralelo y simultáneo de lectura, se han adjuntado
nexos de unión a través de resúmenes y títulos explícitos que permitirán una cierta
independencia entre ambos.
Debido al propio contenido de los temas, los tres primeros módulos saltan rápidamente
al soporte digital, lo cual permite ver la creación de las curvas de oferta y demanda,
sus desplazamientos, el equilibrio entre la recta de balance y el equilibrio del consumidor
o las curvas de producción y costes. El cuarto módulo se muestra a través de una tabla
de distribución que presenta las diferentes estructuras de mercado según su capacidad
para fijar el precio y el número de empresas en el sector. El soporte digital para
este módulo permite la consulta rápida e independiente de dichas estructuras.
Al final de cada uno de los módulos, o de manera intercalada, tendréis el apartado
«Veámoslo de otro modo», que pretende ser un resumen y una síntesis del módulo o de
parte de este de manera más proactiva, empírica y basada en la realidad. Trataremos
de repasar los conceptos más importantes del módulo y poner ejemplos o dotar a la
teoría de datos, imágenes o artículos. Cada módulo es diferente y, por lo tanto, este
apartado variará según las necesidades correspondientes, que pueden ser actividades,
ejemplos, resúmenes, etc.