Estructura de mercado
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Néstor Duch Brown
Producción: FUOC

Índice
- Introducción
- 1.Determinantes básicos
- 2.Tabla de distribución
- 3.Monopolio
- 4.Oligopolio
- 5.Competencia perfecta
- 6.Competencia monopolística
- 7.Mercados contestables
- 8.Tabla de síntesis
- 9.Comentarios finales
- 10.Veámoslo de otro modo, a través de actividades
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Solucionario
Introducción
-
Si los costes de producción son elevados, posiblemente resultará más eficiente que haya una sola empresa en la industria.
-
Si los costes de producción en relación con el tamaño del mercado son reducidos, podrán participar muchas empresas en la industria.
1.Determinantes básicos
2) Las condiciones de la demanda
3) La tecnología de producción que determina los costes
4) Las condiciones de acceso al mercado
1.1.El número de empresas presentes en la industria
-
Si en una industria solo hay una empresa, será un monopolio que se enfrenta a la verdadera curva de demanda de la industria.
-
Si en un mercado hay pocas empresas, cada una debe tener en cuenta las acciones estratégicas de las empresas rivales para decidir su propia estrategia. Se trata de un oligopolio, es decir, de una industria con solo unos cuantos productores, cada uno de los cuales reconoce que sus beneficios dependen no solo de sus decisiones, sino también de las acciones de sus competidores.
-
Una industria en competencia monopolística tiene a muchos vendedores que fabrican productos diferenciados; es decir, sustitutivos cercanos unos de otros. Cada empresa tiene una capacidad limitada para determinar su precio. La diferenciación de productos tiene que ver con la asignación a cada producto de características que lo hacen intrínsecamente distinto a los ojos del consumidor. Esta diferenciación permite, entonces, que cada empresa sea monopolista de su propio producto, al ser la única oferente de un producto con estas características.
1.2.Las condiciones de la demanda
1.3.La tecnología de producción que determina los costes
1.4.Las condiciones de acceso al mercado
-
Las empresas que ya hay aceptan la situación, caso en el cual la competencia de las entrantes potenciales impide a las empresas ya instaladas ejercer todo su poder de mercado –y el resultado será próximo a la competencia perfecta.
-
Al contrario, las empresas que ya hay intentarán diseñar estratégicamente alguna barrera que impida la entrada.
2.Tabla de distribución
Capacidad de las empresas para fijar el precio |
Número de empresas en el sector |
||
---|---|---|---|
Muchas |
Pocas |
Una |
|
No |
Competencia perfecta |
Oligopolio |
Mercado contestable |
Sí |
Competencia monopolística |
Monopolio |
3.Monopolio



-
¿Qué papel tiene la elasticidad de la demanda en el equilibrio del monopolio?
-
¿Qué pasa si cambian los costes o la demanda?

-
Competencia perfecta.
-
Competencia imperfecta.




4.Oligopolio
-
Oligopolio no cooperativo. De momento, suponemos que no nos interesa cooperar con el restaurante rival, de modo que deberemos competir. Podríamos estar interesados en fijar un precio menor que el de nuestro competidor y, así, vender una mayor cantidad. Al contrario, habrá otras situaciones en las cuales nos podría interesar más maximizar las ventas y quedarnos, de este modo, con una mayor cuota de mercado. En cualquiera de estas situaciones, deberemos tener en cuenta las acciones emprendidas por nuestro competidor, considerando como variable de referencia los posibles precios que fijará la empresa rival (oligopolio de Bertrand) o teniendo en cuenta la cantidad que esperamos que producirá (oligopolio de Cournot).
Al enfrentarnos a la misma demanda, deberemos tener en cuenta las acciones emprendidas por la empresa rival. Tomamos nuestras decisiones según lo que creamos que hará la otra empresa y, por lo tanto, esperaremos poder ejercer cierto poder de mercado sobre la demanda residual (es decir, la diferencia entre la demanda de la industria y la oferta de la empresa restante.)
-
Oligopolio cooperativo. Podríamos estar interesados en establecer un acuerdo con el restaurante competidor, y maximizar conjuntamente sus beneficios al actuar colectivamente como un monopolista. La cooperación entre empresas, o colusión, se facilitaría si los acuerdos formales estuviesen legalmente permitidos. En la mayoría de los países, los acuerdos de este tipo se consideran anticompetitivos y, por lo tanto, están perseguidos por las leyes de defensa de la competencia. De todos modos las empresas establecen acuerdos entre sí, ya sean formales o tácitos. Un acuerdo de este tipo se denomina cartel.
5.Competencia perfecta


-
Primero, el aumento en los costes medios se traduce eventualmente en precios más elevados para los consumidores. En el equilibrio a largo plazo, la empresa marginal (en este caso todas las empresas, ya que son iguales) solo debe obtener beneficios normales para evitar la existencia de incentivos a sucesivas entradas o salidas. Para garantizar que los beneficios son normales, el precio debe aumentar para cubrir el aumento del mínimo coste medio.
-
Y segundo, puesto que precios más elevados reducen la cantidad total demandada, la producción de la industria debe disminuir.



-
Es poco probable que cada empresa ya establecida y que todas las entrantes potenciales tengan curvas de costes idénticas.
-
Incluso si todas las empresas tuvieran las mismas curvas de costes, normalmente se obtendría una curva de costes para una tecnología determinada y unos precios de los factores conocidos. Si bien cada empresa pequeña es incapaz de afectar ni a la producción ni a los precios de los factores, la expansión colectiva de la producción por todas las empresas puede presionar al alza los precios de los factores. Si así fuera, se requerirá un precio de venta de los productos más elevado para permitir un aumento en la producción, que presionará los precios de los factores al alza y que desplazará hacia arriba las curvas de costes de cada empresa individual. Por lo tanto, en general, se espera que la curva de oferta de la industria a largo plazo tenga pendiente positiva. Se requiere un precio más elevado para aumentar la producción total de la industria.


6.Competencia monopolística

-
Entrar a un mercado o no.
-
En caso de entrar, qué variedad producir.
-
Decidido el producto o sus características, competir en precios o en cantidades.



-
Hay un gran número de pequeñas empresas, de modo que cada una puede menospreciar la posibilidad de que sus propias decisiones provoquen un ajuste en el comportamiento de otras empresas.
-
Hay libre entrada y salida de la industria a largo plazo. Es decir, la ausencia de barreras a la entrada y de comportamiento estratégico que impida la participación de nuevas empresas en la industria.
-
Cada empresa se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa y los productos que venden son diferenciados.

-
Primero, las empresas no producen en su mínimo coste medio. Tienen exceso de capacidad. Podrían reducir los costes medios expandiendo la producción un poco más. Sin embargo, su ingreso marginal sería tan bajo que no es rentable.
-
Y segundo, la empresa retiene un poco de poder de monopolio, a causa de las características especiales de la marca o la localización. El precio es más elevado en el coste marginal, lo cual ayuda a explicar por qué las empresas están ansiosas de encontrar a nuevos clientes, dispuestos a comprar unidades adicionales al precio que hay.
7.Mercados contestables
8.Tabla de síntesis
Número de empresas |
Producto |
Barreras a la entrada |
Capacidad para fijar el precio |
Índice de concentración |
Ejemplo |
|
---|---|---|---|---|---|---|
Competencia perfecta |
Muchas |
Homogéneo |
Ninguna |
Nula |
Cero |
Paradas de fruta, trigo, maíz |
Competencia monopolística |
Muchas |
Diferenciados |
Algunas (número de variedades) |
Media |
Bajo |
Restaurante, peluquerías, tiendas de ropa |
Oligopolio |
Pocas |
Homogéneo/ diferenciados |
Algunas:
|
Considerable |
Alto |
Automóviles, aviones |
Monopolio |
1 |
Homogéneo/ diferenciados |
Muchas:
|
Alta |
1 |
Correos, servicios públicos locales (transporte, electricidad, etc.) |
9.Comentarios finales
-
En primer lugar, la estructura de mercado y el comportamiento de las empresas que ya hay se determinan simultáneamente. Los economistas solían empezar con una estructura de mercado, determinada por las economías de escala en relación con la curva de demanda de la industria, y después deducían como se comportarían las empresas ya instaladas (monopolio, oligopolio, competencia perfecta). Posteriormente comprobaban las predicciones sobre las variables de resultados, como por ejemplo la diferencia entre precio y coste marginal. Se trata del enfoque conocido como paradigma estructura-conducta-resultados. Ahora es fácil darse cuenta de que el comportamiento estratégico de las empresas ya instaladas puede afectar a la entrada y, por lo tanto, a la estructura de mercado, excepto en los casos en que la entrada es trivialmente simple.
-
En segundo lugar, y relacionado con lo que se ha comentado anteriormente, se ha visto la importancia de la competencia potencial, que puede provenir de empresas domésticas, considerando la entrada, o de importaciones del resto del mundo. El número de empresas observadas en la industria hoy en día aporta poca información sobre el verdadero poder de mercado que ejercen. Si la entrada es muy sencilla, incluso una sola empresa en la industria podría encontrar poco rentable alejarse significativamente del comportamiento perfectamente competitivo, como pone de manifiesto la teoría de los mercados contestables.
-
Finalmente, se ha explicado la forma en que muchas prácticas de negocios del mundo real –guerras de precios, publicidad, proliferación de marcas, exceso de capacidad o gastos en I+D– se pueden entender como competencia estratégica en la que, para ser efectivas, las amenazas tienen que hacerse creíbles por medio de compromisos irreversibles.
10.Veámoslo de otro modo, a través de actividades
Demanda Qsb = -10 + 3 Pb
Función de costes de la empresa CT = 2q2 + 5
-
Muchas empresas: cinco puestos en un espacio tan reducido como puede ser un mercado son muchas.
-
Producto homogéneo: las bananas pueden estar más o menos maduras,
-
pero se diferencian poco entre sí.
-
No existen barreras de entrada.
-
Poca, por no decir nula, capacidad para influir en el precio, la competencia es feroz.
-
Índice de concentración bajo: el mercado de las bananas está repartido entre un número importante de vendedores.
50 - 2 Pb = -10 + 3 Pb
60 = 5Pb
Pb = 60/5 = 12
CMg = ∂CT/∂q = 4q
∂(2q2+5)/∂q = 4q
Q = 12/4
Demanda Qsb = -10 + 3 Pb
Función de costes de la empresa CT = 2q2 + 5
-
Empresa única: como ya hemos dicho, no hay ningún otro puesto que le pueda hacer competencia.
-
Producto homogéneo: es un producto homogéneo, si estuviera en cualquiera otro lugar debería competir, pero no es el caso.
-
Hay barreras de entrada: ya sea por razones logísticas o porque es la única que tiene la licencia, no puede haber más puestos en la zona.
-
Capacidad para influir en el precio: libertad total, un precio más elevado no le hará perder clientes frente a otro puesto.
-
Índice de concentración alto: de hecho, todo el mercado está concentrado en un único puesto.
2P = 50 - Qb
P = (50 - Qb)/2
25 = 5Qb
d'on Qb = 25/5 = 5
Precio de equilibrio |
Cantidad de equilibrio |
Cantidad producida por la empresa |
|
---|---|---|---|
Competencia perfecta |
12 |
26 |
3 |
Monopolio |
22,5 |
5 |
5 |
-
En mercados de competencia perfecta, encontramos el equilibrio igualando el precio al coste marginal. El precio lo encontramos igualando la oferta a la demanda, puesto que será el precio de mercado, el coste marginal es la derivada del coste total.
-
En mercados monopolísticos, el precio y la cantidad para maximizar los beneficios se encuentran igualando el ingreso marginal al coste marginal. Para encontrar el ingreso marginal, simplemente hemos de multiplicar el precio por la cantidad.
Actividades
Empresa |
Producción |
---|---|
1 |
0,25 |
2 |
0,20 |
3 |
0,15 |
4 |
0,10 |
5 |
0,05 |
6 |
0,05 |
7 |
0,05 |
8 |
0,05 |
9 |
0,05 |
10 |
0,05 |
Total |
1,00 |

Empresa B |
|||
---|---|---|---|
Cooperar |
No cooperar |
||
Empresa A |
Cooperar |
(20,20) |
(1,30) |
No cooperar |
(30,1) |
(10,10) |


Ejercicios de autoevaluación
a) Verdadero
a) Verdadero
a) Verdadero
a) Verdadero
a) Verdadero
a) Verdadero
a) Verdadero
a) Verdadero
a) Verdadero
a) Verdadero
Solucionario


b) Correcto.
2. a) Incorrecto.
b) Correcto.
3. a) Incorrecto.
b) Correcto.
4. a) Incorrecto.
b) Correcto.
5. a) Incorrecto.
b) Correcto.
6. a) Incorrecto.
b) Correcto.
7. a) Incorrecto.
b) Correcto.
8. a) Incorrecto.
b) Correcto.
9. a) Incorrecto.
b) Correcto.
10. a) Incorrecto.
b) Correcto.